Los "sentidos" estéticos del patrimoniola construcción metálica antes del desarrollo de la soldadura. Ejemplos en Burgos y Palencia (España)

  1. Roberto Serrano López
  2. Juan Manuel Manso Villalaín
  3. José Antonio Martínez Martínez
  4. René Jesús Payo Hernanz
Journal:
Informes de la construcción

ISSN: 0020-0883

Year of publication: 2012

Volume: 64

Issue: 528

Pages: 457-470

Type: Article

DOI: 10.3989/IC.11.108 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Informes de la construcción

Metrics

Cited by

  • Scopus Cited by: 1 (17-09-2023)
  • Dialnet Metrics Cited by: 1 (01-10-2023)
  • Web of Science Cited by: 1 (15-09-2023)
  • Dimensions Cited by: 1 (04-04-2023)

JCR (Journal Impact Factor)

  • Year 2012
  • Journal Impact Factor: 0.465
  • Journal Impact Factor without self cites: 0.279
  • Article influence score: 0.071
  • Best Quartile: Q3
  • Area: CONSTRUCTION & BUILDING TECHNOLOGY Quartile: Q3 Rank in area: 40/57 (Ranking edition: SCIE)

SCImago Journal Rank

  • Year 2012
  • SJR Journal Impact: 0.256
  • Best Quartile: Q1
  • Area: Architecture Quartile: Q1 Rank in area: 25/145
  • Area: Civil and Structural Engineering Quartile: Q3 Rank in area: 160/406
  • Area: Building and Construction Quartile: Q3 Rank in area: 93/285
  • Area: Environmental Engineering Quartile: Q3 Rank in area: 66/212

Scopus CiteScore

  • Year 2012
  • CiteScore of the Journal : 0.6
  • Area: Architecture Percentile: 78
  • Area: Building and Construction Percentile: 43
  • Area: Civil and Structural Engineering Percentile: 34
  • Area: Environmental Engineering Percentile: 25

Dimensions

(Data updated as of 04-04-2023)
  • Total citations: 1
  • Recent citations: 0

Abstract

Tras muchos años en el olvido, se ha comenzado a tomar conciencia sobre la importancia de las primeras construcciones en hierro y acero. Bajo la denominación de Arquitectura e Ingeniería del Hierro, entran una gran cantidad de realizaciones que en muchas ocasiones todavía siguen en uso. La puesta en valor de sus cualidades necesita de una base para definir su estética, además de otros aspectos relacionados con su aportación al desarrollo de la tecnología tal como hoy la conocemos. Este artículo pretende reflexionar sobre el concepto de las �dimensiones estéticas� que pueden acumular estas obras, así como una revisión a los criterios habitualmente utilizados en el análisis crítico de las construcciones. Finalmente se enumeran varias de las �dimensiones� que se pueden detectar en el caso particular del patrimonio metálico, aportando ejemplos fotográficos de distintas obras en el ámbito de las provincias de Palencia y Burgos (España).

