Metacognición y competencia de aprender a aprender en Educación Infantiluna propuesta para facilitar la inclusión

  1. Sáiz Manzanares, María Consuelo
  2. Flores Lucas, Valle
  3. Román Sánchez, José María
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: La profesión docente: Escenarios, perfiles y tendencias // The teaching profession: scenarios, profiles and tendencies

Volumen: 13

Número: 4

Páginas: 123-132

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

Este estudio pretende -en primer lugar- un acercamiento a las investigaciones actuales sobre el constructo metacognición; en segundo término, analiza su correspondencia con corrientes curriculares relacionadas con el concepto de competencia; y en último lugar, efectúa una observación de la competencia de aprender a aprender en el segundo ciclo de Educación Infantil en el marco de una escuela inclusiva. Los resultados indican que los niños de cuatro y cinco años no tienen adquiridas las habilidades de: saber qué, saber cómo y saber cuándo, aunque si pueden regular sus conductas a través del habla del adulto. Por lo que sería necesario mejorar su desarrollo desde programas de intervención.

Referencias bibliográficas

  • AYALA, L. (2005). “La monitorización de la desigualdad y la exclusión social: hacia un sistema integrado de indicadores”. Documentación Social 137, 169–191.
  • BLÖTE, A. W., RESING, W. C. M., MAZER, P. & VAN NOORT, D. A. (1999). “Young children´s organitational strategies on a same–different task: A microgenetic study and training study”. Journal of Experimental Child Psychology, 74, 21–43.
  • BROWN, A. L. (1975). “The development in memory: Knowing, Knowing about knowing, and knowing how to know”. En H. W. Reese (ed.), Advances in child development and behaviour Vol. 10. New York: Academic Press, 103–152.
  • BROWN, A. L. (1977). “Development, Schooling and acquisition of Knowledge about Knowledge”. En R. C. ANDERSON, R. J. SAPIRO & W. E. MONTAGUE, Schooling and acquisition of Knowledge. Hillsdale, N. J: Erlbaum, 241–258.
  • BROWN, A. L. (1987). “Metacognition, executive control, self–regulation and other more mysterious mechanisms”. En F. E. WEINERT & H. KLUWE (ed.), Metacognition, motivation and understanding. Hillsdale NJ: Lawrence Erlbaum Associates, 65–116.
  • CASE, R. (1985). Intellectual development: Birth to adulthood. New York: Academic Press.
  • DE SECO (2006). Las competencias clave para el bienestar personal, económico y social. www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.Downlo adFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf.
  • EFKLIDES, A. (2006). “Metacognition and affect: What can metacognitive experiences tell us about the learning process?”. Educactional Research Review, 1, 3–14.
  • FLAVELL, J. H. (1971). “First´s Discucssants comments: what is memory development the development of?”. Human Development, 14, 272–278.
  • FLAVELL, J. H. (1981). “Cognitive monitoring”. En W. P. DICKSON (ed.), Children´s Oral Comunications Skills. New York: Academic Press.
  • PÉREZ GÓMEZ, A. I. (2008). “¿Competencias o pensamiento práctico?. La construcción de los significados de representación y acción”. En GIMENO, J. (ed.), Educar por competencies, ¿qué hay de nuevo?. Madrid: Morata, 59–102.
  • HALFORD, G. S. (1993). Children´s understanding: The development of mental models. Hillsdale, N. J.: Lawrence Erlbaum Associates.
  • MCCARTHY, D. (1977). Escalas McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad para niños. Madrid: TEA.
  • MISTRY, R. S., BIESANZ, J., CHIEN, N., HOWES, C. & BENNER, A. D. (2008). “Socioeconomic status, parental investments, and the cognitive and behavioral outcomes of low–income children from immigrant and native households”. Early Childhood Research Quarterly, 23 (2), 193–212.
  • MUÑOZ, J. (2004). Enseñanza–aprendizaje de estrategias metacognitivas en niños de Educación Infantil. Burgos: Universidad de Burgos.
  • NISBERT, J. & SHUCKSMITH, J. (1990). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana.
  • PRAMLING, N. & PRAMLING, I. (2009). “The prosaics of figurative language in preschool: some observations and suggestions for research”. Early Child Development and Care 179 (3), 329– 338.
  • SÁIZ, M. C. (1994). Adaptación y Validación de un Programa de Desarrollo Soci–Cognitivo en niños con Deprivación Socio–Ambiental. Tesis Doctoral. Valladolid: Secretariado de publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Valladolid [Microficha].
  • SÁIZ, M. C. (2000). “Entrenamiento metacognitivo en el aula: Un procedimiento curricularmente integrado”. En JESÚS–NICASIO GARCÍA (ed.), De la instrucción a las necesidades curriculares. Barcelona: Oikos–Tau, 53–64.
  • SÁIZ, M. C. & ALONSO, P. (2008). “Análisis de tareas como estrategia cognitiva de evaluación”. En M. C. SÁIZ, A. CANTERO, J. J. VELASCO & J. L. CASILLAS (ed.), La Orientación como recurso educativo y social. Burgos: Universidad de Burgos. Servicio de Publicaciones, 1–15.
  • SÁIZ, M. C, CARBONERO, M. A. & FLORES, V. (2010). “Análisis tareas tradicionalmente cognitivas y de teoría de la mente en niños de 4 y 5 años”. Psicothema, 22 (49), 772–777.
  • SÁIZ, M. C. & ROMÁN, J. M. (1996). Programa de entrenamiento cognitivo para niños pequeños. Madrid: CEPE (Segunda edición).
  • SÁIZ, M. C. & ROMÁN, J. M. (2010). Programa de desarrollo de habilidades mentalistas en niños pequeños. Madrid: CEPE.
  • SHATZ, M., DIESENDRUCK, G., MARTINEZ–BECK, I. & AKAR, D. (2003). “The influence of language and socioeconomic status on children’s understanding of false–belief”. Developmental Psychology, 39, 717–729.
  • TESOURO CID, M. (2006). “Enseñar a aprender a pensar en los centros educativos, incluso en las actividades de evaluación”. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 9 (1), 1–14.
  • VEENMAN, M. V. J. & BEISHUIZEN, J. J. (2004). “Intellectual and metacognitive skills of novices while studying texts under conditions of text difficulty and time constraint”. Learning and Instruction, 14, 621–640.
  • VEENMAN, M. V. J. & SPAANS, M. A. (2005). “Relation between intellectual and metacognitive skills: Age and task differences”. Learning and Indivudual differences, 15, 159–197.
  • WHITEBREAD, D., COLTMAN, P., PASTERNAK, D. P., SANGSTER, C., GRAU, V., BINGHAM, S., ALMEQDAD, Q. & DEMETRIOU, D. (2009). “The development of two observational tools for assessing metacognition and self–regulated learning in young children”. Metacognitive Learning, 4, 63–85.
  • PRAMLING, I. (1993). “Metacognición y estrategias de aprendizaje”. En C. MONEDERO (ed.), Estrategias de aprendizaje: procesos, contenidos e interacción. Barcelona: Doménech, 31–46