La huella de Lope de Vega en "Cómo se vengan los nobles", de Moretocontinuidades y disidencias

  1. Castrillo-Alaguero, Javier 1
  1. 1 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

Revista:
RILCE: Revista de filología hispánica

ISSN: 0213-2370

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Colaboración y reescritura de la literatura dramática en el Siglo de Oro (María Luisa Lobato y Alicia Vara López, eds.)

Volumen: 35

Número: 3

Páginas: 806-821

Tipo: Artículo

DOI: 10.15581/008.35.3.806-21 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: RILCE: Revista de filología hispánica

Resumen

Ruth Lee Kennedy, en The Dramatic Art of Moreto (1932), señaló once comedias de Moreto escritas a partir de obras de Lope. Sin embargo, no todos estos casos parecen ceñirse a la auténtica autoría de Lope y a la correspondiente versión de Moreto. Esta investigación, después de exponer una serie de cuestiones teóricas acerca de los conceptos de reescritura/refundición/intertextualidad, pretende abordar uno de estos pares de reescritura: El testimonio vengado, de Lope, y Cómo se vengan los nobles, atribuida a Moreto, ahondando, entre otros aspectos, en las similitudes y divergencias existentes entre ambas obras en lo que concierne al argumento, a los personajes o al espacio y al tiempo donde se desarrolla la acción.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar Piñal, Francisco. “Las refundiciones en el siglo XVIII”. Cuadernos de Teatro Clásico 5 (1990): 33-41.
  • Cayuela, Anne. “De reescritores y reescrituras: teoría y práctica de la reescritura en los paratextos del Siglo de Oro”. Criticón 79 (2000): 37-46.
  • Di Pinto, Elena. “El arte de la refundición según Moreto (I): El despertar a quien duerme, de Lope de Vega vs. La misma conciencia acusa, de Moreto”. Compostella Aurea. Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro. Eds. Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández Mosquera. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 2011. 107-14.
  • Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español (DICAT). Recurso electrónico. Dir. Teresa Ferrer Valls. Kassel: Reichenberger, 2008.
  • Fernández de Avellaneda, Alonso. El Quijote apócrifo. Ed. Alfredo Rodríguez López-Vázquez. Madrid: Cátedra, 2011.
  • Fernández Mosquera, Santiago. “Reescritura en el Siglo de Oro: diferentes estrategias autoriales”. El Siglo de Oro español: texto e imagen. Eds. Ignacio Arellano y Vsévolod Bagnó. Pamplona: EUNSA, 2010. 23-37.
  • Genette, Gérard. Palimpsestos: la literatura en segundo grado. Trad. Celia Fernández Prieto. Madrid: Taurus, 1989.
  • Kennedy, Ruth Lee. The Dramatic Art of Moreto. Philadelphia: George Banta, 1932.
  • Kirby, Carol Bingham. “Hacia una definición precisa del término refundición en el teatro clásico español”. Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Ed. Antonio Vilanova. Vol. 2. Barcelona: PPU, 1992. 1005-11.
  • Lobato, María Luisa. “La dramaturgia de Moreto en su etapa de madurez (1655-1669)”. Studia aurea: revista de literatura española y teoría literaria del Renacimiento y Siglo de Oro 4 (2010): 53-71.
  • López Martínez, Celestino. Teatros y comediantes sevillanos del siglo XVI. Sevilla: Imprenta Provincial, 1940.
  • Menéndez Pelayo, Marcelino. Estudios sobre el teatro de Lope de Vega. Vol. 3. Ed. Adolfo Bonilla y San Martín. Madrid: Victoriano Suárez, 1922.
  • Moreto, Agustín. Cómo se vengan los nobles. Ed. Rafael Ramos. Disponible en www.moretianos.com. 9 de septiembre de 2018.
  • Morley, Sylvanus Griswold, y Courtney Bruerton. Cronología de las comedias de Lope de Vega. Trad. María Rosa Cartes. Madrid: Gredos, 1968.
  • Pérez Bowie, José Antonio. “Sobre reescritura y nociones conexas: un estado de la cuestión”. Reescrituras fílmicas: nuevos territorios de la adaptación. Coord. José Antonio Pérez Bowie. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2010. 21-43.
  • Profeti, Maria Grazia. “Intertextualidad, paratextualidad, collage, interdiscursividad en el texto literario para el teatro del Siglo de Oro”. La vil qui mera de este monstruo cómico. Ed. Maria Grazia Profeti. Kassel: Università degli Studi di Verona/Edition Reichenberger, 1992. 107-18.
  • Rodríguez-Gallego, Fernando. “Aproximación a la reescritura de comedias de Calderón de la Barca”. Presencia de la tradición en la literatura española del Siglo de Oro. Ed. Natalia Fernández Rodríguez. Barcelona: Prolope/Universidad Autónoma de Barcelona, 2010. 157-93.
  • Ruano de la Haza, José María. “Las dos versiones de El mayor monstruo del mundo, de Calderón”. Criticón 72 (1998): 35-47.
  • Sáez Raposo, Francisco. “El equilibrio imposible del teatro de Agustín Moreto entre el plagio y el canon”. Presencia de la tradición en la literatura española del Siglo de Oro. Ed. Natalia Fernández Rodríguez. Barcelona: Prolope/ Universidad Autónoma de Barcelona, 2010. 195-225.
  • Segre, Cesare. “De Boccacio a Lope de Vega: derivaciones y transformaciones”. Semiótica filológica. Texto y modelos culturales. Trad. José Muñoz Rivas. Murcia: Universidad de Murcia, 1990. 93-102.
  • Trambaioli, Marcella. “En el taller de la refundición de una comedia lopeveguesca: El Eneas de Dios o El caballero del Sacramento de Agustín Moreto”. eHumanista 23 (2013): 258-81.
  • Ulla Lorenzo, Alejandra. “Sobre la reescritura de los finales en las comedias de Calderón: Polifemo y Circe (1630) y El mayor encanto, amor (1635 y 1668)”. Compostella Aurea. Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro. Eds. Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández Mosquera. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 2011. 485-96.
  • Vaccari, Debora. “Lope de Vega y la reescritura de la novela corta: el caso de Amar sin saber a quién”. Novela corta y teatro en el Barroco español (1613- 1685): studia in honorem prof. Anthony Close. Coords. Rafael Bonilla Cerezo y Begoña Rodríguez. Madrid: Sial, 2012. 87-105.
  • Vega, Lope de. El testimonio vengado. Ed. Gerardo Salvador Lipperheide. Comedias de Lope de Vega: parte 1. Vol. 3. Lleida: Milenio, 1997. 1687-805.
  • Vila Carneiro, Zaida. “Reutilización de material literario en las comedias de Calderón: un análisis desde sus piezas más tempranas”. Rilce: Revista de Filología Hispánica 33.2 (2017): 726-47.
  • Vitse, Marc. “Presentación”. Criticón 72 (1998): 5-10.