El tratamiento didáctico de la Historia e identidad cultural iberoamericanas en la Educación Secundaria Obligatoria españolamodelo procedimental con fuentes iconográficas novohispanas

  1. Ortega Sánchez, Delfín
Revue:
Clío: History and History Teaching.

ISSN: 1139-6237

Année de publication: 2014

Titre de la publication: Educación Patrimonial

Número: 40

Type: Article

D'autres publications dans: Clío: History and History Teaching.

Résumé

According to the dispositions of the Carta Cultural Iberoamericana for the Espacio Cultural Iberoamericano in educational matter and, in agreement to the most recent studies, the present article checks the didactic capacity of the primary sources in the didactics of the history and in the development of the historical - critical thought. On the other hand, from primary sources of different nature, the study proposes a procedural model, directed the didactic treatment of the history and cultural Latin-American identity for the second course of Secondary Obligatory Education.

Références bibliographiques

  • Alba Pastor, C. (2007). Educación Inclusiva [RecursoElectrónico]. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Subdirección General de Documentación y Publicaciones.Accesible en: http://www.ite.educacion.es/formacion /materiales/72/cd/index.html
  • Bauer, G. (1970). Introducción al estudio de la Historia. Barcelona: Bosch.
  • Braslavsky, C. (2001). La educación secundaria. ¿Cambio o inmutabilidad? Buenos Aires: Santillana.
  • Britt, M. A. y Aglinskas, C. (2002). Improving students’s ability to identify and use source information”. Cognition and Istruction, 20 (4), 485–522.
  • Carretero, M. y Montanero, M. (2008). Enseñanza y aprendizaje de la Historia: aspectos cognitivos y culturales. Cultura y Educación, 20 (2), 133-142.
  • Carretero, M. y López, C. (2009). Estudios cognitivos sobre el conocimiento histórico: aportaciones para la enseñanza y la alfabetización histórica. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 9, 79-83.
  • Domínguez, J. (2013). ¿Es posible evaluar competencias históricas como lo haría PISA? Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales. Geografía e Historia, 74, 62-74.
  • García Ruiz, A. (2003). El conocimiento del medio y su enseñanza práctica en la formación del profesorado de Educación Primaria. Madrid: Nativola.
  • Gimeno Sacristán, J. (2008). Educar por competencias. ¿Qué hay de nuevo? Madrid: Morata.
  • González Gallego, I. et al. (2000). La imagen artística como instrumento didáctico. Íber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 26, 7-20.
  • Hernàndez Cardona, F. X. (2002). Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. Barcelona: Graó.
  • Hernàndez Cardona, F. X. (2011). La iconografía en la Didáctica de las Ciencias Sociales. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 68, 7- 16.
  • Ibarra García, L. (2001). Los sacrificios humanos. Una explicación desde la teoría histórico-genética
  • Lee, P. (2011). Historical Literacy and Transformative History. En L. Perikleous y D. Shemilt (eds.), The Future of the Past: Why History Education matters (pp. 129-168). Nicosia: Association for Historical Dialogue and Research-Kailas Printers. Estudios de cultura Náhuatl, 32, 341-358.
  • Lemus, R. (2011). La historia situada en las aulas normalistas: interacción con las fuentes primarias. En XXXIII Reunión Nacional de Archivos (pp. 1-28). Accesible en: http://www.agn.gob.mx/menuprincipal /archivistica/reuniones/2011/rna/manz anillo.html
  • Lévesque, S. (2008). Thinking Historically. Educating Students for the 21th Century. Toronto: University of Toronto Press.
  • Marrou, H. I. (1980). El conocimiento histórico. Barcelona: Lábor.
  • Merchán, F. J. (2002). El uso del libro de texto en la clase de Historia. Gerónimo de Uztariz, 17/18, 79-106.
  • Ortega Sánchez, D. (2013). Pedagogía de la evangelización franciscana en el Virreinato de Nueva España (siglo XVI). Zaragoza: Pórtico, Universidad de Burgos y Universidad del País Vasco.
  • Pagès, J. (2009). Preguntas, problemas y alternativas para la enseñanza de las Ciencias Sociales en el siglo XXI. Cuadernos México, 1, 39-54.
  • Peña Timón, V. (2003). Imagen narrativa: de la imagen prehistórica a las tecnologías de la imagen. Icono 14, 1 (1). 74-93.
  • Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa, XIV (3), 503-523.
  • Plata Suárez et al. (2011). Aprendizaje y Enseñanza de las Ciencias Sociales: Geografía, Historia, Filosofía y Educación para la Ciudadanía. Jaén: Joxman.
  • Plata Suárez et al. (2012). Complementos para la formación disciplinar: especialidad Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Jaén: Joxman.
  • Pousa Castelo, M. (2012). O ensino-aprendizaxe do imperialismo. Tesis Doctoral inédita. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Prieto, J. A., Gómez, C. L. y Miralles, P. (2013). El uso de fuentes primarias en el aula y el desarrollo del pensamiento histórico y social. Una experiencia en Bachillerato. Clío, 39.Accesible en: http://clio.rediris.es/n39/articulos/hist oriasocial/PrietoGomezMiralles.pdf
  • Quinquer, D. (2004). Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales: interacción, cooperación y participación. Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales. Geografía e Historia, 40, 7-22.
  • Rojo Cagigal, J. C.; Barroso Arahuetes, A.; Cristobo Guerrero, L. (2011). El uso de fuentes primarias archivísticas online para la formación universitaria en ciencias sociales: una propuesta de trabajo interdisciplinar. En Univest 11. Girona: Universitat de Girona. Disponible en: http://hdl.handle.net/10256/3723
  • Román, Pérez, M. (2009). Capacidades y valores como objetivos en la Sociedad del Conocimiento. Perspectiva Didáctica. Santiago de Chile: Conocimiento.
  • Sáiz, J. (2013). El tratamiento de las competencias básicas en los actuales libros de texto de historia en secundaria. Limitaciones y propuestas de mejora. Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales. Geografía e Historia, 74, 52-61.
  • Sáiz, J. (2014). Fuentes históricas y libros de texto en secundaria: una oportunidad perdida para enseñar competencias de pensamiento históricos. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29 (1), 83-99.
  • Tribó, G. (2005) Enseñar a pensar históricamente. Los archivos y las fuentes documentales en la enseñanza de la historia. Barcelona: ICEHorsori.
  • Valle, A. (2011). El uso de las fuentes escritas en la enseñanza de la Historia. Análisis de textos escolares para tercero y cuarto de secundaria. Educación, XX (38), 81-106.
  • Valls, R. (2012). La enseñanza española de la historia y su dimensión iberoamericana. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 26, 121-143.
  • VanSledright, B. A. (2014). Assessing Historical Thinking and Understanding. Innovation Design for New Standards. New York: Routledge.
  • Wineburg, S., Martin, D. y Monte-Sano, Ch. (2013). Reading like a Historian. Teaching Literacy in Middle & High School History Classrooms. Nueva York: Teachers College Press.
  • Zabala, A. y Arnau M. C. (2007). Cómo aprender y enseñar competencias. 11 ideas clave. Barcelona: Graó.