El control económico-financiero de los partidos políticos por el Tribunal de Cuentassu potestad sancionadora

  1. Luis Delgado del Rincón
Revista:
Revista de Derecho Político

ISSN: 0211-979X

Año de publicación: 2016

Número: 97

Páginas: 49-88

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RDP.97.2016.17619 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de Derecho Político

Resumen

La atribución de una potestad sancionadora eficaz es una de las características que han de poseer los órganos que ejercen una función de control económico-financiero de los partidos políticos. El Tribunal de Cuentas español posee esta potestad, aunque ha de reforzarse todavía más. En el trabajo se examina el régimen jurídico sancionador en el ámbito de la financiación ordinaria de los partidos políticos y de la financiación electoral, tras las reformas de la Ley de Financiación de los Partidos Políticos y de la Ley Electoral en 2012 y 2015.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Conde, E. (1994): «Algunas propuestas sobre la financiación de los partidos políticos», en La financiación de los partidos políticos, Colección Cuadernos y Debates, 47, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid.
  • Ariño Ortiz, G. (2009): «La financiación de los partidos políticos», Documentos del Foro de la Sociedad Civil, n.º 1, octubre.
  • Blanco Valdés, R. (1995): «La problemática de la financiación de los partidos políticos en España: regulación jurídica y propuestas de reforma», Revista de Estudios Políticos, n.º 87.
  • Carbajosa Pérez, B. (2012): «Transparencia y financiación de los partidos políticos», Revista Española de Control Externo, n.º 42.
  • Cuñado Ausín, G. (2001): «La fiscalización de los partidos: una síntesis de las actuaciones practicadas por el Tribunal de Cuentas». Revista Española de Control Externo. Tribunal de Cuentas, vol. III, núm. 9.
  • De Esteban, J. (1992): El estado de la Constitución (Diez años de gobierno del PSOE), Libertarias, Madrid.
  • De Pablo Serrano, A. L. (2016, en prensa): «La responsabilidad de los partidos políticos: delitos, penas y compliance programms», en Francisco. J. Matia Portilla (dir.), El control de los partidos políticos, Tirant lo blanch, Valencia.
  • Del Castillo, P. (1985): La financiación de partidos y candidatos en las democracias occidentales, Centro de Investigaciones Sociológicas-Siglo xxi, Madrid.
  • García Viñuela, E., y González de Aguilar, C. (2011): «Regulación al servicio de los reguladores: la ley de financiación de los partidos políticos de 2007», en XVIII Encuentro de economía pública (edits.), Málaga.
  • García Viñuela, E.: «Un tigre de papel», Diario El País, de 18 de diciembre de 2005.
  • Gómez Sánchez, Y. (2001): El Tribunal de Cuentas. El control económico-financiero externo en el ordenamiento constitucional español, Madrid.
  • Iglesias Bárez. M. (2016): «Dinero y votos. Un balance crítico de la financiación electoral de los partidos políticos en España», en Cascajo Castro, J. L., y Martín De La Vega, J. L. (coords.), Participación, representación y democracia, Tirant lo blanch, Valencia.
  • Javato Martín, A. (2015): «Artículo 304 bis». En Comentarios Prácticos al Código Penal. Delitos contra el patrimonio y socioeconómicos (Artículos 234-318 bis), tomo  III. Manuel Gómez Tomillo (director), Thomson Reuters-Aranzadi, Pamplona.
  • Lucas Murillo De La Cueva, P. (1993): «La financiación de los partidos y de las elecciones. La legislación interminable», Revista Vasca de Administración Pública, n.º 37.
  • Moral Moral, M. (1999): «El control de la financiación de los partidos políticos», Revista Española de Control Externo, vol. 1, n.º 3.
  • Nieto De Alba, U. (1994): «Intervención en el debate celebrado en el Centro de Estudios Constitucionales, el 23 de noviembre de 1993», en La financiación de los partidos políticos, Colección Cuadernos y Debates, 47, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid.
  • Olaizola Nogales, I. (2014): La financiación ilegal de los partidos políticos: un foco de corrupción, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • Pajares Montolío, E. (1998): La financiación de las elecciones, Congreso de los Diputados, Madrid.
  • Rodríguez Teruel, J.; Baras, M.; Barberä, O., y Barrio, A. (2012): «Financiación de partidos y transparencia democrática. Buenas prácticas en Europa y América del Norte». En Rodríguez Teruel, J. (coord.), Buenas Prácticas. La Cataluña institucional y administrativa, p. 84: (http://www.catalunyaeuropa.net/i mg/pdf/Libro07_12_online_1.pdf),
  • Ruiz-Rico Ruiz, G. (2015): «El control sobre la financiación de los partidos políticos: un desafío permanente para el legislador», Teoría y Realidad Constitucional, n.º 35.
  • Sánchez Muñoz, O. (2013): «La financiación de los partidos políticos en España: ideas para un debate» Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 99.
  • Vicente Rodríguez, M. E. (2014): «Límites y posibilidades de la fiscalización de los partidos políticos por parte del Tribunal de Cuentas: aspectos técnicos». En Adán Nieto Martín y Manuel Maroto Calatayud (dirs), Public compliance. Prevención de la corrupción en las administraciones públicas y partidos políticos, Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca.