Aprendizajes emergentes en la competición prebenjamín reglada del fútbolhacia la adherencia, el abandono o la agresividad.

  1. Merino Orozco, Abel 1
  2. Arraiz Pérez, Ana 1
  3. Sabirón Sierra, Fernando 1
  4. Usán Supervía, Pablo 1
  5. Jarie, Laurane 1
  1. 1 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

Journal:
Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad

ISSN: 2386-8333

Year of publication: 2018

Issue Title: Enero 2018

Volume: 4

Issue: 1

Pages: 184-205

Type: Article

DOI: 10.17979/SPORTIS.2018.4.1.2151 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad

Abstract

Under-7’s football is a formative-sporting framework with a high level of participation among students and family members. The learning that the children acquire complements dime of the educational purposes of the school. Currently, there is a concern about the aggressive behaviors that are exhibited with recurrence. This study aims at inquiring about the emerging learning that the child constructs in its origin in the school sport and identifying those that are derived towards adherence, dropping-out and aggressiveness. The research is developed through an ethnographic study that is structured from the participant observation of 10 under-7’s football teams of La Rioja (Spain). The participation of children, coaches, relatives and organizers is considered during the observation of 207 sessions during a complete schoolyear. The study is carried out along with the study of methodological strategies of qualitative data in the image and semi-structured interviews with 21 teachers.The outstanding results show a use of the football normative oriented towards the result, which triggers the capitalization of learning with a sense of pursuit of victory and justification of failure. The management of these learnings may favor the adherence, abandonment and, even, the emergence of aggressive behavior. The study reflects on the relevance of the result considering the educational purposes implicit in school sports, with proactive involvement of the adult environment.

