The use of videogames as digital leisure among people with autism spectrum disorder

  1. Cuesta Gómez, José Luis 1
  2. Sánchez Fuentes, Sergio 2
  3. Santos Vázquez, Santiago 3
  4. Sancho Requena, Patricia 4
  5. Orozco Gómez, Martha Lucía 1
  1. 1 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

  2. 2 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

  3. 3 Asociación Autismo Vigo
  4. 4 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual

ISSN: 2530-0350

Año de publicación: 2021

Volumen: 52

Número: 3

Páginas: 101-117

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/SCERO2021523101117 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual

Resumen

El ocio digital, y en concreto los videojuegos, están cada vez más afianzados en todos los segmentos de la sociedad. Hacer un uso adecuado de ellos implica un desafío para los usuarios, familias y profesionales. En el presente estudio se aborda de manera específica el uso que las personas con Trastornos del Espectro Autista hacen de este tipo de entretenimiento y se presentan una serie de recomendaciones que toman en cuenta las características de esta población. Para ello, se elaboró un cuestionario ad hoc y se administró a 67 personas con TEA de diferentes edades. Los resultados reflejan que los videojuegos son un tipo de juego muy popular entre las personas con TEA, se perciben como muy atractivos y motivadores y pueden ayudar a reducir los niveles de ansiedad. Entre los aspectos no deseados, se pueden destacar los problemas físicos derivados del uso de videojuegos y los problemas de adicción y aislamiento que puede provocar su uso continuado. La amplia aceptación de este tipo de ocio entre las personas con TEA exige nuevos estudios de carácter cualitativo para el análisis de las variables relevantes.

Referencias bibliográficas

  • Agrest A. Ser médico ayer, hoy y mañana. Puentes entre el paciente, la medicina y la sociedad. Buenos Aires: Libros del Zorzal; 2008.
  • Culebras JM, Franco-López A. Los orígenes de la Fundación Jiménez Díaz. JONNPR. 2019; 4(8): 829-55.
  • D’Ottavio AE. Archibald Joseph Cronin: a Writing-Doctor between Literature and Film. J Med Mov. 2009; 5 (2): 59-65.
  • D’Ottavio AE. Ser médico. Reflexiones sobre la formación y la práctica médicas. Rosario: Homo Sapiens Ediciones; 2001.
  • D’Ottavio AE, García Sánchez JE, García Sánchez E. The cinema as a fostering tool for health area undergraduates. Rev Med Cine [Internet] 2019; 15(2): 101-5.
  • Jaim Etcheverry G, Buzzi A, Agrest A, Maglio F, Del Bosco G, Ortiz Z, et al. ¿Por qué ser médico hoy? Puentes entre la formación y la práctica médicas Buenos Aires: Libros del Zorzal; 2009.
  • Konner M. Becoming a doctor. A journey of initiation in medical school. London: Penguin Books; 1987.
  • Steiner-Hofbauer V, Schrank B, Holzinger A. What is a good doctor? Wien Med Wochenschr 2018; 168 (15-16): 398-405.
  • Vilardell i Tarrés M. Ser Metge. Barcelona: Plataforma Editorial; 2009.
  • Zarco Rodríguez J. El arte de ser médico. Sanar, cuidar, acompañar. Barcelona: Editorial Planeta; 2013.