The child’s emotional management in school competitionunder-seven football

  1. Abel Merino Orozco
  2. Ana Arraiz Pérez
  3. Fernando Sabirón Sierra
Revista:
Journal for the Study of Education and Development, Infancia y Aprendizaje

ISSN: 0210-3702 1578-4126

Año de publicación: 2018

Volumen: 41

Número: 4

Páginas: 794-823

Tipo: Artículo

DOI: 10.1080/02103702.2018.1504862 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Journal for the Study of Education and Development, Infancia y Aprendizaje

Resumen

Football is one of the most common extracurricular activities among schoolchildren. Illusions and expectations are poured into a competitive sport that complements their formal education at school. The controversy over competition in schoolchildren aged six and seven opens up a debate on the lessons that are constructed. This study explores the emotional management that children develop in order to participate in sports activities in relation to the lessons promoted by the school. This article presents an ethnographic study grounded upon participant observation, with 101 schoolchildren in the first and second years of primary school during one academic year in 207 sessions, and semi-structured interviews with 21 teachers. After analysing the narratives, the results reveal previous expectations and stresses, a level of activation adequate for the competitive demands of the environment, the development of the ability to be competent in a stressful situation, the emotional capitalization of knowing how to win and lose, the impact of social recognition on adaptative construction of self-esteem, and the management of episodes of stress.