Bibliographic References

  • Abós, A., Sevil, J., Sanz, M., Aibar, A. y García, L. (2015). Experiencias positivas en Educación Física a través de la intervención docente en el contenido de fútbol sala. Sportis Scientific Technical Journal, 1 (5), 220-238.
  • Adler, A. & Adler, P. (1994). Observation Techniques. En N. Denzin e Y.S. Lincoln (Eds). Handbook of Qualitative Research (pp.376-392) Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Anderssen, N. & Wold, B. (1992). Parental and peer influences on leisure-time physical activity in young adolescents. Research Quarterly for exercise and Sport, 63(4), 341-348.
  • Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
  • Arraiz, A. y Sabirón, F. (2012). Orientación para el aprendizaje a lo largo de la vida: modelos y tendencias. Zaragoza: Prensas Universitarias.
  • Arufe-Giráldez, V., Barcala-Furelos, R. y Mateos-Padorno, C. (2017). Programas de deporte escolar en España e implicación de los agentes educativos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. (Pendiente de publicación). Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/inpress/artprogramas805.pdf el 27 de enero de 2017.
  • Banks, M. (2010). Los datos visuales en la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
  • Buceta, J.M. (2015). Mi hijo es el mejor, y además es mi hijo. Manual de cabecera para padres de deportistas jóvenes. Madrid: Dykinson.
  • Cara, J.F., Pernía, I. y Utrilla, M. (2014). Relaciones socio-afectivas entre jugadores, padres, entrenadores y árbitros en los campos de fútbol base. E-motion. Revista de Educación Motricidad e Investigación, 2, 78-87.
  • Castejón, F. J. (2008). Deporte escolar y competición. En I. Hernández, y F. Martínez (Coords.). El deporte escolar en la sociedad contemporánea. (pp. 159-177). Almería: Universidad de Almería.
  • Consell Esportiu del Baix Llobregat (2014). La educación física tiene mucho potencial educativo. Juga verd play. Docusport, 29, 30-31.
  • Cruz, J, Capdevila, L., Boixadós, M., Pintanel, M., Alonso, C., Mimbrero, J. y Torregosa, M. (1996b). Identificación de conductas, actitudes y valores relacionados con el fair play en deportistas jóvenes. En E. Schwarz y M.A. Gutiérrez (Coords.). Valores sociales y deporte. Fair Play versus violencia. Investigaciones en Ciencias del Deporte (pp. 38-67). Madrid: MEC y CSD.
  • Diputación Foral de Bizkaia (2012). Claves del deporte escolar para padres y madres. Recuperado de www.bizkaia.net/kultura/kirolak/heziketa/index.asp#texto el 21 de junio de 2017.
  • Duda, J.L. & Balaguer, I. (2007). The coach-created-motivational climate. En D. Levalee & S. Jowett (Eds.). Social Psychology of Sports. Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Dunia, F. (2011). Winning: Reflections on an American Obsession. Princeton, NJ: Princeton University Press.
  • Fernández, R., Yagüe, J.M., Molinero, O., Márquez S. y Salguero del Valle A. (2014). Análisis de las diferencias motivacionales entre el fútbol 7 y el fútbol 11. Cuadernos de Psicologia del Deporte, 14(2), 47-58.
  • Flick, U. (2007). Introducción a investigación cualitativa (2ªEd). Madrid: Ediciones Morata.
  • Galeano, E. (2015). El fútbol a sol y a sombra (6ª Ed.). Madrid: Siglo XXI.
  • García, X., Berengui, R., Agea y Ortega, E. (2016). Intervención psicológica en iniciación deportiva. Ponencia presentada en el XV Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y del Deporte, Valencia.
  • Garrido, M.E.; González, G. & Romero, S. (2010). The behavior of parents in Municipals Sports Schools of Sevilla. Journal of Sport Health Research, 2(3), 261-276.
  • Gimeno, F., Sáenz, A., Ariño, J.V. y Aznar, M. (2007). Deportividad y violencia en el fútbol base: Un programa de evaluación y de prevención de partidos de riesgo. Revista de Psicología del Deporte, 16(1), 103-118.
  • Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of Grounded theory: Strategies for qualitative research. New York: Aldine Publishing.
  • González, G., Tabernero, B. y Márquez, S. (2000). Análisis de los motivos para participar en fútbol y en tenis en la iniciación deportiva. Revista motricidad, 6, 47-66.
  • Haugaasen, M. & Jordet, G. (2012). Developing football expertise: A football-specific research review. International Review of Sport and Exercise Psychology, 5(2), 177-201.
  • Hernández, E. (2005). Guía para padres: Deporte Escolar. Valencia: Ayuntamiento de Valencia. Fundación Deportiva Municipal.
  • Hofstede, G.J., de Caluwé, L. & Peters, V. (2010). Why simulation games work-in search of the active substance: A synthesis. Simulation and Gaming, 41(6), 824-843
  • Isorna, M., Ruiz, F. y Rial, A. (2013). Variables predictoras del abandono de la práctica físico-deportiva en adolescentes. Cultura, ciencia y deporte: revista de ciencias de la actividad física y del deporte de la Universidad Católica de San Antonio, 23. 93-102.
  • Jasso, J., Almanza, C.R., Conchas, M., Rivero, J., Paredes, R. y Jiménez, D.J. (2013). Estrategia de promoción de valores a través del fútbol en la escuela «Frida Kahlo» de la ciudad. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 24, 105-106.
  • Lapresa, D., Arana, J., Garzón, B., Egüén, R. y Amatria, M. (2010). Adaptando la competición en la iniciación al fútbol: estudio comparativo de las modalidades de fútbol 3 y fútbol 5 en categoría prebenjamín, Apunts. Educación Física y deporte, 101, 43-56.
  • Levey, H. (2013). Playing to win: Raising children in a competitive culture. Berkeley: University of California Press.
  • Malina, R.M., Pena, M.E., Eisenmann, J.C., Horta, L., Rodrigues, J. & Miller, R. (2000). Height, mass and skeletal maturity of elite Portuguese soccer players aged 11-16 years. Journal of Sports Sciences, 18(9), 685-693.
  • Meléndez, G. (2008). Prólogo. En D. Lapresa, J. Arana, B. Garzón, R. Egüén, y M. Amatria (Coords.). Enseñando a jugar “el fútbol”. Hacia una iniciación coherente. Logroño: Universidad de La Rioja y Federación Riojana de Fútbol.
  • Meneses, T. y Cardozo, J. (2014). La Etnografía: una posibilidad metodológica para la investigación en cibercultura. Revista Encuentros, 12 (2), pp. 93-103.
  • Merino, A., Sabirón, F. y Arraiz, A. (2015). Análisis del escenario de competición en fútbol prebenjamín: Un estudio de caso. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 26-32.
  • Merino, A., Arraiz, A, & Sabirón, F. (2016). Family involvement in under 7s school football in La Rioja: interests, motivations, roles and family dynamics. Sportis Scientific Technical Journal, 2 (1), 58‐76.
  • Merino, A., Arraiz, A, y Sabirón, F. (2017). Procesos formativos en el fútbol prebenjamín: El paso de la ingenuidad a la institucionalización. Educación Física y Ciencia, 18(2), e013.v
  • Miles, M.B. et Huberman, A.M. (2003). Analyse des données qualitatives (2ª Ed.). Paris: De Boeck Université.
  • Monjas, R., Ponce, A. y Gea, J.M. (2015). La transmisión de valores a través del deporte. Deporte escolar y deporte federado: relaciones, puentes y posibles trasferencias. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 276-284.
  • Piéron, M. (2002). Estudi sobre els hàbits esportius dels escolars d’Andorra. Andorra: Ministeri d’Educació Joventut i Esports.
  • Raudsepp, L. & Viira, R. (2000). Sociocultural correlates of physical activity in adolescents. Pediatric Exercise Science, 12, 51-60.
  • Sáenz, A. (2010). Deportividad y violencia en el fútbol base (Tesis Doctoral). Universidad de Zaragoza, Zaragoza.
  • Sabirón, F. (2006). Métodos de investigación etnográfica en Ciencias Sociales. Zaragoza: Mira.
  • Serra, J., García, L.M. y Sánchez-Mora, D. (2011). El juego modificado, recurso metodológico en el fútbol de iniciación. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 20, 37-42.
  • Tamayo, S. (2014). La transición entre etapas educativas: de Educación Infantil a Educación Primaria. Participación Educativa, 5, 131-137.
  • Taylor, S.J., y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos en investigación: la búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós.
  • Toral, G; Vicente, A. y García, I. (2004). Dejad que los niños y las niñas jueguen (Entrenamiento integral y comunicación positiva). Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia.
  • Torregrosa, M. y Cruz, J. (2009). Entusiastas, aficionados y espectadores: sus valores, motivaciones y compromiso. Cultura, Ciencia y Deporte, 12(4),149-157.
  • Usán, P., Salavera, C., Murillo, V. y Megías, J.J. (2016). Relación entre motivación, compromiso y autoconcepto en adolescentes: estudio con futbolistas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(1), 199-210.
  • Veroz, R. (2015). Análisis comparativo del desarrollo de valores socio-educativos en competición de fútbol en iniciación (Tesis Doctoral). Universidad de León, León.
  • Wein, H. (2008). La necesidad de crear en el deporte escolar competiciones a la medida del niño. En Hernández, I. y Martínez, F. (coords). El deporte escolar en la sociedad contemporánea (pp. 179-196). Almería: Universidad de Almería.