Ferrocarril, patrimonio y cultura vitivinícola en la Ribera del Duero vallisoletana(Castilla y León, España)

  1. Fernández Portela, Julio 1
  2. Soria Cáceres, Carlos Hugo 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Journal:
Cuadernos de turismo

ISSN: 1139-7861

Year of publication: 2013

Issue: 32

Pages: 89-113

Type: Article

More publications in: Cuadernos de turismo

Abstract

Wine and the railroad are two key elements in the history of the Ribera del Duero in Valladolid. Over the years this area has undergone a series of social, economic and landscape significant changes due to the agrarian crisis of the mid-twentieth century. Yet the wine industry has established itself as the engine of the riverside economy through the production of quality wines and, more recently, the wine tourism which has allowed the development of a stronger economic fabric. Using this potential in wine and the railway line Valladolid-Ariza, a proposal for boosting tourism is suggested which will group all other heritage resources (landscape, cuisine, art and culture) located in the Valladolid section of the Ribera del Duero.

Bibliographic References

  • ALADO PRIETO, J.M. (2006): "El tren del vino. El ferrocarril urbano de Jerez de la Frontera como instrumento de puesta en producción de la ciudad mercantil.";, Actas del IV Congreso de Historia Ferroviaria, Málaga.
  • ALONSO SANTOS, J.L. (2003): "Redes y procesos de innovación en las comarcas vinicolas de Castilla y León: el ejemplo de la D.O. Bierzo";, Boletin de la Asociación de Geógrafos Españoles, no 36, pp.43-60.
  • ALONSO SANTOS, J.L. et al. (2003): "Los espacios vitivinicolas en Castilla y León: la evolución hacia un sistema productivo de calidad";, Boletin de la Asociación de Geógrafos Españoles, no 35, pp.101-122.
  • ALVEAR GONZÁLEZ, A. (2007): "Una primera exploración del mercado enoturistico de la Ribera del Duero";, Conocimiento, innovación y emprendedores: camino hacia el futuro, pp. 2052-2066
  • APARICIO, J. et al. (2008): "La Ribera del Duero, geografia de un medio innovador en torno a la viticultura";, Scripta Nova, no 277.
  • BABINGUER, F. (2011): "Ferrocarriles temáticos en tiempos de globalización: entre red de transporte y atracción turistica";, Actas V Congreso Geografia de los Servicios. pp. 705-730, Tomo II. Las Palmas de Gran Canaria, Ed. Anroart.
  • CAMAZÓN MISIEGO, R.M. (2003): "El cierre de las lineas de ferrocarril en España: Linea de Valladolid a Ariza (1895-1985)";, Actas del III Congreso de Historia Ferroviaria, Gijón.
  • CAPEL, H. (2011): Los ferro-carriles en la ciudad. Redes técnicas y configuración del espacio urbano. Madrid, Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
  • CASADO QUINTANILLA, B. (2008): "El vino en la sociedad medieval de la Peninsula Ibérica";, Actas del Simposio Internacional El vino en época tardoantigua y medieval 22-24 de octubre Murcia, pp. 169-191.
  • CAYÓN, F. et al. (ed.). (2002): Ferrocarril y ciudad. Una perspectiva internacional. Madrid, Ministerio de Fomento y Fundación de Ferrocarriles Españoles.
  • FERNÁNDEZ PORTELA, J. (2011): "La bodega tradicional como elemento patrimonial: el cambio a la actividad industrial en la Denominación de Origen de Cigales y Ribera del Duero";, Actas de la Conferencia Internacional Patrimonial cultural de la vid y el vino 8-11 de febrero Almendralejo.
  • FOLGUERAS, P. (2002): El mundo del trabajo en Renfe. Historia oral de la infraestructura. Madrid, Fundación Ferrocarriles Españoles.
  • GALVAO MAIA, L.G. y DIAS, R. (2010): "Ferrocarril y patrimonio ferroviario. Un estudio sobre el Trem da Vale (MG) - Brasil";, Estudios y Perspectivas en Turismo, Vol. 19, pp. 394-408.
  • GÓMEZ MENDOZA, A. (1989): Ferrocarril, industria y mercado en la modernización de España. Madrid, Ed. Espasa-Calpe.
  • HERRANZ LONCÁN A. (2008): Infraestructuras y crecimiento económico en España (1850-1935). Madrid, Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
  • HUETZ DE LEMPS, A. (1967): Vignobles et vins du nord-ouest de l'Espagna. Bordeaux, Institut de Géographie, Faculté des Lettres in Bordeaus.
  • LÓPEZ-GUZMÁN GUZMÁN, T. y SÁNCHEZ CAÑIZARES, S.M. (2008): "La creación de productos turisticos utilizando rutas enológicas";, Pasos: Revista de turismo y patrimonio cultural, no2, pp. 159-171.
  • LÓPEZ PITA, A. (2001): Ferrocarril y avión en el sistema de Transportes Europeo. Barcelona, CENIT, Ediciones UPC.
  • MIRANDA ESCOLAR, B. y FERNÁNDEZ MORUECO, R. (2011): "Vino, turismo e innovación: las Rutas del Vino de España, una estrategia integrada de desarrollo rural";, Estudios de economia aplicada, vol. 29, no1, pp.35.
  • MOLINERO HERNANDO, F. (1979): La tierra de Roa: La crisis de una comarca viticola tradicional. Valladolid, Universidad de Valladolid, 343 pp.
  • MOLINERO HERNANDO, F. (1988): "Viñedos y vinos de Valladolid";, Cuadernos Vallisoletanos, no 41, pp. 1-30.
  • MOLINERO HERNANDO, F. (2001): "Los paisajes del viñedo en Castilla y León";, Poligonos, no 21, pp. 85-117.
  • MUÑOZ RUBIO, M. (1995): RENFE (1941-1991) medio siglo de ferrocarril público. Madrid. Ed. Luna.
  • MUÑOZ RUBIO, M. et al. (Ed.) (1999): Siglo y medio del ferrocarril en España, 1848-1998: economia, industria y sociedad. Madrid, Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
  • PÉREZ RUIZ, L. (2010): "Reflexiones en torno al enoturismo y el turismo rural: análisis de necesidades en la oferta a clientes de habla inglesa en Castilla y León";, En torno al vino: estudios pluridisciplinares (recurso electrónico).
  • PINTADO QUINTANA, P. (1995): El ferrocarril Valladolid-Ariza 1895-1995. Barcelona, Ed. Luis prieto.
  • PIQUERAS HABA, J. (1998): "Cambios recientes en el sector vitivinicola valenciano. 1977-1997";, Cuadernos de Geografia, no 63, pp. 177-194.
  • PIQUERAS HABA, J. (2005): "La filoxera y su difusión espacial: 1878-1926";, Cuadernos de Geografia, no 77, pp. 101-136.
  • PIQUERAS HABA, J. (2010): "Paisaje y economia viticola en Requena (1850-2010)";, Actas del XV Coloquio de Geografia Rural: Territorio, paisaje y patrimonio rural, Cáceres, 28 a 30 de abril.
  • RENFE (2009): Memoria de actividades.
  • RODRIGUEZ GARCÑIA, J. et al. (2010): "Análisis del desarrollo del enoturismo en España: Un estudio de caso";, CULTUR, Revista de Cultura e Turismo, Ano 4, no2, pp. 51-68.
  • SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, J.L. (2006): "La renovación de las bases productivas en la industria vinicola de Rueda";, en Sistemas locales de empresas y redes de innovación en Castilla La Mancha y Castilla y León, Méndez, R. y Alonso, J.L. Ed. Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 295 pp.
  • SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, J.L. (2011): "Los vinos de calidad en Castilla y León o la complementariedad entre naturaleza, sociedad, producción y conocimiento";, Cuadernos de estudios agroalimentarios, no2, pp. 133-151.
  • SANTOS Y GANGES, L. (2005): Burgos y el Ferrocarril: estudio de geografia urbana. Burgos, Ed. Dossele.
  • SANTOS Y GANGES, L (2007): Urbanismo y ferrocarril. La construcción del espacio ferroviario en las ciudades medias españolas. Madrid, Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
  • SANZ MINGUEZ, C. et al. (2009): El vino y el banquete en la Ribera del Duero durante la Protohistoria. Valladolid, Centro de Estudios Vacceos "Federico Wattenberg";.
  • SIMÕES, O. (2008): "Enoturismo em Portugal";, Pasos: Revista de turismo y patrimonio cultural, vol. 6, no2, pp. 269-279.
  • SORIA CÁCERES, C.H. (2010): "Alta Velocidad y transformaciones urbanas en Valladolid";, Actas del Congreso Ciudad, territorio y paisaje: reflexiones para un debate multidisciplinar 3-5 de mayo, Madrid.
  • TONINI, H. (2008): "Politicas públicas e turismo: enoturismo no Vale dos Vinhedos/RS";, Pasos: Revista de turismo y patrimonio cultural, Vol. 6, no2, pp. 213-229.
  • WAIS, F. (1974): Historia de los ferrocarriles españoles. Madrid, Ed. Nacional.