Diseño Exploratorio Secuencial (DEXPLOS)procedimiento e instrumento para el análisis de narrativas históricas escolares desde la perspectiva de género

  1. Ortega-Sánchez, Delfín 1
  2. Heras-Sevilla, Davinia 2
  1. 1 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

  2. 2 Universidad
Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646 2530-3791

Año de publicación: 2021

Volumen: 35

Número: 96

Páginas: 245-261

Tipo: Artículo

DOI: 10.47553/RIFOP.V96I35.1.87493 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resumen

Este estudio ofrece una descripción detallada del diseño y procedimiento metodológico aplicado en el análisis de las representaciones sociales sobre la Historia en las narrativas del alumnado de Educación Primaria. La investigación se posiciona en los enfoques mixtos de investigación, en particular, en los diseños exploratorios secuenciales (DEXPLOS) derivativos, en los que el proceso de investigación combina la recolección, codificación uniforme, categorización y análisis descriptivo e interpretativo de datos cualitativos (fase 1) con datos cuantitativos, obtenidos sobre la base de los primeros, a través de la construcción ad hoc de una escala categorial de medición de las unidades de análisis (fase 2). Los resultados obtenidos evidencian la validez y operatividad del diseño metodológico e instrumento propuesto para el análisis y reflexión sobre los enfoques curriculares dominantes en la enseñanza y aprendizaje de la Historia escolar en esta etapa educativa. De acuerdo con los resultados obtenidos en la primera aplicación de esta metodología e instrumento, la transmisión de discursos históricos estereotipados por el profesorado continúa legitimado la reproducción de narrativas y la selección predeterminada de ciertos actores protagónicos por parte del alumnado. Esta selección determina, igualmente, la conformación de identidades sociales e históricas que, en caso de proponer a las mujeres en estadios subsidiarios y dependientes, impulsan la exclusión de aquellos que “no hacen historia”.

