Impacto emocional de la actividad físicaemociones asociadas a la actividad física competitiva y no competitiva en educación primaria

  1. David Álvarez-Ibáñez
  2. María Fernández-Hawrylak
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2022

Número: 45

Páginas: 290-294

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

La práctica de actividad física puede generar emociones positivas y negativas, en función del tipo de actividad física que se realice. Se presenta un estudio cuasiexperimental con pre-test y post-test, cuyo objetivo es comparar el impacto emocional que produce la práctica de actividad física competitiva y no competitiva en Educación Física. Se utilizó el cuestionario POMS (Profile of Mood States) (Gómez, 2015), analizando los factores de depresión, vigor, cólera, tensión y fatiga en una muestra de 43 estudiantes con una edad comprendida entre 11 y 12 años (M = 11.3, DT = 1.2) en un centro concertado de la ciudad de Burgos, España. Los factores depresión y cólera fueron estadísticamente significativos cuando se comparó su puntuación diferencial entre la práctica de actividad física competitiva y no competitiva, siendo mayores estos factores, asociado a emociones negativas, durante la práctica de actividad física competitiva. Se concluye que la actividad física competitiva podría generar emociones negativas en el alumnado.

Referencias bibliográficas

  • AESAN (2020). Estudio Aladino 2019. Estudio sobre la Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España. Ministerio de Consumo. Gobierno de España.
  • Amado, D., García-Calvo, T., Marreiros, J., López-Chamorro, J. M., & del Villar, F. (2015). Analysis of students’ emotions in agreement with the dance teaching teachnique used. European Journal of Human Movement, 34, 123-138.
  • Andrade, E., Arce, C., De Francisco, C., Torrado, J., & Garrido, J. (2013). Versión breve en español del cuestionario POMS para deportistas adultos y población general. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 95-102.
  • Arribas-Cubero, H. (2019). Senderos escolares: hacia un aula-naturaleza inclusiva. Aula de Innovación Educativa, 288, 17-21.
  • Bermudez-Torres, C., & Saenz-López, P. (2019). Emociones en Educación Física: una revisión bibliográfica (2015-2017). Retos, 36, 597-603. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.70447
  • Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Síntesis.
  • Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Praxis.
  • Brackett, M. A., Mayer, J. D., & Warner, R. M. (2004). Emotional intelligence and its relation to everyday behavior. Personality and Individual Differences, 36, 1387-1402. https://doi:10.1016/S0191-8869(03)00236-8
  • Cáceres, M. P., Fernández, M. I., García, M. D., & Velázquez, C. (1995). El juego no competitivo como recurso didáctico en el currículo escolar de Educación Física. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22, 51-60.
  • Cornelius, R. R. (1996). The Science of Emotion Research and Tradition in the Psychology of Emotion. Prentice Hall.
  • Chong, S., & Penney, D. (2013). Promoting social and emotional learning outcomes in physical education: Insights from a schoolbased research project in Singapore. Asia-Pacific Journal of Health, Sport and Physical Education, 4(3), 276-286. https://doi.org/10.1080/18377122.2013.836768
  • Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. Destino.
  • Delgado, I. (2011). El juego infantil y su metodología. Paraninfo.
  • Deutsch, M. (1949). A theory of cooperation and competition. Human Relations, 2, 129-152. https://doi.org/10.1177/001872674900200204
  • Devis, J. (1996). Educación física, deporte y currículum. Investigación y desarrollo curricular. Visor.
  • Durán, J. (2013). Ética de la competición deportiva: Valores y contravalores del deporte competitivo. Materiales para la Historia del Deporte, 11, 89-115.
  • Duran, C., Lavega, P., Salas, C., Tamarit, M., & Invernó, J. (2015). Educación Física emocional en adolescentes. Identificación de variables predictivas de la vivencia emocional. Cultura, Ciencia y Deporte, 10(28), 5-18.
  • Ekman, P., & Friesen, W. (1978). Facial Action Coding System: Investigator’s Guide. Consulting Psychologists Press.
  • Ekman, P., Friesen, W. V., & Ellsworth, P. (1972). Emotion in the human face: Guidlines for Research and An Integration of Findings. Pergamon Press.
  • Elias, M. J., Tobias, S. E., & Friedlander, B. S. (1999). Educar con Inteligencia Emocional. Plaza Janés.
  • Fernández-Abascal, E. G., Martín, M. D., & Domínguez, F. J. (2001). Procesos Psicológicos. Pirámide.
  • Fernández, G., & