Programa escolar en educación secundaria con menores infractores

  1. López-Roca , Nuria
  2. Fernández-Hawrylak, María 1
  3. Soldevila-Pérez, Jesús 2
  4. Muntaner-Guasp, Joan 3
  1. 1 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

  2. 2 Universitat de Vic
    info

    Universitat de Vic

    Vic, España

    ROR https://ror.org/006zjws59

  3. 3 Universitat de les Illes Balears
    info

    Universitat de les Illes Balears

    Palma, España

    ROR https://ror.org/03e10x626

Journal:
Revista colombiana de educación

ISSN: 0120-3916 2323-0134

Year of publication: 2021

Issue Title: Dossier: Infancia, educación e historia en Iberoamérica

Issue: 82

Pages: 15-36

Type: Article

DOI: 10.17227/RCE.NUM82-10340 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

More publications in: Revista colombiana de educación

Abstract

La educación junto con la familia son pilares fundamentales en los procesos de intervenciónde quienes han cometido delitos y por ello han salido prematuramentedel sistema educativo ordinario. En este artículo se pretende describir el programaeducativo que lleva a cabo un equipo del Instituto de Enseñanza Secundaria de Palmade Mallorca (España), el cual, por medio de una labor continuada de dotación deherramientas educativas, sociales y emocionales, busca la reincorporación al contextoescolar y social de referencia, de menores/jóvenes infractores que tienen quecumplir medidas judiciales de internamiento firme o cautelar. Se trata de un estudiocuantitativo, observacional y descriptivo. La satisfacción de los menores y de los padrescon el programa, pone de manifiesto el éxito educativo de este alumnado, tantodesde el punto de vista de la escolarización como de la promoción, siendo los menoresy sus familias quienes al finalizar el proceso valoran positivamente esta propuesta.Se concluye que la educación debe abandonar los condicionantes asistenciales,terapéuticos y compensatorios que la sitúan en la perspectiva del fracaso personal, yabrirse a propuestas que contengan una visión relativa del éxito educativo adecuadaa cada uno de los alumnos para empoderarles hacia posturas de autoestima y empatíahacia su propio proceso formativo. El término éxito debe ser interpretado desdeuna perspectiva global y no unido al concepto de rendimiento académico.

Bibliographic References

  • Ainscow, M. (1995). Necesidades especiales en el aula. Madrid: Unesco-Narcea.
  • Ainscow, M., Booth, T., y Dyson, A. (2006). Improving Schools, Developing Inclusion. New York: Routledge.
  • Ainscow, M., y Messiou, K. (2018). Engaging with the views of students to promote inclusion in education. Journal of educational Change, 19, 1-17.
  • Barton, L. (2009). Estudios sobre discapacidad y la búsqueda de la inclusividad: Observaciones. Revista de Educación, 349, 137-152.
  • Blanco, R. (2008). Marco conceptual sobre Educación Inclusiva. Taller dentro de la 48ª reunión de la Conferencia Internacional de Educación “La educación inclusiva: el camino hacia el futuro” (pp. 5-14). Ginebra. 25 a 28 de noviembre 2008. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48_Inf_2__Spanish.pdf
  • Booth, T., & Ainscow, M. (2002) Index for inclusion. Developing learning and participation in schools. Bristol: Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE). Recuperado de https://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20English.pdf
  • De Andrés, P., y Fernández-Hawrylak, M. (2015). Éxito escolar en Educación Básica: Trabas y posibles soluciones. En S. Rodríguez, M.J. López, y T. Ambrona (Eds.). Diferentes perspectivas de la educación del Siglo XXI, cap. X (pp. 125-139). Burgos: ASIRE Educación – Diputación Provincial de Burgos.
  • Decreto por el cual se regula la atención a la diversidad y la orientación educativa en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos (Decreto 39/2011, 29 de abril). Boletín Oficial de las Islas Baleares, núm. 67, 2011, 5 de mayo. Referencia: 9806. (Corrección de errores: BOIB, núm. 78, 2011, 28 de mayo. Referencia: 11914).
  • Decreto por el que se crea el IES Can Balo, en el Pont d’Inca, en el término municipal de Marratxí (Decreto 25/2017, 19 de mayo). Boletín Oficial de las Islas Baleares, núm. 62, 2017, 20 de mayo. Referencia: 5230.
  • Decreto por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en las Islas Baleares (Decreto 34/2015, 15 de mayo). Boletín Oficial de las Islas Baleares, núm. 73, 2015, 16 de mayo. Referencia: 8751.
  • Echeita, G., Simón, C., Verdugo, M.A., Sandoval, M., López, M., Calvo, I., y González, F. (2009). Paradojas y dilemas en el proceso de inclusión educativa en España. Revista de Educación, 349, 153-178. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re349/re349_08.pdf
  • Fernández-Campoy, J.M., Aguilar-Parra, J.M., Domínguez, J.C, Rueda-Rosas, P., y Lozano, M.C. (2017). La relevancia de los programas educativos y formativos como elementos favorecedores del proceso de reinserción social y laboral de los menores infractores. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 405-415.
  • Gimeno, J. (2000). La educación obligatoria: su sentido educativo y social. Madrid: Morata.
  • Instrucción del Director General de Innovación y Comunidad Educativa por la que se regula el funcionamiento del IES Can Balo en los centros docentes sostenidos con fondos públicos durante el curso 2018-2019 (Instrucción 20/18, 1 de septiembre).
  • Jordán, J.A. (2015). La responsabilidad ética-pedagógica de los profesores-educadores: una mirada nueva desde Max van Manen. Revista Española de Pedagogía, 261, 381-396.
  • Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) (Ley Orgánica 8/2013, 9 de diciembre). Boletín Oficial del Estado, núm. 295, 2013, 10 de diciembre. Referencia: BOE-A-2013-12886.
  • López, N., Fernández-Hawrylak, M., Soldevila, J., y Muntaner, J.J. (2018). El trabajo con familias de menores infractores: elemento clave en el proceso inclusivo. Revista Aula Abierta de la Universidad de Oviedo, 47(2), 159-166. doi: https://doi.org/10.17811/rifie.47.2.2018
  • Luna, E., Monllaó, E., Palou, B., Panchón, C., Sandín, MP., y Tapias, M.A. (2018). L’aprenentatge servei com a innovació metodològica a medi obert. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Centre d'Estudis Jurídics i Formació Especialitzada.
  • Mampaso, J., Pérez, F., Corbí, B., González, M.P., y Bernabé, B. (2014). Factores de riesgo y de protección en menores infractores. Análisis y prospectiva. Psychologia Latina, 5(1), 11-20.
  • Palacios, A., y Romañach, J. (2006). El modelo de la diversidad: La Bioética y los Derechos Humanos como herramienta para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Santiago de Compostela: Ediciones Diversitas.
  • Pérez, A. (2017). Model d’intervenció socioeducativa per millorar el rendiment acadèmic dels adolescents tutelats i residents en centres de protecció. Butlletí d’Infancia, núm. 102.
  • Poch, R., y Zaplana, T. (2017). Factors protectors i de risc que incideixen en les trajectòries educatives dels menors i joves interns als Centres Educatius de Justícia catalans. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Centre d'Estudis Jurídics i Formació Especialitzada.
  • Pujolàs, P. (2008). 9 Ideas clave. El aprendizaje cooperativo. Barcelona: Graó.
  • Resolución 45/112 de la Asamblea General de las Naciones Unidas “Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil (Directrices de Riad)” (14 de diciembre de 1990), disponible en: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/preventionofjuveniledelinquency.aspx
  • Stainback, S., Stainback, W., y Moravec, J. (1999). Un currículo para crear aulas inclusivas. En S. Stainback, y W. Stainback (Coords.), Aulas Inclusivas (p. 83-102). Madrid: Narcea.
  • Wehmeyer, M.L. (2009). Autodeterminación y la Tercera Generación de prácticas de inclusión. Revista de Educación, 349, 45-67. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re349/re349_03.pdf