La historia militar en el contexto de las nuevas corrientes historiográficasuna aproximación

  1. Borreguero Beltrán, Cristina 1
  1. 1 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

Revista:
Manuscrits: Revista d'història moderna

ISSN: 0213-2397 2014-6000

Any de publicació: 2016

Títol de l'exemplar: Miscel·lània

Número: 34

Pàgines: 145-176

Tipus: Article

DOI: 10.5565/REV/MANUSCRITS.87 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: Manuscrits: Revista d'història moderna

Resum

Aquest article pretén explorar els avenços i les innovacions de la història de la guerra i, per extensió, de la història militar, assolits durant el darrer mig segle a Espanya. L’estudi n’analitza algunes de les característiques més definitòries, d’acord amb el procés de la història general, com l’extraordinària multiplicació dels protagonistes, l’ampliació de l’univers temàtic, l’accés multifactorial a les diferents qüestions, les noves línies de recerca i els canvis metodològics generats en diàleg amb altres disciplines — l’antropologia, la lingüística, la literatura, la psicohistòria, etc.—, per finalitzar amb la necessitat d’una intensa i permanent relació de la història militar amb el llenguatge. El treball es basa en fonts bibliogràfiques, algunes de les quals han marcat una fita, i argumenta i conclou que la història militar és una disciplina florent, amb un dinamisme propi i un desenvolupament imparable.

Referències bibliogràfiques

  • Adams, S. (1990). «Tactics or politics? The Military Revolution and the Habsburg Hegemony, 1525-1648». En: J. Lynn, (ed.). Tools of war. Instruments, Ideas and Institutions of warfare, 1445-1871. Urbana: University of Illinois, 30-38.
  • Alegre, D. (2014). «John Keegan: “Historia de la Guerra”». Revista Universitaria de Historia Militar, 3, 6.
  • Anderson, M. S. (1988). War and Society in Europe of the Old Regime, 1618-1789. Montreal y Ontario: McGill-Queen’s University Press. Versión en español: (1990). Guerra y sociedad en la Europa del Antiguo Régimen (1618-1789). Madrid: Ministerio de Defensa.
  • Andrés Gallego, J. (dir.) (1993). New History, Nouvelle Histoire: hacia una nueva historia. Madrid: Actas.
  • Andújar Castillo, F. (2004). «Capitanes generales y capitanías generales en el siglo XVIII». Revista de Historia Moderna, 22, 291-320.
  • Andújar Castillo, F. (2004a). El sonido del dinero. Monarquía, ejército y venalidad en la España del siglo XVIII. Madrid: Marcial Pons.
  • Anta Félez, J. L. (1990). Cantina, garita y cocina: estudio antropológico de soldados y cuarteles. Madrid: Siglo XXI.
  • Antigüedad del Castillo Olivares, M. D. (2011). «Arte y conflicto bélico en Burgos. Coleccionismo y expolio». En: C. Borreguero Beltrán (coord.). La guerra de la Independencia en el mosaico peninsular (1808-1814). Burgos: Ediciones de la Universidad de Burgos, 607-634.
  • Arias González, L.; Luis Martín, F. de (1990). «Las tensiones de la guerrilla contra el ejército regular y la población en la Guerra de la Independencia Española. El caso de Justo Calera». Studia Historica. Historia Contemporánea, 8, 145-156.
  • Arnabata i Mata, R. (2008). «Aquesta maleïda guerra: correspondencia d’un soldat de lleva (1937-1938)». Ebre, 38, 3, 1-11.
  • Aróstegui, J. (2004). «La historia del presente, ¿una cuestión de método?». En: Carlos Navajas Zubeldía (ed.). Actas del IV Simposio de Historia Actual. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 41-75.
  • Aurell i Cardona, J. (2005). La escritura de la memoria. De los positivismos a los postmodernismos. Valencia: Ediciones de la Universidad de Valencia.
  • Aurell i Cardona, J. (2008). «Del logocentrismo a la textualidad: la autobiografía académica como intervención historiográfica». Edad Media. Revista de Historia, 9, 193-222.