Referencias bibliográficas

  • Adler, A., & Adler, P. (1994). Observation techniques. In N. Denzin, & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 376–392). Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
  • Aragón, S. (2006). La ansiedad en el deporte. Educación Física y Deportes, 11, art.95. Retrieved February 2, 2018, from http://www.efdeportes.com/efd95/ansiedad.htm
  • Arostegui, I., Darratxe, L., & Beloki, N. (2013). La participación de las familias y de otros miembros de la comunidad como estrategia de éxito en las escuelas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 187–200.
  • Banks, M. (2010). Los datos visuales en la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
  • Barbero, J. C., Gómez, M., Barbero, V., Grande, J., & Castagna, C. (2008). Frecuencia cardiaca y patrón de actividad en jugadoras infantiles de fútbol. Journal of Human Sport and Exercise, 3(2), 1–11.
  • Bisquerra, R., Pérez-González, J., & García, E. (2015). Inteligencia Emocional en la Educación. Madrid: Síntesis.
  • Bordes, V. (2015). L’approche socio-ethnographique ou comment trouver des résultats que nous ne cherchons pas. Spécificités, 7, 27–44.
  • Bouvet, R. M. (2000). Envers de savoir. (Comment l’école perturbe le travail des élèves) (Doctoral dissertation). Université de Rennes-2, Rennes, Francia.
  • Buceta, J. M. (2015). Mi hijo es el mejor, y además es mi hijo. Manual de cabecera para padres de deportistas jóvenes. Madrid: Dykinson.
  • Cantú, A., Castillo, I., López, J., Tristán, J., & Balaguer, I. (2016). Estilo interpersonal del entrenador, necesidades psicológicas básicas y motivación: un estudio en futbolistas universitarios mexicanos. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11, 263–270.
  • Cruz, J., Boixadós, A., Torregrosa, M., & Mimbrero, J. (1996). ¿Existe un deporte educativo?: Papel de las competiciones deportivas en el proceso de socialización del niño. Revista de Psicología del Deporte, 4, 111–132.
  • Cruz, J., Capdevila, L., Boixadós, M., Pintanel, M., Alonso, C., Mimbrero, J., & Torregosa, M. (1996). Identificación de conductas, actitudes y valores relacionados con el fair play en deportistas jóvenes. In E. Schwarz, & M. A. Gutiérrez (Coords.), Valores sociales y deporte. Fair Play versus violencia. Investigaciones en Ciencias del Deporte (pp. 38–67). Madrid: MEC y CSD.
  • De la Cruz, A., & Cruzata, A. (2017). Inteligencia emocional y kinestésica en la educación física de la educación primaria. Actualidades Investigativas en Educación, 17(2), 1–20.
  • Flick, U. (2007). Introducción a investigación cualitativa (2ª ed.). Madrid: Ediciones Morata.
  • Gálvez, A. J., & Paredes, J. M. (2007). Aspectos psicológicos que influyen en el futbolista. Educación física y deportes, 106. Retrieved May 18, 2017, from, http:// www.efdeportes.com/efd106/aspectos-psicologicos-que-influyen-en-el-futbolista.htm
  • García, L., & García, C. (2006). La autoestima y el aprendizaje de destrezas motoras deportivas en niños de 6 a 8 años. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y Deporte, 1, 41–68.
  • García, S., Rodríguez, A., & Garzón, A. (2011). Conceptualización de inteligencia táctica en fútbol: Consideraciones para el desarrollo de un instrumente de evaluación en campo desde las funciones ejecutivas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(1), 69–78.
  • Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The discovery of Grounded theory: Strategies for qualitative research. New York, NY: Aldine Publishing.
  • Hermoso, Y. (2009). Estudio de la ocupación del tiempo libre de la población escolar y su participación en actividades extraescolares (Doctoral dissertation). Universidad de Málaga, Málaga.
  • Hughes, J. (2007). Football’s cold war. Ecologist, 37(4), 20–20.
  • Kutsche, P. (1998). Field ethnography: A manual for doing cultural anthropology. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.
  • Lapassade, G. (2001). L’observation participante. Ethnography and Education European Review / Révue Européenne d’Ethnographie de l’Éducation, 1, 9–26.
  • Lapresa, D., Arana, J. A., Fernández, F. J., & Anguera, M. T. (2017). Fútbol: Efectos de una unidad didáctica en la iniciación temprana. Apunts. Educación Física y Deportes, 127, 59–67.
  • Levey, H. (2013). Playing to win: Raising children in a competitive culture. Berkeley, CA: University of California Press.
  • Lorenzo, M., Cubero, R., López, A. M., & Hertting, K. (2018). “Entrenando a familias”. Evaluación de un programa de optimización de actitudes parentales en un club de fútbol. Revista de Psicología del Deporte, 27(3), 37–42.
  • Maturana, H. A., & Vargas, S. A. (2015). El estrés escolar. Revista Médica Clínica Las Condes, 26, 34–41.
  • Merino, A., Arraiz, A., Sabirón, F., Usán, P., & Jarie, L. (2017). La coordinación entre espacios formativos formales y deportivos: un estudio de caso etnográfico en el fútbol pre-benjamín. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 19, 329–354.
  • Merino, A., Sabirón, F., & Arraiz, A. (2015). Análisis del escenario de competición en fútbol prebenjamín: Un estudio de caso. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 26–32.
  • Miles, M. B., & Huberman, A. M. (2003). Analyse des données qualitatives (2ª ed.). Paris: De Boeck Université.
  • Molina, J., Chorot, P., & Sandín, B. (2017). Miedo a la evaluación negativa y autoestima como factores predictivos del rendimiento deportivo: Papel mediador de los estados de ansiedad y autoconfianza. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 50, 381–396.
  • Molinuevo, B. (2008). Actividades extraescolares y salud mental: estudio de su relación en población escolar de Primaria (Doctoral dissertation). Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona.
  • Monjas, R., Ponce, A., & Gea, J. M. (2015). La transmisión de valores a través del deporte. Deporte escolar y deporte federado: relaciones, puentes y posibles trasferencias. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 276–284.
  • Montero, A. (2013). Dinámicas familiares y procesos de socialización en el deporte en edad escolar (Doctoral dissertation). Universidade da Coruña, La Coruña.
  • Muñoz, J. (2014). El currículo del área de educación física de primaria en la LOMCE. Análisis del Real Decreto 126/2014. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 27, 24–39.
  • Navlet, M. R. (2012). Ansiedad, estrés y estrategias de afrontamiento en el ámbito deportivo: Un estudio centrado en la diferencia entre deportes (Unpublished doctoral dissertation). Universidad Complutense, Madrid.
  • Núñez, A., & García, A. (2017). Relación entre el rendimiento y la ansiedad en el deporte: Una revisión sistemática. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 32, 172–177.
  • Ommundsen, Y., & Vaglum, P. (1991). The influence of attributional style on the soccer‐ related self‐esteem and persistence in soccer of young boys. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 1, 45–50.
  • Ortín, F. J. (2009). Los padres y el deporte de sus hijos. Madrid: Pirámide.
  • Ossorio, D. (2012). Deporte, contexto social y familia la cuestión de las actitudes de los padres. Lecturas: Educación Física y deportes, 165. Retrieved May 18, 2017, from, http://www.efdeportes.com/efd165/deporte-contexto-social-y-familia.htm
  • Posadas, V., & Ballesteros, F. J. (2004). La competición: ¿cómo afecta a los pequeños deportistas? Educación Física y Deportes, 10, art.73. Retrieved February 2, 2018, from http://www.efdeportes.com/efd73/compet.htm
  • Ramírez, A., Renés, P., & Caldeiro, M. C. (2014). ¿Quedamos para ver el fútbol? La competencia mediática y el área de educación física. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 26, 46–51.
  • Ramis, Y. (2012). La ansiedad Competitiva en el Deporte de Iniciación (Doctoral dissertation). Universidad Autònoma de Barcelona, Barcelona.
  • Rebollo, E., & De la Peña, C. (2017). Estudio de la Inteligencia Emocional y Función Ejecutiva en Educación Primaria. Reidocrea, 6, 29–36.
  • Sabirón, F. (2006). Métodos de investigación etnográfica en Ciencias Sociales. Zaragoza: Mira.
  • Salazar, C. M., Pérez, S. L., & Flores, P. J. (2017). Caracterización del estrés en jóvenes deportistas mexicanos durante una competición. Revista española de educación física y deportes, 416, 35–50.
  • Sánchez, J. S. (2010). La competencia emocional en la escuela: Una propuesta de organización dimensional y criterial. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 25, 79–96.
  • Sandi, C. (2012). Influencia del estrés sobre las capacidades cognitivas. Participación Educativa, 1(1), 39–46.
  • Sarriugarte, F. (1999). Estudio de la relación entre el nivel de activación y el rendimiento deportivo en fútbol. In A. López de la Llave, M. C. Pérez, & J. M. Buceta (Eds.), Investigaciones Breves en Psicología del Deporte (pp. 135–137). Madrid: Dykinson.
  • Suldo, S. M. (2009). Parent-child relationships. In R. Gilman, E. Scott, & M. Fourlong (Eds.), Handbook of positive psychology in schools (pp. 245–265). New York, NY: Taylor & Francis.
  • Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos en investigación: La búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós.
  • Tillard, B. (2011). Temps d’observation ethnographique et temps d’écriture. In CERSE - Université de Caen (Ed.), Les Sciences de l’éducation - Pour l’Ère nouvelle (pp. 35– 50). Caen: Université de Caen. Retrieved May 18, 2017, from www.cairn.info/revueles-sciences-de-l-education-pour-l-ere-nouvelle-2011-4-page-35.htm
  • Tirapu, J., & Luna, P. (2007). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. In J. Tirapu (Coord.), Manual de neuropsicología (pp. 221–259). Barcelona: Viguera.
  • Velázquez, R. (2002). Educación deportiva y desarrollo moral: algunas ideas para la reflexión y para la práctica. Revista Tándem. Didácticade la Educación Física, 7, 7–20.
  • Veroz, R. (2015). Análisis comparativo del desarrollo de valores socio-educativos en competición de fútbol en iniciación (Doctoral dissertation). Universidad de León, León.