Formación en el fútbol prebenjamín: optimización del potencial educativo

  1. Abel Merino Orozco 1
  2. Ana Arraiz Pérez 1
  3. Fernando Sabirón Sierra 1
  1. 1 Universidad de Zaragoza (España)
Journal:
Apunts: Educación física y deportes

ISSN: 1577-4015 2014-0983

Year of publication: 2018

Issue: 133

Pages: 68-84

Type: Article

DOI: 10.5672/APUNTS.2014-0983.ES.(2018/3).133.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Apunts: Educación física y deportes

Abstract

Football has a special place in the range of physical and sporting activities in the U8 age bracket which supplement formal education. The training style of teams in this scenario impacts the comprehensive development of their players. This study explores the training style to optimise the educational potential of institutionalised proposals in U8 football. An ethnographic case study design is presented using participant observation methodology along with qualitative image data in two football teams for seven-yearolds as an additional technique. The results highlight the inherence of a team identity based on team-building, cooperation and individuality; the use of a strategy to achieve victory; the need for discipline undertaken by family members; and the use of endemic jargon. The study concludes with five proposals aimed at optimising U8 football to enhance its educational potential for children through cooperation, fostering personalised training opportunities and adult exemplification.

Bibliographic References

  • Adler, A., & Adler, P. (1994). Observation Techniques. En N. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds), Handbook of Qualitative Research (pp. 376-392) Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
  • Anguera, M. T., Arnau, J., Ato, M., Martínez, R., Pascual, J., & Vallejo, G. (1995). Métodos de investigación en psicología. Madrid: Síntesis.
  • Arda, T., & Casal, C. (2007). Fútbol: Metodología de la enseñanza del fútbol. Barcelona: Paidotribo.
  • Banks, M. (2010). Los datos visuales en la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Casáis, L. (2009). Fútbol Base: El entrenamiento en categorías de formación (Vol. II). Vigo: Moreno y Conde Sports.
  • Castejón, F. J. (2008). Deporte escolar y competición. En I. Hernández & F. Martínez (Coords.), El deporte escolar en la sociedad contemporánea (pp. 159-177). Almería: Universidad de Almería.
  • Consejo Superior de Deportes & Unicef España (2010). Deporte para un mundo mejor. Madrid: Consejo Superior de Deportes y Unicef España.
  • Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. (2008). Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Recuperado de http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/17c_es.pdf
  • De la Vega, R., Del Valle, S., Maldonado, A., & Moreno, A. (2008). Una nueva herramienta para la comprensión táctica del fútbol. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8(30), 130-145.
  • Del Pino, J. M., Gómez, E., & Moreno, S. (2015). Inteligencias múltiples y rendimiento en fútbol. Apunts. Educación Física y Deportes (121), 44-55. doi:10.5672/apunts.2014-0983.es.(2015/3).121.06
  • De Munck, V. C., & Sobo, E. J. (1998). Using methods in the field: a practical introduction and casebook. Walnut Creek, CA: AltaMira Press.
  • Flick, U. (2007). Introducción a investigación cualitativa (2.ª edición). Madrid: Morata.
  • Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Fraile, A. (2004). Hacia un deporte escolar educativo. En A. Fraile (Coord.), El deporte escolar en el Siglo XXI: análisis y debate desde una perspectiva europea (pp. 9-30). Barcelona: Graó.
  • García, S., Rodríguez, A., & Garzón, A. (2011). Conceptualización de inteligencia táctica en fútbol: Consideraciones para el desarrollo de un instrumente de evaluación en campo desde las funciones ejecutivas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(1), 69-78.
  • Garrido, M. E., Campos, M. C., & Castañeda, C. (2010). Importancia de los padres y madres en la competición deportiva de sus hijos. Revista Fuentes, 10, 173-194.
  • Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas (12.ª reimp.). Barcelona: Gedisa.
  • Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The discovery of Grounded theory: Strategies for qualitative research. New York: Aldine Publishing.
  • Guba, E. G., & Lincoln, Y. S. (1994). Competing paradigms in qualitative research. En N. K. Dezin & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research (pp.105-117). Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Herbert, T., & Dugas, E. (2011). L’agressivité motrice en questions au sein du football. Staps: revue internationale des sciences du sport et de l’education physique (91), 47-62. doi:10.3917/sta.091.0047
  • Hermoso, Y. (2009) Estudio de la ocupación del tiempo libre de la población escolar y su participación en actividades extraescolares (Tesis doctoral, Universidad de Málaga, Málaga, España).
  • Hughes, J. (2007). Football’s cold war. Ecologist, 37(4), 20-20.
  • Jasso, J., Almanza, C. R., Conchas, M., Rivero, J., Paredes, R., & Jiménez, D. J. (2013). Estrategia de promoción de valores a través del fútbol en la escuela “Frida Kahlo” de la ciudad. Retos: nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación (24), 105-106.
  • Lapassade, G. (2001). L’observation participante. Ethnography and Education European Review/Révue Européenne d’Ethnographie de l’Éducation, 1, 9-26.
  • Lapresa, D., Arana, J., Garzón, B., Egüén, R., & Amatria, M. (2008). Enseñando a jugar “el fútbol”. Hacia una iniciación coherente. Logroño: Universidad de La Rioja y Federación Riojana de Fútbol.
  • Lapresa, D., Arana, J., Garzón, B., Egüén, R., & Amatria, M. (2010). Adaptando la competición en la iniciación al fútbol: estudio comparativo de las modalidades de fútbol 3 y fútbol 5 en categoría prebenjamín. Apunts. Educación Física y Deportes (101), 43-56.
  • Leo, F. M., Sánchez, P. A., Sánchez, D., Amado, D., & García, T. (2011). Incidencia de la cooperación, la cohesión y la eficacia colectiva en el rendimiento en equipos de fútbol. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte (26), 341-354. doi:10.5232/ricyde2011.02601
  • Levey, H. L. (2013). Playing to win: Raising children in a competitive culture. Berkeley, CA: University of California Press.
  • Merino, A., Sabirón, F., & Arraiz, A. (2015). Análisis del escenario de competición en fútbol prebenjamín: Un estudio de caso. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 28, 26-32.
  • Merino, A., Arraiz, A., & Sabirón, F. (2016). Implicación familiar en el fútbol prebenjamín riojano: intereses, motivaciones, rol y dinámica familiar. Sportis Scientific Technical Journal, 2(1), 58-76.
  • Miles, M. B., & Huberman, A. M. (2003). Analyse des données qualitatives (2.ª ed.). París: De Boeck Université.
  • Monjas, R., Ponce, A., & Gea, J. M. (2015). La transmisión de valores a través del deporte. Deporte escolar y deporte federado: relaciones, puentes y posibles trasferencias. Retos: nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 276-284.
  • Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo (2.ª reimp.). Barcelona: Gedisa.
  • Olmedilla, A., Ortega, E., Almeida, P., Lameiras, J., Villalonga, T., Sousa, C., ... Gacía-Mas, A. (2011). Cohesión y cooperación en equipos deportivos. Anales de psicología, 27(1), 232-238.
  • Ramírez, A., Renés, P., & Caldeiro, M. C. (2014). ¿Quedamos para ver el fútbol? La competencia mediática y el área de educación física. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 26, 46-51.
  • Richards, L. (2015). Handling qualitative data. A practical guide. London: Sage.
  • Sabirón, F. (2006). Métodos de investigación etnográfica en Ciencias Sociales. Zaragoza: Mira.
  • Salinero, J. J., Pérez, B., Burillo, P., & Lesma, M. L. (2013). El efecto de la edad relativa en el fútbol español. Apunts. Educación Física y Deportes (114), 53-57
  • Sánchez, R., De la Vega, R., Ruiz, R., & Del Valle, S. (2012). Análisis y evaluación de los niveles de toma de conciencia y comprensión táctica en fútbol por medio de un tablero de juego. Sportk: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 1(1), 33-38.
  • Sánchez, D. L., & Viciana, J. (2002). Análisis del discurso de un entrenador de fútbol. Comparación entre dos situaciones diferentes de competición. European Journal of Human Movement, 8, 161-173.
  • Sans, A., & Frattarola, C. (1999). Manual para la organización y el entrenamiento en las escuelas de fútbol. Barcelona: Paidotribo.
  • Serra-Olivares, J., García-López, L. M. & Calderón, A. (2015). Conocimiento específico de dominio táctico en futbolistas de 8 a 12 años. Apunts. Educación Física y Deportes (122), 36-43. doi:10.5672/apunts.2014-0983.cat.(2015/4).122.04
  • Sheryl, C. & Carrie, P. (2007). “Why Can’t Girls Play Football?” Gender Dynamics and the Playground. Sport, Education and Society, 12 (3), 261-276. doi:10.1080/13573320701464085
  • Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos en investigación: la búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós.
  • Tirapu-Ustárroz, J., & Luna-Lario, P. (2007). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. En J. Tirapu-Ustárroz (Coord.), Manual de neuropsicología (pp. 221-259). Barcelona: Viguera.
  • Veroz, R., Yagüe, J. M., & Tabernero, B. (2015). Incidencia de dos modelos de competición de fútbol sobre los valores socio-educativos en prebenjamines. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 84-89.
  • Wiedemann, P. (1991). Gegenstandsnahe Theoriebildung. En U. Flick, E. v. Kardorff, H. Keupp, L. v. Rosentiel & S. Wolff (Eds.), Handbuch Qualitative Sozialforschung: Grundlagen, Konzepte, Methoden und Anwendungen (pp. 441-445). Munich: Psychologie-Verlags-Union.