  • Aurell i Cardona, J. (2012). «Los lenguajes de la historia entre el análisis y la narración». Memoria y Civilización. Anuario de Historia, 15, 301-317.
  • Auwera, J. van der (2006). «La guerra y su representación en el arte durante el Antiguo Régimen. El caso de la guerra de los Ochenta Años (1568-1618-1648)». En: Bernardo José García García (coord.). La imagen de la guerra en el arte de los antiguos Países Bajos. Madrid: Fundación Carlos de Amberes, 29-62.
  • Baer, A. (1999). «Imagen, memoria e industria cultural: el holocausto y las propuestas de su representación». Arte, Individuo y Sociedad, 11, 113-126.
  • Baudot Monroy, M. (ed.) (2014). El Estado en guerra. Expediciones navales españolas en el siglo XVIII. Madrid: Polifemo.
  • Best, G.; Wheatcroft, A. (1976). War, Economy, and the Military Mind. Londres: Croom Helm.
  • Best, G.; Wheatcroft, A. (1982). War and Society in Revolutionary Europe 1770-1870. Leicester: Leicester University Press - Fontana Paperbacks. / (1998). Montreal y Ontario: McGill University Press. Versión en español: (1990). Guerra y sociedad en la Europa revolucionaria (1770-1870). Madrid: Ministerio de Defensa.
  • Betrán Moya, J. L. (1997). «La historia de las mentalidades o la mentalidad en la historia». Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 12, 37-46.
  • Black, J. (2013). Introduction to Global Military History: 1775 to the Present Day. Nueva York: Routledge.
  • Black, J. (2008). «Was there a Military Revolution in Early Modern Europe?». History Today, 58, 7, 34-41.
  • Black, J. (1991). A Military Revolution? Military Change and European Society, 1550-1800. Londres: Palgrave.
  • Bond, B. (1983). War and society in Europe, 1870-1970. Leicester: Leicester University Press - Fontana Paperbacks. Versión en español: (1990). Guerra y sociedad en Europa (1870-1970). Madrid: Ministerio de Defensa.
  • Borja Gómez, J. H. (2007). «Historiografía y hagiografía: vidas ejemplares y escritura de la historia en el Nuevo Reino de Granada». Fronteras de la Historia, 12, 53-78.
  • Borreguero Beltrán, C. (1994). «Nuevas perspectivas para la historia militar: la “new military history” en Estados Unidos». Hispania. Revista Española de Historia, 54/1, 186, 145-177.
  • Borreguero Beltrán, C. (2003). «Imagen y propaganda de guerra en el conflicto sucesorio, 1700-1713». Manuscrits. Revista d’Història Moderna, 21, 95-132.
  • Borreguero Beltrán, C. (2014). «Al servicio de Su Majestad el rey de España: soldados, reclutamiento y vida cotidiana en el ejército borbónico del siglo XVIII». En: Carmen Iglesias Cano (coord.). Edad Moderna III. Los Borbones. Madrid: Ministerio de Defensa, 148-180.
  • Bouthoul, G. (1951). Les guerres, elements de polemologie. París: Payot. Ed. de 1984: Traité de polemologie. Sociologie des guerres. París: Payot. Versión en español: (1984). Tratado de polemología. Madrid: Ministerio de Defensa.
  • Brandon, L. (2008). Art and War. Nueva York: I.B. Tauris.
  • Brezzo, L. (2006). «La escritura de la memoria. De los positivismos a los postmodernismos de Jaume Aurell». Anuario del Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti, 6, 16, 375-378.
  • Buel, R. (1995). «Review Essais. A History of Warfare by John Keegan». History and Theory, 34, 1, 90-106.
  • Burke, P. (2005). ¿Qué es la historia cultural? Barcelona: Paidós.
  • Burke, P. (ed.) (2006). Formas de historia cultural. Madrid: Alianza.
  • Cabañas Bravo, M. et al. (coords.). (2009). Arte en tiempos de guerra. Madrid: CSIC, Instituto de Historia.
  • Cabrera, M. (2008). «Guerra de imágenes, imágenes de guerra: cuatro eventos mediáticos de la guerra de Iraq». OASIS. Observatorio de Análisis de los Sistemas Internacionales, 13, 61-88.
  • Casinello, A. (2005). «Aventuras de los servicios de información durante la Guerra de la Independencia». Revista de Historia Militar, 49, 59-80.
  • Castillo Cáceres, F. (2007). Estudios sobre cultura, guerra y política en la Corona de Castilla (siglos XIV-XVII). Madrid: CSIC.
  • Coloma, C. (1627). Las guerras de los Estados Bajos desde el año de 1588 hasta el de 1599. Barcelona: Manescal.
  • Contamine, P. (1968). La Guerre de Cent Ans. París: PUF. Versión en español: (2014). La Guerra de los Cien Años. Madrid: Rialp.
  • Corvisier, A. (1964). L’armée française de la fin du XVIIe siècle au Ministère de Choisel. Le soldat. Vol. 14. París: Université de Paris.
  • Corvisier, A. (coord.) (1973). «Etudes d’histoire militaire (XVIIe-XXe siècles)». Revue d’Histoire Moderne et Contemporaine, XX, nº extraordinario, enero-marzo.
  • Coutau-Begarie, H. (1983). Le phenomene «Nouvelle Histoire». Stratégie et idéologie des nouveaux historiens. París: Economica.
  • Chartier, R. (1999). «Historia intelectual e historia de las mentalidades. Trayectorias y preguntas». En: El mundo como representación. Historia cultural: entre las prácticas y la representación. Barcelona: Gedisa, 13-44.
  • Chartier, R. (2007). La historia o la lectura del tiempo. Barcelona: Gedisa.
  • Chartier, R. (2013). «El malestar en la Historia». Estudios de Historia Cultural. http://www.historiacultural.net/index.html [Consulta: 23 marzo 2015]
  • Chickering, R.; Showalter, D.; J. Van den Ven, H. (2012). The Cambridge History of War. 4 vols. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Choperena Armendáriz, A. (2014). Memorias de enfermeras en la Guerra Civil americana: de la dimensión doméstica a la profesional. Tesis doctoral. http://www.aniorte-nic.net/archivos/trabaj_memorias_enfermeras_guerra_civil_americana.pdf [Consulta: 20 septiembre 2015]
  • Davis, N. Z. (1984). El regreso de Martin Guerre. Barcelona: Bosch.
  • Douglas, M. (1996). Cómo piensan las instituciones. Madrid: Alianza.
  • Duby, G. (1988). El domingo de Bouvines: 24 de julio de 1214. Madrid: Alianza.
  • Duffy, M. (ed.) (1980). The Military Revolution and the State, 1500-1800. Exeter: University of Exeter.
  • Dufour, G. (2009). «La opinión pública francesa sobre la Guerra de la Independencia». En: Francisco Acosta y Marta Ruiz (coords.). «Baylen 1808-2008». Bailén, su impacto en la nueva Europa del siglo XIX y su proyección futura. Jaén: Universidad de Jaén, 275-300.
  • Durrell, L. (2007). El cuarteto de Alejandría (1957-60). Barcelona: Edhasa.
  • Elliot, J. (2012). Haciendo historia. Barcelona: Taurus.
  • Espino López, A. (1991). Reseña de Geoffrey Parker. La revolución militar. Las innovaciones militares y el apogeo de Occidente, 1500-1800. Barcelona: Crítica, 1990. Manuscrits. Revista d’Història Moderna, 9, 377-379.
  • Espino López, A. (1993). «La historia militar. Entre la renovación y la tradición». Manuscrits. Revista d’Història Moderna, 1, 215-242.
  • Espino López, A. (2003). «La historiografía hispana sobre la guerra en la época de los Austrias: un balance, 1991-2000». Manuscrits. Revista d’Història Moderna, 21, 161-191.
  • Fernández García, E. (2010). «Mujer y guerra. Un breve balance historiográfico». En: Rebeca Viguera Ruiz, (coord.). Dos siglos de historia: actualidad y debate histórico en torno a la Guerra de la Independencia (1808-1814). Logroño: Universidad de La Rioja, 195-212.
  • Fraser, R. (2001). Recuérdalo tú y recuérdalo a otros. Historia oral de la Guerra Civil Española. Barcelona: Crítica.
  • Fraser, R. (2006). La maldita guerra de España. Historia social de la guerra de la Independencia, 1808-1814. Barcelona: Crítica.
  • Fraser, R. (2008). «Evocaciones de un pionero». Historia, Antropología y Fuentes Orales, 40, 75-78.
  • Fussell, P. (2006). La Gran Guerra y la memoria moderna. Madrid: Turner.
  • García Hernán, D. (2002). «La cultura de la guerra en la Europa del Renacimiento: algunas perspectivas de estudio». Historia Social, 44, 105-124.
  • García Hurtado, M.-R. (2011). Soldados sin historia: los prisioneros de guerra en España y Francia a finales del Antiguo Régimen. Gijón: Trea.
  • García Molina, A.; Roig Rovira, T. (2013). «Rehabilitación neuropsicológica en tiempo de guerra». Revista de Neurología, 57, 10, 463-470.
  • García Orta, M. J. (2001-2002). «Mecanismos básicos de la propaganda de guerra en los medios informativos. El ejemplo de Kosovo». Ámbitos, 7-8, 137-149.
  • Geertz, C. (1988). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
  • Gil-Alvarellos Pérez-Pedrero, S. (2013). «Una mujer en el frente: Sofía Casanova, cronista de guerra». Insula. Revista de Letras y Ciencias Humanas, 804, 14-17.
  • Ginzburg, C. (2001). El queso y los gusanos: el cosmos, según un molinero del siglo XVI. Barcelona: Península.
  • Goberna Falque, J. R. (2005). «Los servicios de inteligencia en la historiografía española». Arbor, 153, 709, 25-74.
  • Gómez Vozmediano, M. F. «Fuentes para la historia militar de los siglos XVI y XVII en los archivos nobiliarios». En: Enrique García Hernán y Davide Maffi (2006). Guerra y sociedad en la Monarquía Hispánica. Política, estrategia y cultura en la Europa moderna (1500-1700). Vol. 2. Madrid: Fundación Mapfre - Ediciones del Laberinto - CSIC, 589-632
  • González Calleja, E. (2009). «Experiencia en combate: continuidad y cambios en la violencia represiva (1931-1939)». Ayer, 76, 37-64.
  • González Calleja, E.; Aubert, P. (2014). Nidos de espías. España, Francia y la Primera Guerra Mundial, 1914-1919. Madrid: Alianza.
  • González Cruz, D. (2011). «Propaganda y fuentes de información en la prensa periódica de la América Hispana durante las guerras del siglo XVIII. Obradoiro de Historia Moderna, 20, 355-384.
  • González Enciso, A. (2013). «Asentistas y fabricantes: el abastecimiento de armas y municiones al Estado en los siglos XVII y XVIII». Studia Historica. Historia Moderna, 35. (Ejemplar dedicado a: El negocio de la guerra: la movilización de recursos militares y la construcción de la monarquía española, XVII y XVIII), 269-303.
  • González González, F.; Pi Corrales, M. de P.; Frías Núñez, M.; Vigo Trasancos, A.; García Hurtado, M.-R. (ed. lit.) (2012). La armada española en el siglo XVIII. Ciencia, hombres y barcos. Madrid: Sílex.
  • Guerra, F.-X. (2002). «El escrito de la revolución y la revolución del escrito. Información, propaganda y opinión pública en el mundo hispánico (1808-1814)». En: Marta Terán (coord.). Las guerras de independencia en la América española. México: Colegio de Michoacán, 125-148.
  • Hale, J. R. (1988). War and Society in Renaissance Europe, 1450-1620. Sutton. Versión en español: (1990). Guerra y sociedad en la Europa del Renacimiento (1540-1620). Madrid: Ministerio de Defensa.
  • Hanson, V. D. (coord.) (2012). El arte de la guerra en el mundo antiguo: de las guerras persas a la caída de Roma. Barcelona: Crítica.
  • Harrington, S. (2009). «La guerra de Independencia fuera del campo de batalla. Una mirada desde la literatura». Heurística. Revista Digital de Historia de la Educación, 12.
  • Hartog, F. (2001). «El testigo y el historiador». Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral, 21, 11-30.
  • Hernández Sandoica, E. (1995). Los caminos de la historia. Cuestiones de historiografía y método. Madrid: Síntesis.
  • Herrero Fernández-Quesada, M. D. (2013). «La investigación en historia militar de la Edad Moderna y sus fuentes. El Archivo General Militar de Segovia, decano de los Archivos Militares Españoles». Cuadernos de Historia Moderna, 38, 165-214.
  • Hobsbawm, E. (1980). «The Revival of Narrative: Some Comments». Past & Present, 86, 3-8.
  • Howard, M. (1970). War in European history. Oxford: Oxford University Press.
  • Hrncirík, P. (2005). «“La batalla de Honnecourt” de Peeter Snayers». Boletín del Museo del Prado, 23, 41, 60-69.
  • Jiménez Estrella, A. (2015). «La historiografía militar sobre la España moderna en los últimos años». En: Félix Labrador Arroyo (ed. lit.). II Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna. Líneas recientes de investigación en Historia Moderna. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos, 13-48.
  • Keegan, J. (2013). El rostro de la batalla. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ejército de Tierra.
  • Keegan, J. (2012). Inteligencia militar. Conocer al enemigo desde Napoleón a Al-Qaeda. Madrid: Turner.
  • Kelley, D. R. (1996). «El giro cultural en la investigación histórica». En: Ignacio Olábarri y Francisco Capistegui (dir.). La «nueva» historia cultural, la influencia del postestructuralismo y el auge de la interdisciplinariedad. Madrid: Complutense.
  • Kiernan, V. G. (1982). From Conquest to Collapse. European Empires from 1815 to 1960. Nueva York: Pantheon. Versión en español: (1990). Esplendor y ocaso de los imperios europeos (1815-1960). Madrid: Ministerio de Defensa.
  • Kuethe, A. J.; Adrien, K. J. (2014). The Spanish Atlantic World in the Eighteenth Century. War and the Bourbon Reforms, 1713-1796. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Kühne, T.; Ziemann, B. (2007). «La renovación de la Historia Militar. Coyunturas, interpretaciones, conceptos». SEMATA. Ciencias Sociais e Humanidades, 19, 307-347.
  • Le Goff, J. (1985). «Las mentalidades, una historia ambigua». En: Jacques Le Goff y Pierre Nora (coord.). Hacer la Historia. Vol. iii. Nuevos temas. Barcelona: Laia, 81-98.
  • Le Goff, J. (2005). Pensar la historia. Modernidad, presente, progreso. Barcelona: Paidós.
  • Lendon, J. E. (1999). «The Rhetoric of Combat: Greek Military Theory and Roman Culture in Julius Caesar’s Battle Descriptions». Classical Antiquity, 18, 273-329.
  • Lendon, J. E. (2006). Soldados y fantasmas. Historia de las guerras en Grecia y Roma. Barcelona: Ariel.
  • Levi, G. (2009). «Sobre microhistoria». En: Peter Burke (coord.). Formas de hacer historia. Madrid: Alianza, 119-143.
  • López Jiménez, J. (2005). «Las fuentes: los archivos militares». Ayer, 57, 27-49.
  • Marchena Giménez, J. M. (2010). La vida y los hombres de las galeras de España (siglos XVI-XVII). Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Tesis doctoral.
  • Martel, A. (1971). «Le renouveau de l’histoire militaire en France». Revue Historique, 497, 107-126.
  • Martel, A. (1988). «De l’histoire militaire aux études de défense». Série France XIX, XXe, 29, 279-294.
  • Martínez Ruiz, E. (1999). «Palacios, cuadros y batallas: un ambiente para un pintor, Velázquez, el Buen Retiro y la Guerra». Madrid. Revista de Arte, Geografía e Historia, 2, 125-170.
  • Martínez Ruiz, E. (2005). «La aportación española a la “revolución militar” en los inicios de los tiempos modernos. Cuadernos del CEMYR, 211-229.
  • Martínez Ruiz, E. (2008). Los soldados del rey. Los ejércitos de la Monarquía Hispánica (1480-1700). Madrid: Actas.
  • Martínez Ruiz, E.; Pi Corrales, M. de P. (2002). «La investigación en la historia militar moderna. Realidades y perspectivas». Revista de Historia Militar, nº extraordinario, 123-170.
  • Martínez Sanz, J. L. (2003). «La “historia militar” como género histórico». Cuadernos de Historia Contemporánea, 42, 37-47.
  • Martínez Shaw, C. (2009). «La historia marítima como historia total». En: Israel Sanmartín Barros (coord.). Historia a Debate. Actas del III Congreso Internacional. Vol. 3. Santiago de Compostela, 65-72.
  • Marzagalli, S.; Marnot, B. (dirs.). (2006). Guerre et économie dans l’espace atlantique du XVI au XX siècle. Burdeos: Presses Universitaires de Bordeaux.
  • Mcneill, W. H. (1982). The pursuit of power. Technology, Armed Force and Society since A. D. 1000. Chicago: University of Chicago Press. Versión en español: (1988). Madrid: Siglo XXI de España.
  • Mina Apat, M. C. (1993). «En torno a la nueva historia política francesa». Historia Contemporánea, 9, 59-92.
  • Mira Caballos, E. (2005). Las armadas imperiales: la guerra en el mar en tiempos de Carlos V y Felipe II. Madrid: La Esfera de los Libros.
  • Molero Colina, C. (2013). «Asociación Americana de Pintores de Guerra = International Society of War Artists: Arte en primera línea». Ares Enyalius. Revista de Historia y Actualidad Militar, 34, 60-63.
  • Moliner Prada, A. (2008). «Rebeldes, combatientes y guerrilleros». Melanges de la Casa de Velázquez, 38, 1, 115-134.
  • Morales Moya, A. (2009). «La historiografía contemporánea en los últimos 25 años. Ensayo de ego-historia». En: Mariano Esteban de Vega (coord.). 25 años de historia. La revista «Studia Historica» en la Historiografía Española, 171-196.
  • Navajas Zubeldía, C. (1984). «Historiografía militar española contemporánea (1940-1989)». Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, 15, 139-148.
  • Navajas Zubeldía, C. (1996). «Consideraciones sobre historia militar». Hispania. Revista Española de Historia, 56/2, 193, 739-753.
  • Navarro Bonilla, D. (2003). Los archivos del espionaje. Información, razón de estado y servicios de inteligencia en la Monarquía Hispánica. Salamanca: Caja Duero.
  • Neitzel, S.; Welzer, H. (2012). Soldados del Tercer Reich. Testimonios de lucha, muerte y crimen. Barcelona: Crítica.
  • O’Donnell, H.; García Hernán, E.; Blanco Núñez, J. M. (dir.) (2009). Historia militar de España. Vol. 3, tomo 1. Hugo O’Donnell y Duque de Estrada (coord.). Ultramar y la Marina. Madrid: Ministerio de Defensa.
  • Olábarri Gortázar, I. (1990). «El peso de la historiografía española en el conjunto de la historiografía occidental (1945-1989)». Hispania. Revista Española de Historia, 50, 175, 417-437.
  • Olábarri Gortázar, I. (dir.) (1996). La «nueva» historia cultural, la influencia del postestructuralismo y el auge de la interdisciplinariedad. Madrid: Complutense.
  • Palti, E. (1998). Giro lingüístico e historia intelectual. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
  • Pantoja Chaves, A. (2002). «Fotografía y propaganda. Imágenes de la Guerra Civil española». En: Propaganda en guerra. Salamanca: Consorcio Salamanca, 129-140.
  • Paret, P. (1966). Innovation and Reform in Warfare. Colorado Springs: US Air Force Academy.
  • Paret, P. (1998). «The History of War as Cultural History». En: Valentín Vázquez de Prada (coord.). En la encrucijada de la ciencia histórica hoy. El auge de la historia cultural. Pamplona: Eunsa, 163-170.
