Diferencias de género en personalidad eficaz en segundo y tercer ciclo de educacion primaria

  1. Pizarro Ruiz, Juan Pablo 1
  2. Guerra Mora, Patricia 1
  3. Bermúdez Rey, Teresa 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: EL PODER DE LAS EMOCIONES: PSICOLOGÍA POSITIVA

Volumen: 5

Número: 1

Páginas: 101-112

Tipo: Artículo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2014.N1.V5.652 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

En esta comunicación se estudia las diferencias de género en la Personalidad Eficaz en alumnado de Educación Primaria (de 8 a 13 años). La muestra está formada por 412 estudiantes, de los cuales 216 son niñas (52,4%) y 196 son niños (47,6%). Para realizar la evaluación se empleó el Cuestionario Personalidad Eficaz-Primaria 8-12/Ampliado (CPE-P/8-12/ampliado), elaborado por Pizarro Ruiz, Martín Palacio y Martín del Buey, en el que se evalúan cuatro esferas: Fortalezas del Yo (autoconcepto social y autoconcepto académico), Demandas del Yo (atribuciones eficaces, evitación del castigo, expectativas optimistas de conducta, expectativas optimistas de rendimiento, atribuciones de esfuerzo, motivación intrínseca), Retos del Yo (búsqueda de apoyo social, afrontamiento positivo) y Relaciones del Yo (defensa de derechos propios y asertividad). Los resultados muestran que únicamente se encuentran diferencias estadísticamente significativas en la esfera Demandas del Yo, siendo la media de las niñas superior al del grupo de los niños. Por otro lado, a nivel de dimensiones, se ha encontrado que sólo se dan diferencias significativas por género en: Atribuciones Eficaces, Expectativas Optimistas de Conducta, Atribuciones De Esfuerzo y Motivación Intrínseca. Las niñas tienen una media superior en atribuciones eficaces, expectativas optimistas de conducta, atribuciones al esfuerzo y en motivación intrínseca.

Referencias bibliográficas

  • American Psychiatric Association (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.
  • Buunk, B. P. (1997). Personality, birth order and attachment styles as related to various types of jealousy. Personality and Individual Differences, 23(6), 997-1006.
  • Cerezo, M.T. y Casanova, P.F. (2004). Diferencias de género en la motivación académica en alumnos de Educación Secundaria. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2(1), 97-112.
  • Di Giusto, C. (2013). Evaluación de la Personalidad Eficaz en contextos de Enseñanza Secundaria: Estudio comparativo entre muestra española y chilena. Tesis doctoral. Universidad de Oviedo.
  • Garaigordobil, M. y García de Galdeano, P. (2006). Empatía en niños de 10 a 12 años. Psicothema, 18(2), 180-186.
  • Instituto de la Mujer (2013). Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general en España. Curso Igualdad de Oportunidades: aplicación práctica en Servicios Sociales.
  • Martín del Buey, F. y Martín Palacio, M. E. (2012). Competencias personales y sociales: Personalidad Eficaz. Material inédito. Editado en formato digital sin finalidad venal.
  • Millon, T. y Everly, G. S. (1994). La personalidad y sus trastornos. Barcelona: Martínez Roca.
  • Organización Mundial de la Salud. (1992). Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid: Meditor.
  • Pizarro, J.P. (2012). Evaluación de competencias personales y sociales en contextos de Educación Primaria. Tesis doctoral. Universidad de Oviedo.
  • Ramírez, E. (2013). Tipologías modales multivariadas de Personalidad Eficaz en población adulta chilena de 30 a 60 años. Tesis doctoral. Universidad de Oviedo.
  • Ramos, J.M., Sancho, M.J., Cachero, P., Vara, M.T. e Iturria, B. (2009). El Temperamento Infantil en el Ámbito de la Prevención Primaria. Relación con el Cociente de Desarrollo y su Modificabilidad. Cínica y Salud, 20(1), 67-78.
  • Seligman, M.E.P. (1990). Learned optimism: How to change your mind and your life. London: Pocket Books.
  • Trianes, M.V., Cardelle-Elawar, M., Blanca, M.J. y Muñoz, A. (2003). Contexto social, género y competencia social autoevaluada en alumnos andaluces de 11-12 años. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 1(2), 37-55.
  • Váquez, R., Ornelas, M., Guedea, J.C., Gastélum, G., Mondaca, F. y Benitez, P. (2011). Autoconcepto físico en alumnos de primaria comparaciones por género. Actas del XV Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación, 433-443.