Mindfulness en discapacidad intelectualun estudio

  1. Collazo Riobo, Carla
  2. González-Santos, Josefa
  3. González-Bernal, Jerónimo
  4. Sánchez Iglesias, Ana Isabel
  5. Padilla-Góngora, David
  6. Del Barrio, Jose A
  7. Palmero-Cámara, Carmen
Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: La psicología hoy: retos, logros y perspectivas de futuro. Psicología de la Adolescencia

Volumen: 1

Número: 2

Páginas: 137-146

Tipo: Artículo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2017.N2.V1.1115 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

Introducción: La discapacidad intelectual presenta una serie de manifestaciones clínicas que repercuten a nivel psicológico, emocional, social y funcional. El Mindfulness pretende cambiar la relación que las personas mantienen con las actividades diarias, procurando dirigirlas al momento presente. De esta forma conocerán mejor sus respuestas en el medio, y se favorecerá una regulación emocional y conductual.Objetivo: Evidenciar el efecto que la aplicación de la técnica Mindfulness tiene como medio para mejorar las destrezas de comunicación y sociales en personas con discapacidad intelectual, desde terapia ocupacional.Metodología: Estudio de tipo longitudinal, cuasi-experimental. Se recogen datos sobre las habilidades sociales de los usuarios y las facetas del Mindfulness, mediante las escalas EHS y FFMQ respectivamente. La intervención se realizó con la técnica Mindfulness en 8 sesiones de 45 minutos. Y una muestra de 12 usuarios, con una edad promedio de 40 años (DT = ± 8,21307).Resultados: Se obtuvieron mejoras estadísticamente significativas en la autoexpresión en situaciones sociales y en el inicio de interacciones positivas con el sexo opuesto.Conclusiones: Las puntuaciones han mejorado en todas las variables en el post-test, aunque no todas de forma significativa. Probablemente aumentar el número de sesiones incrementaría la probabilidad de encontrar resultados más significativos.

Referencias bibliográficas

  • American Association of Intellectual and Developmental Disabilities y Verdugo M. A. (trad.). (2011). Discapacidad intelectual: definición, clasificación y sistemas de apoyo. Madrid: Alianza.
  • American Psychiatric Association. (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM- 5®. doi:10.1176/appi.books.9780890425657
  • Caraveo E., Salcedo M., Barrón V., García A., Buenrostro L., García C.S. (2011). Epidemiología y manejo integral de la discapacidad intelectual. Salud Mental, 34(5), 443 - 449.
  • Cayoun, B. (2013). Terapia Cognitivo Conductual con mindfulness integrado: principios y práctiva. España: Desclée De Brouwer.
  • De la Fuente M, Clemente J, Salvador M. (2010). Efectos de un programa de meditación (mindfulness) en la medida de la alexitimia y las habilidades sociales. Psicothema 22(3), 369–375.
  • Delgado, L.C. (2009). Correlatos psicofisiológicos de la preocupación y mindfulness. Eficacia de un entrenamiento en habilidades mindfulness (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, Granada. Recuperado de: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/2177/1/17855044.pdf
  • Fernández-López, J. A., Fernández-Fidalgo, M., Geoffrey, R., Stucki, G., y Cieza, A. (2009). Funcionamiento y discapacidad: la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF). Revista Española de Salud Pública, 83(6), 775–783. doi:10.1590/s1135-57272009000600002
  • Gil, R. (2016). Aplicación de la terapia cognitiva basada en midnfulness y compasión a personas en duelo (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia. Recuperado de: ht tp: / / rode r i c .uv. e s /bi t s t r e am/handl e /10550/54143/Te s i s%20Ra f a e l%20Gi l-S%C3%A1nchez%20con%20anexo.pdf?sequence=1yisAllowed=y
  • Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal. Ley 15/1999 de 13 de diciembre. Boletín Oficial del Estado, nº 298.
  • Moñivas, A., García-Diex, G., y García-de-Silva, R. (2012). Mindfulness (atención plena): concepto y teoría [Mindfulness: Concept and Theory]. Portularia, 12(Addenda), 83–89. doi:10.5218/prts.2012.0009
  • Rodríguez, P.L., Quintana, D.J. (2015). Atención Plena y Terapia Ocupacional. Propuesta de un nuevo marco de atención basado en el Modelo Canadiense del desempeño ocupacional desde mindfulness. TOG (A Coruña) 12(21), 18.
  • Salcido, C. y Jazmín, L. (2014). Mindfulness para regular emociones: Programa inteligencia emocional plena y su adaptación a una plataforma virtual (Tesis doctoral). Universidad de Málaga, Málaga. Recuperado de: http://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/8494
  • Sánchez Iglesias, A. I., y Vicente Castro, F. (2016). “Mindfulness”: revisión sobre su estado de arte. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 2(1), 41. doi:10.17060/ijodaep.2016.n1.v2.293
  • Teasdale, J. D. (2003). Mindfulness Training and Problem Formulation. Clinical Psychology: Science and Practice, 10(2), 157–160. doi:10.1093/clipsy/bpg017
  • Thera N. (1962). The heart of Buddhist meditation: A handbook of mental training based on the Buddha’s way of mindfulness. London: Rider and Company.
  • Vicente J. M. (2005). Últimos avances en el estudio del envejecimiento de las personas con discapacidad intelectual. In: Jornadas de Envejecimiento FEAPS.
  • Zinn, J. K. (1990). Full Catastrophe living. New York: Delta.