El Espacio Europeo de Educación Superior en Españaincorporación de contenidos y metodologías de género en comunicación

  1. Menéndez Menéndez, María Isabel 1
  1. 1 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

Revista:
Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD)

ISSN: 2386-3730

Año de publicación: 2014

Volumen: 1

Número: 0

Páginas: 23-34

Tipo: Artículo

DOI: 10.15304/RICD.1.0.1983 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD)

Resumen

La convergencia de la universidad española al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) supuso la exigencia de modifi car todos los planes de estudio, lo que parecía una oportunidad para introducir la teoría de género y la epistemología feminista en la formación universitaria. Se cumpliría así el mandato de la legislación aprobada en España a partir de 2004, que exigía la inclusión de los principios de igualdad entre mujeres y hombres en la educación superior. Sin embargo, cuando ha culminado el proceso de adaptación del Plan Bolonia, la realidad es que apenas se ha incorporado dicho acervo en las aulas e, incluso, esas materias han retrocedido respecto a los títulos no adaptados al EEES, a pesar del gran desarrollo de la teoría y la investigación elaborada por expertas y grupos de investigación. La situación es de especial relevancia en los estudios de comunicación (Publicidad y Relaciones Públicas, Comunicación Audiovisual y Periodismo), donde la perspectiva de géneroes casi inexistente, por la trascendencia que la comunicación y la información tienen desde el punto de vista social, pero también por el rol hegemónico que hoy desempeñan los medios de comunicación. El presente artículo resume las cuestiones epistémicas y metodológicas más importantes respecto al género en los estudios superiores y en la comunicación y ofrece algunas sugerencias de mejora para lapráctica docente.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, Pilar (2001). Mujeres de cine: retratos mágicos pero distorsionados. En Blanca Muñoz (Coord.), Medios de comunicación, mujeres y cambio cultural (pp. 221-244). Madrid: Dirección General de la Mujer de la Comunidad de Madrid.
  • Ballarín, Pilar (2009). Feminismo académico y docencia universitaria. Jornadas Internacionales en Políticas de Igualdad de Oportunidades en el ámbito académico. III Encuentro de Unidades y Oficinas de Igualdad. Disponible en www.cdp.udl.cat/home/images/pdfs/ presentacions_ji/pre_pilar_ballarin.pdf
  • Beauvoir, Simon de (1949). Le deuxième sexe: Tomes I et II. París: Gallimard.
  • Bernárdez, Asunción, Irene García, y Soraya González (2008). Violencia de género en el cine español. Madrid: Universidad Complutense.
  • Blázquez, Norma (2012) [2010]. Epistemología feminista: temas centrales. En Norma Blázquez, Fátima Flores y Maribel Ríos (Coords.), Investigación feminista: Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 21-38). México D.F.: UNAM.
  • Bosch, Esperanza y Victoria Ferrer (2012). La vieja y la nueva universidad: cambios propuestos desde una perspectiva de género. En Unidade de Igualdade (ed.), II Xornada de Innovación en Xénero: Docencia e investigación (pp. 31-49). Vigo: Universidad de Vigo.
  • Bosch, Esperanza, Victoria Ferrer, Capilla Navarro, y Virginia Ferreiro, V. (2011). Incorporación de los contenidos en igualdad de oportunidades y género en grado. Palma de Mallorca: Universidad de las Islas Baleares.
  • Buquet, Ana Gabriela, Jennifer Cooper, e Hilda Rodríguez (2010). Sistema de indicadores para la equidad de género en instituciones de educación superior. México D.F.: UNAM-PUEG e Instituto Nacional de las Mujeres de México.
  • Gallego, Juana (2004). De las recomen- daciones a los mecanismos: producción informativa y transmisión de estereotipos de género. En María Teresa Vera, y Rosa María Ballesteros (Coord.), Mujeres y medios de comunicación. Imágenes, mensajes y discursos (pp. 151-170). Málaga: Universidad de Málaga.
  • Haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
  • Lagarde, Marcela (2012). Epílogo. En Carmen Gregorio, y Martha Patricia Castañeda (Coords.), Mujeres y hombres en el mundo global: Antropología feminista en América Latina y España (pp. 335-346). México D.F.: Siglo XXI Editores y UNAM.
  • Lamas, Marta (2013) [1996]. Introducción. En Marta Lamas (Comp.), El género: La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 9-20). México D.F.: Miguel Ángel Porrúa y UNAM-PUEG.
  • Martín, Marta, y Marián Navarro-Beltrá (2012). La publicidad sexista en España: eficacia de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 7, 247-267.
  • Matud, María Pilar, Carmen Wangüemert, e Inmaculada Espinosa. (2012). Representación de mujeres y hombres en las noticias de la prensa nacional española. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 7, 9-24.
  • Menéndez, María Isabel. (2012). Relato mediático e igualdad. Representación y propuestas de cambio. En María José Méndez, y Celso Taboada (Coords.), Igualdade de trato: Retos e respostas socioeducativas (pp. 269-281). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Menéndez, María Isabel (2013). Metodologías de innovación docente: la perspectiva de género en Comunicación Audiovisual. Historia y Comunicación Social, 18, en prensa.
  • Menéndez, María Isabel (2014). Perspectiva de género en el EEES: Contenidos docentes en comunicación. En Unidade de Igualdade (Ed.), III Xornada de Innovación en Xénero: Docencia e investigación (en prensa). Vigo: Universidad de Vigo.
  • Menéndez, María Isabel, y Alejandra Germán (2012). Aplicación práctica de la perspectiva de género al proceso de enseñanza y aprendizaje del derecho. En Área de Innovación Educativa (Ed.), II Xornada de Innovación Educativa (pp. 225-238). Vigo: Universidad de Vigo.
  • Moya, Isabel (2007). Del azogue y los espejos. En Silvia Chocarro (Coord.), Nosotras en el país de las comunicaciones. Miradas de mujeres (pp. 21-34). Madrid: Icaria.
  • Ríos, Maribel (2012) [2010]. Metodología de las ciencias sociales y perspectiva de género, en Norma Blázquez, Fátima Flores, y Maribel Ríos (Coords.), Investigación feminista: Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 179-195). México D.F.: UNAM.
  • Rubin, Gayl (1975). The Traffic in Women: Notes on the ‘Political Economy’ of Sex. En Rayna Reiter (Comp.), Toward an Anthropology of Women (pp. 157-210). Nueva York: Monthy Review Press.
  • Saldaña, Nieves (2010). Los estudios de género en los Grados en Derecho: Propuestas para un diseño curricular de la enseñanza del Derecho Constitucional con perspectiva de género en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de Educación y Derecho, 3, 1-23.
  • Scott, Joan (1986). Gender: A Useful Category of Historical Analysis. American Historical Review, 91, 1053-1075.
  • Vega, Aimée, y Josefina Hernández (2011) [2009]. Género y comunicación: Las claves de una agenda académica y política de investigación. En Aimée Vega (Coord.), La comunicación en México: Una agenda de investigación (pp. 221- 251). México D.F.: UNAM.
  • Villarmea, Stella (1999). Conocimientos situados y estrategias feministas. REDEN: Revista española de estudios norteamericanos, 17-18, 219-235.