Mecanismos motivadores en la enseñanza de la Historiaun modelo de aplicación con alumnos de ESO

  1. García Andrés, Joaquín
Revista:
Clío: History and History Teaching.

ISSN: 1139-6237

Año de publicación: 2011

Número: 37

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Clío: History and History Teaching.

Resumen

El presente trabajo de investigación pretende mejorar el conocimiento de las motivaciones de los estudiantes de enseñanza secundaria en relación con el aprendizaje de la Historia. Con ello se aspira a profundizar, ampliar y matizar algunos de los paradigmas motivadores pre-existentes, así como mejorar la comprensión de esta realidad educativa junto con la del proceso de aprendizaje en sí, al vincular expresamente el fenómeno de la desmotivación con el esfuerzo que representa la misma actividad académica. La experimentación de un amplio conjunto de materiales didácticos específicamente diseñados para esta investigación, ha proporcionado unos resultados que, si bien no resuelven satisfactoriamente todas las situaciones identificadas, al menos aportan unas orientaciones reveladoras acerca de las necesidades, las limitaciones y las posibilidades reales que existen de cara a estimular la implicación de los alumnos hacia el aprendizaje de la Historia, contribuyendo así a reducir los umbrales en los que se sitúa el fracaso escolar

Referencias bibliográficas

  • ACOSTA CONTRERAS, M. (Coord.) (1998) Creatividad, motivación y rendimiento académico. Málaga: Ediciones Aljibe.
  • ALONSO TAPIA, J. (2002) Motivación y aprendizaje en el aula. Cómo enseñar a pensar. Madrid: Aula XXI, Santillana.
  • ARNAL, J., RINCÓN, D. del, y LATORRE, A. (1994) Investigación Educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Labor.
  • BALL, S. (1988) La motivación educativa. Actitudes. Interés, Rendimiento. Control. Madrid: Narcea.
  • BRUNER, J. S. (1961) The act of discovery. Harvard educ. Rev., nº 31.
  • CARR, W. (1996) Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata.
  • COLL SALVADOR, C. (1988) “Significado y sentido en el aprendizaje escolar”. Infancia y Aprendizaje nº 41. Universidad de Salamanca: Edisa, pp. 131-142.
  • COVINGTON, M. V. (2000) La voluntad de aprender. Guía para la motivación en el aula. Madrid: Alianza Editorial.
  • CSIKSZENTMIHALYI, M. (1998) Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidós Transiciones.
  • ELLIOTT, J. (1993) El cambio educativo desde la educación-acción. Madrid: Morata.
  • ESTEPA GONZÁLEZ, J. M. (1998) “Proyectos Curriculares en Ciencias Sociales para la investigación en el aula”, en TRAVÉ GONZÁLEZ, G. y POZUELOS ESTRADA, F. J. (Eds.) Investigar en el aula. Aportaciones para una didáctica innovadora. Huelva: Universidad de Huelva, pp. 61-78.
  • GIMENO, J. (1987) “Las posibilidades de la investigación educativa en el desarrollo del currículum y de los profesores”. Revista de Educación nº 284. Madrid, pp. 245-271.
  • GONZÁLEZ GALLEGO, I. (2002) “El conocimiento geográfico e histórico educativos: La construcción de un saber científico”. La Geografía y la Historia, Elementos del Medio. Instituto Superior de Formación del Profesorado. Madrid: MECD, pp. 9-100.
  • GONZÁLEZ TORRES, Mª C. (1997) La motivación académica. Sus determinantes y pautas de intervención. Navarra: Ediciones de la Universidad de Navarra
  • J. García Andrés (2011). “mecanismos motivadores en la enseñanza de la Historia. Un modelo de aplicación con alumnos de ESO”, Clío 37 http://clio.rediris.es. ISSN: 1139-6237. KAGAN, J. (1974) “El aprendizaje, la atención y el problema del descubrimiento”, en SHULMAN, L. S., y KEISLAR, E. R. (Coords.) Aprendizaje por descubrimiento. Evaluación crítica. México: Trillas, pp. 176-195.
  • LICERAS RUIZ, Á. (1997) Dificultades en el aprendizaje de las Ciencias Sociales. Una perspectiva psicodidáctica. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • McCLELLAND, D. C. (1989) Estudio de la motivación Humana. Madrid: Narcea.
  • MARINA, J. A. (1993) Teoría de la inteligencia creadora. Barcelona: Anagrama.
  • MARINA, J. A. (1997) El misterio de la voluntad perdida. Barcelona: Anagrama.
  • MARINA, J. A. (2000) El vuelo de la inteligencia. Barcelona: El círculo cuadrado.
  • MASLOW, A. H. (1990) La personalidad creadora (4ª edición). Barcelona: Kairós.
  • PAGÉS, J. (1997) “Líneas de investigación en didácticas de las Ciencias Sociales”, en BENEJAM, P. y PAGÉS, J. Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria. Barcelona: ICE-Horsori.
  • PERRENOUD, P. (2004) Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje. Barcelona: Graó.
  • PRATS, J. (2001) “Hacia una definición de la Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales”. Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora. Mérida: Junta de Extremadura, pp.123-140.
  • SARRAMONA, J. (1991) Fundamentos de educación. Barcelona: CEAC.
  • SCHÖN, D. A. (1998) El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.
  • STENHOUSE, L. (1987) La investigación como base para la enseñanza. Madrid: Morata.
  • TREPAT CARBONELL, C.-A. (1995) Los procedimientos en Historia. Un punto de vista didáctico. MIE. Barcelona: Graó.
  • VERA, J. y ESTEVE, J. M. (2001) Un examen a la cultura escolar. ¿Sería usted capaz de aprobar un examen de secundaria? Barcelona: Octaedro.
  • VYGOTSKI, L. S. (1989) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
  • J. García Andrés (2011). “mecanismos motivadores en la enseñanza de la Historia. Un modelo de aplicación con alumnos de ESO”, Clío 37 http://clio.rediris.es. ISSN: 1139-6237.