Información de financiación

Esta investigaci?n ha sido realizada al amparo del proyecto Education and Democratic Hope. Rethinking Social Studies Education in changing times (PID2019-107383RB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovaci?n, en el marco del Programa Estatal de Generaci?n de Conocimiento y Fortalecimiento Cient?fico y Tecnol?gico del sistema de I+D+i orientada a los Retos de la Sociedad. Este proyecto se encuentra vinculado con el Grupo de Investigaci?n Reconocido en Did?ctica de la Historia y de las Ciencias Sociales (DHISO) de la Universidad de Burgos.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Andréu, J. (2000). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces - Universidad de Granada, 10(2), 1-34.
  • Arange, D. (2019). Formar para enseñar Ciencias Sociales en la escuela primaria desde un enfoque didáctico con perspectiva de género. En M.J. Hortas y A. Dias (Eds.), Enseñar y aprender Didáctica de las Ciencias Sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica (pp.243-252). Escola Superior de Educação / Instituto Politécnico de Lisboa - Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.
  • Asián, R., Cabeza, F., & Rodríguez Sosa, V. (2015). Formación en Género en la Universidad: ¿Materia de asignaturas específicas o de educación transversal? Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 17(24), 35-54. https://doi.org/10.19053/01227238.3310
  • Azorín, C. M. (2015). Análisis de la política de género en España: hacia una educación inclusiva y coeducadora. En A.B. Mirete, & R. Nortes (Ed.), Investigación e Innovación: una constante necesaria en la formación del profesorado (pp. 1-12). Universidad de Murcia.
  • Balteiro, I., & Roig-Marín, A. (2015). Reflexiones sobre la integración de cuestiones de género en la enseñanza universitaria. En J.D. Álvarez Teruel, M.T. Tortosa, & N. Pellín (Ed.), Investigación y propuestas innovadoras de Redes UA para la mejora docente (pp. 851-870). Universidad de Alicante - Instituto de Ciencias de la Educación (ICE).
  • Barton, K. (2002). Masculinity and Schooling. Theory and Research in Social Education, 30(2), 306-312. https://doi.org/10.1080/00933104.2002.10473198
  • Campos, M.A. (2005). Construcción del conocimiento. Plaza y Valdés.
  • Cartes, D., Chávez, C., & Menesses, B. (2019). Evidencias de la conciencia histórica en las planificaciones de profesores de Secundaria de Chile. En M.J. Hortas, A. Dias, & N. de Alba (Eds.), Enseñar y aprender Didáctica de las Ciencias Sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica (pp. 70-80). Escola Superior de Educação / Instituto Politécnico de Lisboa - Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.
  • Cea D’Ancona, M.A. (1996). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Síntesis.
  • Cerri, L.F. (2013). A formação de professores de História no Brasil: antecedentes e panorama atual. Revista história, histórias, 1(2), 167-186.
  • Colley, L. (2019). (Un)Restricting feminism: High school students’ definitions of gender and feminism in the context of the historic struggle for women’s rights. Theory & Research in Social Education, 47(3), 426-455. https://doi.org/10.1080/00933104.2019.1593268
  • Conde J., & Armas, X. (2019). Representaciones sociales del alumnado de Educación Primaria. Estudio por medio de la asociación de palabras. Revista Interuniversitaria de formación de Formación del Profesorado, 94(33.2), 187- 201.
  • Creswell, J.W. (2009). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed approaches. SAGE.
  • Crocco, M.S. (2010). Using Literature to Teach about Others, the case of Shabanu. In W. Parker (Ed.), Social Studies Today: Research and Practice (pp. 175-182). Routledge.
  • Crocco, M.S. (2018). Gender and sexuality in history education. In S.A. Metzger, & L. McArthur (Eds.), The Wiley International Handbook of History Teaching and Learning (pp. 335–364). Wiley. https://doi.org/10.1002/9781119100812.ch13
  • Denzin, N.K., & Lincoln, Y.S. (Eds.) (2018). The SAGE Handbook of Qualitative Research. SAGE.
  • Esses, V.M., & Maio, G.R. (2002). Expanding the assessment of attitude components and structure: The benefits of open-ended measures. European Review of Social Psychology, 12(1), 71-101.
  • Fernández Valencia, A. (2015). Género y enseñanza de la Historia. En M.A. Domínguez Arranz, & R.M. Sáez (Eds.), Género y enseñanza de la Historia: silencios y ausencias en la construcción del pasado (pp. 29-55). Sílex.
  • González-Monfort, N., Pagès, J. & Santisteban, A. (2015). ¿Quién protagoniza la Historia? análisis de los relatos históricos del alumnado de educación Primaria y Secundaria. En A.M. Hernández, C.R. García, & J.L. de la Montaña, (Eds.), Una enseñanza de las Ciencias Sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp. 801-812). Universidad de Extremadura - Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.
  • Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M.P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
  • Krippendorff, K. (1990): Metodología del análisis de contenido: teoría y práctica. Paidós.
  • Kuckartz, U. (2014). Qualitative Text Analysis: A Guide to Methods, Practice and Using Software. SAGE.
  • Laville, C. (1999). A guerra das narrativas: debates e ilusões em torno do ensino de História. Revista brasileira da História, 19(38), 125-138.
  • Létourneau, J., & Caritey, C. (2008). L’histoire du Québec racontée par les élèves de 4e et 5e secondaire: L’impact apparent du cours d’histoire nationale dans la structuration d’une mémoire historique collective chez les jeunes Québécois. Revue d’histoire de l’Amérique française, 62(1), 69-93.
  • Libarkin, J.C., & Kurdziel, J.P. (2002). Research methodologies in science education: The Qualitative-Quantitative Debate. Journal of Geoscience Education, 50(1), 78- 86.
  • Mayring, Ph. (2010). Qualitative Inhaltsanalyse. Beltz Verlag.
