Estudio patológico de fachadas en cascos históricosla ciudad de Burgos
- Lorenzo González Rubio
- Eloy López Zamanillo
- Izaskun Uranga del Monte
- Ramón Nebreda Muñoz
- Diego Pérez Alonso
- M. del Carmen Yenes Varela
- Sara González Moreno
- José Manuel González Martín
- Juan Manuel Manso Villalaín
- Lorenzo Gutiérrez González
- L. Villegas (dir. congr.)
Publisher: Universidad de Cantabria
ISBN: 978-84-616-8863-0
Year of publication: 2014
Pages: 518-525
Congress: REHABEND (5. 2014. Santander)
Type: Conference paper
Metrics
Cited by
- Scopus Cited by: 0 (15-05-2023)
Abstract
Los Cascos Históricos de las ciudades han venido concentrando en los últimos años gran parte del interés por la rehabilitación y recuperación del parque edificatorio existente, en muchos casos impulsado por las propias Administraciones Públicas, a través de diversas fórmulas de subvenciones y ayudas. Sin embargo, dicho esfuerzo se ha centrado principalmente en una recuperación del aspecto estético exterior de los edificios, sin entrar a valorar las causas subyacentes que originaron su deterioro, dando lugar a actuaciones de maquillaje con resultados inmediatos pero poco duraderos, que con el tiempo vuelven a poner de manifiesto los problemas no atajados. En la actual coyuntura económica, tanto a nivel de las Administraciones como del propio mercado, el sector de la edificación se orienta necesariamente hacia el ámbito de la rehabilitación, lo que lleva a la necesidad de aprender de experiencias pasadas para aplicarlas en el futuro sin caer en los mismos errores. En este sentido, se ha realizado un Catálogo Patológico de Edificaciones de la Ciudad de Burgos, centrado en el ámbito delimitado por el Plan Especial del Casco Histórico, más concretamente en los primeros desarrollos de la ciudad en la margen derecha del Río Arlanzón. Con base en un trabajo de campo que ha llevado a documentar más de 300 edificios, el Catálogo realiza un recorrido a pie de calle, poniendo de manifiesto de forma gráfica las lesiones observadas, analizando sus posibles causas y planteando las soluciones más viables a las mismas, a través de una colección de fichas que incorporan además los datos estadísticos y constructivos de cada edificio estudiado. Este trabajo pretende poner de manifiesto la relación de ciertas patologías con determinadas tipologías edificatorias, épocas constructivas, materiales empleados, mantenimiento, condiciones de orientación y soleamiento, e incluso criterios de rehabilitación empleados.