Bibliographic References

  • (1) Benito, P.: “El sentido del Patrimonio Industrial: conquistas y retos” (http://www.fhvl.es/fhvl/images/content/pdfs/PAZ_BENITO_DEL_POZO.pdf); y Álvarez, M. A.: “Patrimonio Industrial en España. Notas sobre el presente y perspectivas sobre el futuro” (http://www.fhvl.es/fhvl/images/content/pdfs/MIGUEL_ANGEL_ARECES.pdf). I Jornada de Expertos en El patrimonio Industrial. Presente y perspectivas de futuro y la Obra Pública. Sabero: Fundación Hullera Vasco-Leonesa, 16 de octubre de 2010.
  • (2) Maldonado, L.; Vela-Cossío, F.: "El patrimonio arquitectónico construido con tierra. Las aportaciones historiográficas y el reconocimiento de sus valores en el contexto de la arquitectura popular española". Informes de la Construcción, Vol. 63 nº 523 (2011), pp. 75-77. http://dx.doi.org/10.3989/ic.10.062
  • (3) Linarejos, M.: “Plan Nacional de Patrimonio Industrial: Apuntes Históricos y Conceptuales”. Bienes Culturales: Revista del Instituto de Patrimonio Español, nº 7 (2007), pp. 31-42.
  • (4) Biel, M. P.: “Los puentes metálicos de carretera sobre el Ebro en la provincia de Zaragoza”. Artigrama, nº 15 (2000), p. 125-144.
  • (5) Manterola, J.: Puentes: Apuntes para su diseño, cálculo y construcción. Tomo I, p. 21. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Colección Escuelas, 2006.
  • (6) Aguilar, I.: “Arquitectura Industrial, testimonio de la era de la industrialización”. Bienes Culturales: Revista del Instituto de Patrimonio Español, nº 7 (2007), pp. 71-102.
  • (7) Ávila, J. M.: “El puente de Triana en Sevilla y su tiempo”. Informes de la Construcción, Vol. 52 nº 472 (2001), p. 6.
  • (8) Antigüedad, M. D.; Aznar, S.: El Siglo XIX. El Cauce de la memoria. p. 231. Ediciones ISTMO, Madrid, 1998.
  • (9) Cirici, A.: “Visión retrospectiva de la Arquitectura en hierro”. Cuadernos de Arquitectura, nº 4 (1945), pp. 16-26.
  • (10) Serrano, R.: “Visión de la evolución tipológica en Ingeniería de puentes metálicos durante los siglos XIX-XX, en el ámbito de las provincias de Palencia y Burgos”. Revista electrónica de patrimonio histórico (e-rph), nº 7 (diciembre 2010), (http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero7/concepto/estudios/articulo.php,).
  • (11) Mukarovsky, J.: Signo, función y valor: estética y semiótica del arte, pp. 220-232. Plaza & Janes, Editores Colombia S.A., Bogotá, D.C- Colombia, 2000.
  • (12) García, R.: “La Estética en Walter Benjamin y Theodor W. Adorno”. Theoria. Proyecto crítico de ciencias sociales - Grupo de Investigación UCM. Materiales 04 Abril de 2003, (http://www.ucm.es/info/eurotheo/materiales/hismat/rgalonso.htm,).
  • (13) Aguiló, M.: “Invariantes estéticos de la ingeniería civil”. Revista de Obras Públicas, nº 3426, octubre (2002), p. 58-68.
  • (14) Aguiló, M.: Intervención en el coloquio sobre “Arte estructural en ingeniería y arquitectura” (http://www.fundacionmiguelaguilo.org/2010/11/arte-estructural-en-ingenieria-yarquitectura).
  • (15) Bernabeu, A.: Estrategias de diseño Estructural en la Arquitectura Contemporánea: El trabajo de Cecil Balmond, pp. 8 y 139. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid, 2007.
  • (16) Citado por Gauvreau, P.: Developments in Short and Medium Span Bridge Engineering, p. 50. “The Three Myths of Bridge Aesthetics”. Ed. P. H. Brett, N. Banthia, and P. G. Buckland. Montreal: Canadian Society for Civil Engineering, 2002.
  • (17) Billington, D. P.: The Tower and the Bridge, pp. 269-271. New York, Basic Books, 1983.
  • (18) Benjamin, W.: Discursos Interrumpidos I, pp. 15-57. Taurus, Buenos Aires, 1989.
  • (19) Oró, R.: Estética en ingeniería civil. Elementos de composición y situación actual. Universidad Politécnica de Cataluña, 2009, (http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/3311/1/55859-1.pdf).
  • (20) Navascués, P.: Arquitectura e ingeniería del hierro en España (1814-1936), p. 21. Fundación Iberdrola, Ediciones El Viso, Madrid, 2007.
  • (21) “VI Congreso Internacional de Arquitectos celebrado en esta corte en el mes de Abril de 1904”. La Construcción Moderna. Año II. nº 8 (1904), pp. 185-193.
  • (22) “El espíritu nuevo en la vieja norma. Teodoro de Anasagasti”. La esfera, Año XIV, Nº 721 (1927), p. 8.
  • (23) Castillo, A.; Azorín, V.: "Las revistas técnicas como base documental para la recuperación de un patrimonio olvidado: el caso de las salas de cine españolas". Informes de la Construcción, Vol. 61 nº 515 (2009), pp. 35-48. http://dx.doi.org/10.3989/ic.09.010
  • (24) Becerril, J. A.: “Siglo y medio de innovaciones en construcción: la ingeniería civil española a través de la Revista de Obras Públicas”. Informes de la Construcción, Vol. 60 nº 510 (2008), pp. 7-34.