La adherencia del entorno familiar en el fútbol prebenjamín:Un estudio de caso

  1. Abel Merino 1
  2. Ana Arraiz 1
  3. Fernando Sabirón 1
  1. 1 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

Revista:
Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte

ISSN: 1886-8576

Año de publicación: 2017

Volumen: 12

Número: 1

Páginas: 139-148

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte

Resumen

Los padres se erigen como primeros referentes para la adquisición de hábitos físicodeportivos de sus hijos. El estudio se centra en el fútbol prebenjamín, el inicio de la formación deportiva en una disciplina de eminencia competitiva. La investigación desea comprender la adherencia del familiar en la búsqueda de un deporte en edad escolar que revalorice el referente educativo. Para ello, se lleva a cabo un estudio de caso de modalidad etnográfica en la que se utiliza la observación participante, el dato cualitativo en la imagen y el acompañamiento en las redes sociales de un equipo de fútbol prebenjamín a lo largo de una temporada. Se destacan el entorno de amistad generado, la implicación en el equipo de sus niños, el disfrute del momento y la concatenación de emociones en el partido como claves interpretativas de la adherencia de la familia en el fútbol prebenjamín. Este artículo reivindica la participación positiva del familiar en el escenario en revalorización de los valores educativos que puede promover el fútbol.

Referencias bibliográficas

  • Almagro, B. J., Sáenz-López, P., y Moreno, J. A. (2010) Prediction of sport adherence through the influence of autonomysupportive coaching among Spanish adolescent athletes. Journal of Sports Science and Medicine, 9, 8-14.
  • Ames, C. (1992). Achievement goals, motivational climate, and motivational processes. En G. C. Roberts (Ed.). Motivation in sport and exercise (pp.161-176). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Anderssen, N., y Wold, B. (1992). Parental and peer influences on leisure-time physical activity in young adolescents. Research Quarterly for exercise and Sport, 63(4), 341-348.
  • Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
  • Banks, M. (2010). Los datos visuales en la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Blázquez, D. (1995) La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Morata.
  • Bolívar, V., Jiménez, M. A., y Bueno, A. (2012). Deporte extraescolar, actividad física, alimentación, alcohol y tabaco en adolescentes de Granada. Actualidad Médica, 786, 29-35.
  • Boman, P., Furlong, M. J., Schochet, I., Lilles, E., y Jones, C. (2009). Optimism and the School Context. En R. Gilman, E. Scott, y M. Fourlong (Coords.), Handbook of Positive Psychology in Schools (pp. 51-64). New York: Taylor & Francis.
  • Calzada, A. (2004). Deporte y Educación. Revista de Educación, 335, 45-60.
  • Chua, A. (2011). Battle hymm of the tiger mother. New York: Penguin Press.
  • Cruz, J., Boixadós, A., Torregrosa, y Mimbrero, J. (1996). ¿Existe un deporte educativo?: papel de las competiciones deportivas en el proceso de socialización del niño. Revista de Psicología del Deporte, 4, 111-132.
  • Diputación Foral de Bizkaia (2012). Claves del deporte escolar para padres y madres. Recuperado de: www.bizkaia.net/kultura/kirolak/heziketa/index.asp#texto
  • Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Fredriks, J. A., y Eccles, J. S. (2004). Paternal influences on youth involvement in sports. En M. R. Weiss (Ed.), Developmental sport and exercise psychology: A lifespan perspective (pp. 145- 164). Morgantown, WV: Fitness Information Technology.
  • García, I., Rivera, F., Jiménez, A., y Ramos, P. (2012). Iguales, familia y participación en actividades deportivas organizadas durante la adolescencia. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 153-158.
  • García, T., Santos-Rosa, F. J., Jiménez, R., y Cervelló, E. M. (2005). El clima motivacional en las clases de Educación Física: una aproximación práctica desde la Teoría de Metas de Logro. Apunts. Educación Física y Deporte, 81, 21-28.
  • Garita, E. (2006). Motivos de participación y satisfacción en la actividad física, el ejercicio físico y el deporte. Movimiento Humano y Salud, 3(1), 1-16.
  • Garrido, M. E., Campos, M. C., y Castañeda, C. (2010). Importancia de los padres y madres en la competición deportiva de sus hijos. Revista Fuentes, 19, 173-194.
  • Gimeno, F. (2000). Entrenando a padres y madres… Claves para una gestión eficaz de la relación con los padres y las madres de jóvenes deportistas. Zaragoza: Gobierno de Aragón.
  • Gimeno, F. (2003). Descripción y evaluación preliminar de un programa de habilidades sociales y de solución de problemas con padres y entrenadores en el deporte infantil y juvenil. Revista de Psicología del deporte, 12(1), 67-79.
  • Gimeno, F. (2006). Asesoramiento y formación con entrenadores y padres de deportistas jóvenes. En J. Garcés, A. Olmedilla, y P. Jara (Coords.), Psicología y Deporte (pp. 603-618). Murcia: Diego Marín.
  • Glaser, B., y Strauss, A. (1967). The discovery of Grounded theory: Strategies for qualitative research. New York: Aldine Publishing.
  • Hernández-Núñez, E. (2005). Guía para padres: Deporte Escolar. Valencia: Ayuntamiento de Valencia. Fundación Deportiva Municipal.
  • Isorna, M., Ruiz, F., y Rial, A. (2013). Variables predictoras del abandono de la práctica físico-deportiva en adolescentes. Cultura, ciencia y deporte: revista de ciencias de la actividad física y del deporte de la Universidad Católica de San Antonio, 23, 93-102.
  • Jasso, J., Almanza, C. R., Conchas, M., Rivero, J., Paredes, R., y Jiménez, D.J. (2013). Estrategia de promoción de valores a través del fútbol en la escuela «Frida Kahlo» de la ciudad. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 24, 105-106.
  • Jiménez, M. P., y Jiménez, F. J. (2008) Cerebro y Humor. En E. G. Fernández-Abascal (Coord), Emociones Positivas (pp. 129- 148). Madrid: Pirámide.
  • Levey, H. L. (2013). Playing to win: Raising children in a competitive culture. Berkeley, CA: University of California Press.
  • Lukwu, R. M., y Guzmán, J. F. (2011). Sport commitment and adherence: A social-cognitive analysis. International Journal of Sport Science, 25, 277-287.
  • Merino, A., Arraiz, A., y Sabirón, F. (2016). Implicación familiar en el fútbol prebenjamín riojano: intereses, motivaciones, rol y dinámica familiar Sportis Scientific Technical Journal, 2(1), 58‐ 76.
  • Merino, A., Sabirón, F., y Arraiz, A. (2015). Análisis del escenario de competición en fútbol prebenjamín: Un estudio de caso. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 28, 26-32.
  • Nicholls, J. (1989). The competitive ethos and. democratic education. Cambridge: MASS: Harvard University Press.
  • Ortín, F. J. (2009). Los padres y el deporte de sus hijos. Madrid: Pirámide.
  • Piéron, M. (2002). Estudi sobre els hàbits esportius dels escolars d’Andorra. Andorra: Ministeri d’Educació Joventut i Esports. Raudsepp, L., y Viira, R. (2000). Sociocultural correlates of physical activity in adolescents. Pediatric Exercise Science, 12, 51-60.
  • Recours, R. A., Souville, M., y Griffet, J. (2004). Expressed motives for informal and club/association-based sports participation. Journal of Leisure Research, 36(1), 1-22.
  • Romero, S., Garrido, M. E., y Zagalaz, M. L. (2009). El comportamiento de los padres en el deporte. Retos. Nuevas tendencias en educación Física, Deporte y Recreación, 15, 29- 34.
  • Ruiz, F., y Ruiz-Risueño, J. R. (2011). Variables predictoras de consumo de alcohol entre adolescentes españoles. Anales de Psicología, 27(2), 350-359.
  • Ruiz-Juan, F., Isorna, M., Ruiz-Risueño, J., y Vaquero, R. (2014). Consumo e ingesta de alcohol en españoles mayores de 16 años y su relación con la actividad físico-deportiva, la familia y el consumo de tabaco. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9(2), 339-372.
  • Ruiz-Ruisueño, J., y Ruiz-Juan, F. (2015). Actividad físico-deportiva y contexto familiar: variables predictoras de consumo de tabaco entre adolescentes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10(1), 121-131.
  • Sabirón, F. (2006). Métodos de investigación etnográfica en Ciencias Sociales. Zaragoza: Mira.
  • Sallis, J. F., y Patrick, K. (1996). Physical activity guidelines for adolescents: a consensus statement. Pediatric Exercise Science, 6, 302-314.
  • Sanz, E., Ponce de León, A., y Valdemoros, M. A. (2012). Parental predictors of physical inactivity in Spanish adolescents. Journal of Sports Science and Medicine, 11, 95-101.
  • Smoll, F. L., y Smith, R. E. (1999). Sports and your child: a 50-minute guide for parents. Portola Valley, CA: Warde.
  • Sousa, C., Cruz, J., Torregrosa, M., Vilches, D., y Viladrich, C. (2006). Evaluación conductual y programa de asesoramiento personalizado (PAPE) a entrenadores de deportistas jóvenes. Revista de Psicología del Deporte, 15(2), 263-278.
  • Taylor, S. J., y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos en investigación: la búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós.
  • Toral, G, Vicente, A., y García, I. (2004). Dejad que los niños y las niñas jueguen (Entrenamiento integral y comunicación positiva). Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia.
  • Tuero, C., Zapico, B., y González, R. (2012). Deporte en edad escolar y agentes sociales estudio preliminar sobre la relación entre familia, monitores y deportistas en la provincia de León. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 21, 34-37.
  • Ulrich-French, S., y Smith, A.L. (2009). Social and motivational predictors of continued youth sport participation. Psychology of Sport and Exercise 10(1), 87-95.
  • UNESCO (1978). Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte. En Actas de la Conferencia General 20.a reunión París, 24 de octubre - 28 de noviembre de 1978, (32-35).
  • Veroz, R., Yagüe, J.M., y Tabernero, B. (2015). Incidencia de dos modelos de competición de fútbol sobre los valores socioeducativos en prebenjamines. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 28, 84-89.
  • Viciana, J., y Zabala, M. (2004). El papel educativo y la responsabilidad de los entrenadores deportivos. Una investigación sobre las instrucciones a escolares en fútbol de competición. Revista de Educación, 335, 163-187.
  • Vizcarra, M.J., Macazaga, A.M., y Rekalde, I. (2006). ¿Con qué deporte escolar sueñan las familias? Apunts. Educación Física y Deportes, 86, 97-107.