  • Parker, G. (2002). La revolución militar. Las innovaciones militares y el apogeo de Occidente, 1500-1800, Madrid: Alianza.
  • Parker, G. (2006). El Ejército de Flandes y el Camino Español. Madrid: Alianza.
  • Parrott, D. A. (1992). «The military revolution in early Modern Europe». History Today, 42.
  • Parrott, D. A. (2013). «¿Revolución militar o devolución militar? Cambio y continuidad en la Edad Moderna militar». Studia Historica. Historia Moderna, 35, 33-59.
  • Perea Yébenes, S. (2007). «Las “patrias” del soldado romano en el Alto Imperio». En: Julio Mangas y Santiago Montero (coord.). Ciudadanos y extranjeros en el mundo antiguo. Segregación e integración. Móstoles (Madrid): Ediciones 2007, 143-173.
  • Pérez Frías, P. (2013). «La prosopografía en la historia militar». En: Perspectivas y novedades de la historia militar. Una aproximación global. Madrid: Ministerio de Defensa.
  • Piirimäe, P. (2010). «War and Polemics in Early Modern Europe». En: Melisa Calaresu, Filippo de Vivo y Joan Pau Rubiés i Mirabet (coord.). Exploring cultural history. Essays in honour of Peter Burke. Aldershot: Ashgate, 133-150.
  • Poirrier, P. (dir.) (2012). La historia cultural. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Portús Pérez, J. (2006). «Miserias de la guerra: de Brueghel a Velázquez». En: Bernardo José García García (coord.). La imagen de la guerra en el arte de los antiguos Países Bajos. Madrid: Complutense, 3-28.
  • Puell de la Villa, F. (2004). «La historiografía militar en el tiempo presente». En: René Rémond et al. (coords.). Hacer la historia del siglo XX. Madrid: Casa de Velázquez, UNED, 147-170.
  • Puell de la Villa, F. (2006). «La institución militar como objeto de análisis histórico». Revista de Historia Militar, 100, 47-54.
  • Quatrefages, R. (1996). La revolución militar moderna. El crisol español. Madrid: Ministerio de Defensa.
  • Quesada Sanz, F. (2008). «La “arqueología de los campos de batalla”. Notas para un estado de la cuestión y una guía de investigación». Saldvie. Estudios de Prehistoria y Arqueología, 8, 21-36.
  • Recio Morales, Ó.; García García, B. J.; Bunes Ibarra, M. Á. de; García Hernán, E. (ed. lit.) (2002). Irlanda y la Monarquía Hispánica: Kinsale 1601-2001. Guerra, política, exilio y religión. Madrid: Universidad de Alcalá - CSIC.
  • Regan, G. (1987). Historia de la incompetencia militar. Barcelona: Crítica.
  • Rémond, R. (dir.) (1988). Pour une histoire politique. París: Ed. du Seuil.
  • Rey Castelao, O. (2013). Reseña de Porfirio Sanz Camañes (coord.). Tiempo de cambios. Guerra, diplomacia y política internacional de la Monarquía Hispánica (1648-1700). Madrid: Actas, 2012. Vínculos de Historia, 2, 410-411.
  • Ribot García, L. (1983). «El ejército de los Austrias, aportaciones recientes y nuevas perspectivas». Pedralbes. Revista d’Historia Moderna, 3, 89-126.
  • Richelet, C. Pierre (1680). Dictionnaire François contenant les mots et les choses avec les termes les plus connus des Arts et des Sciences: ses expressions propres, figurées et burlesques, la prononciation des mots le plus diffciles, le genre des noms, le regime des verbes: avec les termes les plus connus des arts et des sciences. Le tout tire de l’usage et des bons auteurs de la langue Françoise. Ginebra: Jean Herman Widerhold.
  • Roberts, M. (1956). The Military Revolution, 1560-1660. Belfast: Queen’s University Belfast. Nueva impression: (1967 y 1995). En: Essays in Swedish History. Londres: Weidenfeld & Nicolson.