  • McEwan, H., & Egan, K. (Comp.). (1995). Narrative in teaching, learning and research. Teachers College Press - Columbia University.
  • McLaren, P., & Kincheloe, J. (2015). Pedagogía crítica. De qué hablamos, dónde estamos. Graó.
  • Moliner, P., & Abric, J.C. (2014). Central core theory. In G. Sammut, E. Andreouli, G. Gaskell, & J. Valsiner (Eds.), The Cambridge Handbook of Social Representations (pp. 83-95). Cambridge University Press.
  • Montoro Ríos, F. J., & Muñoz Leiva, F. (2005). La medición de la fiabilidad interjuez en la codificación de preguntas abiertas: Una propuesta metodológica [Conference]. XV Jornadas Luso-Españolas de Gestión Científica, Sevilla.
  • Moreira, A.I., Duarte, P., & Alves, L.A. (2019). Da consciência histórica à formação de professores (de Ciências Sociais). En M.J. Hortas, A. Dias, & N. de Alba (Eds.), Enseñar y aprender Didáctica de las Ciencias Sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica (pp.81-89). Escola Superior de Educação / Instituto Politécnico de Lisboa - Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.
  • Neuendorf, K.A. (2002). The Content Analysis Guidebook. SAGE.
  • Ortega-Sánchez, D. (2019). Teaching Gender in the History Classroom: An Investigation into the Initial Training of Primary Education Teachers. Educ. Sci., 9(2), 114. https://doi.org/10.3390/educsci9020114
  • Ortega-Sánchez, D., & Heras-Sevilla, D. (2020). Design and Initial Validation of the Scales Epistemology, Methodology and Gender in Taught History (EMG), and Women in History (WH) for the Evaluation of Gender Competence of Social Science Teachers in Training. Universal Journal of Educational Research, 8(5), 1831-1841. https://doi.org/10.13189/ujer.2020.080519
  • Ortega-Sánchez, D., & Pagès, J. (2018). La construcción de identidades de género en la enseñanza de la Historia escolar: un estudio a partir de las narrativas históricas de los futuros y futuras docentes de Educación Primaria. En E. López, C.R. García, & M. Sánchez (Eds.), Buscando nuevas formas de enseñar: Investigar para innovar en Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 89-100). Universidad de Valladolid - Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales
  • Ortega-Sánchez, D., Marolla, J., & Heras-Sevilla, D. (2020). Invisibilidades sociales, identidades de género y competencia narrativa en los discursos históricos del alumnado de Educación Primaria. En E.J. Díez Gutiérrez, & J.R. Rodríguez Fernández (Eds.), Educación para el Bien Común: hacia una práctica crítica, inclusiva y comprometida socialmente (pp. 89-103). Octaedro
  • Pagès J., & Sant, E. (2012). Las mujeres en la enseñanza de la Historia: ¿hasta cuándo serán invisibles? Cad. Pesq. Cdhis, Uberlândia, 25(1), 91-117. https://doi.org/10.14393/cdhis.v25i1.20957
  • Pesavento, S.J. (2000). Fronteiras da ficção. Diálogos da História com a literatura. Revista de História das Ideias, 21, 33-57.
  • Regina, S. (2019). Formar professores em tempo de obscurantismos: novis e venhos temas e problemas do campo da Didática das Ciências Sociais. En M.J. Hortas, A. Dias, & N. de Alba (Eds.), Enseñar y aprender Didáctica de las Ciencias Sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica (pp. 18-39). Escola Superior de Educação / Instituto Politécnico de Lisboa - Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.
  • Sáiz, J., & López, R. (2016). Narrativas nacionales históricas de estudiantes y profesorado en formación. Revista de Educación, 374, 118-141. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2016-374-328
  • Sant, E., González-Monfort, N., Pagès, J., Santisteban, A., & Oller, M. (2014a). ‘La historia de Cataluña está protagonizada por Franco y los Segadores’. Los protagonistas de la historia de Cataluña en las narraciones de los futuros docentes catalanes. En J. Pagès y A. Santisteban (Eds.). Una mirada al pasado y un proyecto de futuro: investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales (pp. 305-313). Universitat Autònoma de Barcelona- Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.
  • Sant, E., Pagès, J., Santisteban, A., González-Monfort, N., & Oller, M. (2014b). ¿Cómo podemos analizar la competencia narrativa del alumnado en el aprendizaje de la Historia? Clío & Asociados, 18-19, 166-182.
  • Seixas, P., & Morton, T. (2013). The big six historical thinking concepts. Nelson.
  • Shahnaz, A., Fatima, S., & Qadir, S. (2020). ‘The myth that children can be anything they want’: gender construction in Pakistani children literature. Journal of Gender Studies, 29(4), 470-482. https://doi.org/10.1080/09589236.2020.1736529
  • Stanley, W. (2010). Social Studies and the Social Order, Transmission or Transformation? In W. Parker (Ed.), Social Studies Today: Research and Practice (pp. 17-24). Routledge.
  • Triviño-Cabrera, L. (2018). «Clara Peeters y sus otras historias»: propuesta de innovación docente para afrontar resistencias y prejuicios en la formación del profesorado del máster de profesorado de educación secundaria y bachillerato. Revista Complutense de Educación, 29(3). https://doi.org/10.5209/rced.53645
  • Triviño-Cabrera, L., Bernárdez-Rodal, A., & Velázquez-Felipe, A. (2020). The @Filosoclips project: teaching feminist philosophy through popular culture in Spain. Gender and Education, 1-15. https://doi.org/10.1080/09540253.2020.1837348
  • Vavrus, M. (2009). Sexuality, schooling, and teacher identity formation: A critical pedagogy for teacher education. Teaching and Teacher Education, 25(3), 383- 390. https://doi.org/10.1016/j.tate.2008.09.002
  • Ortega-Sánchez, D. (2017). Las mujeres en la enseñanza de la Historia y de las Ciencias Sociales. Estudio de caso en formación inicial de maestros y maestras de Educación Primaria [Tesis Doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona]. https://bit.ly/3btokXn