Competencia global "Changemaker" y autonomía de centroun desafío político

  1. María Isabel Luis Rico 1
  2. Tamara de la Torre Cruz 1
  3. María Camino Escolar Llamazares 1
  4. María Esther Ruiz Palomo 1
  5. Oiane Garbayo Maeztu 1
  6. Diego Jiménez Palmero 2
  1. 1 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

  2. 2 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revista:
Contextos educativos: Revista de educación

ISSN: 1575-023X

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Política educativa

Número: 26

Páginas: 137-153

Tipo: Artículo

DOI: 10.18172/CON.4449 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Contextos educativos: Revista de educación

Resumen

El artículo expone los resultados de la investigación llevada a cabo para conocer los efectos sociopedagógicos y políticos derivados de la interacción entre la competencia changemaker y la autonomía de centro, abriendo una discusión sobre sus posibilidades y límites. Se parte del análisis de los argumentos que establecen una relación entre: a) el cambio competencial experimentado en el ámbito educativo para que los ciudadanos sean capaces de desenvolverse de forma satisfactoria y b) la autonomía de centro como rasgo organizativo catalizador de su implementación. Revisada la teoría de su interacción positiva, se comprueban sus efectos prácticos a través del análisis cualitativo de tres Proyectos Educativos de Centro de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. En los proyectos se han desarrollado innovaciones relacionadas con la acción y el cambio social, implementando metodologías de Aprendizaje Servicio y de Comunidad de Aprendizaje y Enseñanza Democrática. Se identifican como categorías de análisis, la innovación, las competencias, la planificación de las actuaciones, los responsables y la evaluación. Los resultados muestran como la autonomía de centro, si bien de modo diferencial, permite en la práctica configurar los procesos de aprendizaje y la adquisición de la competencia global Changemaker.

Referencias bibliográficas

  • Amadio, M., Opertti, R. y Tedesco, J. C. (2014). Un currículo para el siglo XXI: Desafíos, tensiones y cuestiones abiertas. Investigación y Prospectiva en Educación. (Documentos de Trabajo ERF, No. 9). Paris: UNESCO.
  • Azqueta Díaz de Aldaá, A. (2019). Análisis del concepto ‘emprendedor’ y su incorporación al ámbito educativo. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 31(1), 57-80. https://doi.org/10.14201/teri.19756.
  • Bravo Monge, C. (2016). Las escuelas de pensamiento del emprendimiento social. Tec Empresarial, 10(3), 19-28. http://doi.org/10.18845/te.v10i3.2937.
  • Calleja, T., Collado, S., Macías, G. y San José, C. (2012). Educación en España. Motivos para la esperanza. Madrid: Mckinsey & Company.
  • Comisión Europea (2010). Europa 2020. Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. COM (2010) 2020 final.
  • Comisión Europea (2012). Un nuevo concepto de educación: invertir en las competencias para lograr mejores resultados socioeconómicos. COM (2012) 669 final.
  • Comisión Europea (2018). Recomendación del consejo relativa a la promoción de los valores comunes, la educación inclusiva y la dimensión europea de la enseñanza. SWD 13 final.
  • Consejo Europeo (2018). Recomendación del Consejo relativo a las competencias clave para el aprendizaje permanente. 2018/C 189/01.
  • Fernández-Laviada, A. (2016). Informe GEM España 2015. Madrid: CISE Centro Internacional Santander Emprendimiento.
  • Locatelli, R. (2018). La educación como bien público y común: Reformular la gobernanza de la educación en un contexto cambiante. Investigación y prospectiva en educación. (Documentos de trabajo, Nº 22). París: UNESCO.
  • Mella, O. (2003). Metodología cualitativa en ciencias sociales y educación: orientaciones teórico-metodológicas y técnicas de investigación. Santiago: Primus.
  • Montanero Fernández, M. (2019). Métodos pedagógicos emergentes para un nuevo siglo ¿Qué hay realmente de innovación? Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 31(1), 5-34. https://doi.org/10.14201/teri.19756.
  • OECD (2018). Marco de Competencia Global. Estudio PISA: preparar a nuestros jóvenes para un mundo inclusivo y sostenible. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • OECD (2019a). Estrategia de Competencias de la OCDE 2019: Competencias para construir un futuro mejor. Madrid: OECD Publishing, Paris/Fundación Santillana. https://doi.org/10.1787/e3527cfb-es.
  • OECD (2019b). Education Policy Outlook 2019: Working Together to Help Students Achieve their Potential. Paris: OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/2b8ad56e-en.
  • Sancho, M.A. (2014). Posición de las comunidades autónomas ante la autonomía escolar de los centros públicos. Revista de Educación, 366, 64-86. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2014-366-276.
  • Schleicher, A. (2018). World Class: How to Build a 21st Century School School, Strong Performers and Successful Reformers in Education, Paris: OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264300002-en.
  • Scott, C. L. (2015). El futuro del aprendizaje (i) ¿Por qué debe cambiar el contenido y los métodos de aprendizaje en el siglo XXI? Investigación y Prospectiva en Educación. (Documentos de Trabajo ERF, N.º 13). Paris: UNESCO.
  • Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquía: Universidad de Antioquía.
  • Tawil, S. (2013). La educación para la “ciudadanía mundial”: marco para el debate. Investigación y Prospectiva en Educación. (Documentos de Trabajo ERF, N.º 7). París: UNESCO.
  • UNESCO (2009). Comunicado - Conferencia Mundial sobre Educación Superior 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. París: UNESCO.
  • UNESCO (2015a). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción. París: UNESCO.
  • UNESCO (2015b). Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial? París: UNESCO.
  • UNESCO (2016). La educación al servicio de los pueblos y el planeta: creación de futuros sostenibles para todos. Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2016. París: UNESCO.
  • Viennet, R. y Pont, B. (2017). Implementación de políticas educativas: revisión de la literatura y marco propuesto. (Documentos de trabajo de educación de la OCDE, 162). París: OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/fc467a64 -en.