  • Rodríguez Hernández, A. J. (2011). Los tambores de Marte. El reclutamiento en Castilla durante la segunda mitad del siglo XVII (1648-1700). Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Rodríguez Tranche, R. (2010). «La política patrimonial del bando nacional sobre el cine. De la incautación a la “Historia cinematográfica de la guerra”». En: Arturo Colorado Castellary (coord.). Patrimonio, Guerra Civil y posguerra. Madrid: Complutense, 417-422.
  • Rogers, C. J. (ed.) (1995). The military revolution. Readings on the military transformation of Early Modern Europe. Oxford: Westview Press.
  • Saavedra Vázquez, M. C. (1992). «De la “historia de las batallas” al “impacto de la guerra”. Algunas consideraciones sobre la actual historiografía militar española». Obradoiro de Historia Moderna, 1, 207-222.
  • Sabin, A. G. (2007). Lost battles. Reconstructing the great clashes of the ancient world. Londres y Nueva York: Bloomsbury.
  • Sánchez Navarro, E. (2006). Servicio militar: un problema de identidades. Madrid: UCM.
  • Sánchez Vendramini, D. N. (2007). «Nuevas líneas de investigación en la historia militar del Mundo Antiguo». Anuario del Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti, 7, 17, 425-442.
  • Serna, J.; Pons, A. (2000). Cómo se escribe la microhistoria: ensayo sobre Carlo Ginzburg. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Serna, J.; Pons, A. (2005). La historia cultural: autores, obras y lugares. Madrid: Akal.
  • Solé i Sabaté, J. M. (1992). «Vençuts, repressió i exili als Països Catalans». Revista de Catalunya, 61, 49-60.
  • Spiegel, G. M. (2006). «La historia de la práctica: nuevas tendencias en historia tras el giro lingüístico». Ayer, 62, 19-50.
  • Spiegel, G. M. (2009). «The task of the Historian». American Historical Review, 1-14.
  • Stone, L. (1979). «The Revival of Narrative: Reflections on a New Old History». Past & Present, 85, 3-24.
  • Stone, L. (1992). «History and Post-Modernism». Past & Present, 135, 189-208.
  • Thompson, E. (1963). The making of the English working class. Londres: Penguin.
  • Thompson, I. A. A. (1981). Guerra y decadencia: gobierno y administración en la España de los Austrias 1560-1620. Barcelona: Crítica.
  • Tomás Ferré, F. (2006). «La Guerra Civil Española y carteles de propaganda: el arte y las masas». Olivar. Revista de Literatura y Cultura Españolas, 7, 8, 63-85.
  • Valdez-Bubnov, I. (2011). Poder naval y modernización del Estado. Política de construcción naval española, siglos XVI-XVII. México, D.F y Madrid: El Colegio de México.
  • Valladares Ramírez, R. (1999). «El arte de la guerra y la imagen del rey: siglos XVI - XVIII». En: Ángel Vaca Lorenzo (coord.). La guerra en la historia. Salamanca: Ediciones Universidad, 163-190.
  • Vázquez de Prada, V.; Olábarri, I.; Capistegui, F. J.; Burke, P. (1998) (coord.). En la encrucijada de la ciencia histórica hoy. El auge de la historia cultural. Pamplona: Eunsa.
  • Vázquez Gestal, P. (2001). «Despegándose del texto. Los juegos de la “Nueva Historia Cultural”. Descripción, narración e interpretación». Memoria y Civilización, 4, 151-186.
  • Vovelle, M. (1982). Idéologies et mentalités. París: Gallimard.
  • VV. AA. (2002). Propaganda en Guerra. Salamanca: Consorcio Salamanca.
  • VV. AA. (2004). Tendencias historiográficas actuales. Madrid: UNED.
  • Winter, J. M. (1991). La Primera Guerra Mundial. Madrid: Aguilar.
  • Yépez Piedra, D. (2010). «Víctimas y participantes. La mujer española en la Peninsular War desde la óptica británica». Revista HMiC. Història Moderna i Contemporània, 8.
  • Zaragoza Bernal, J. M. (2013). «Historia de las emociones: una corriente historiográfica en expansión». Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 65, 1.
  • Zulaika, J. (1989). Chivos y soldados: la mili como ritual de iniciación. Ensayo antropológico. San Sebastián: Baroja.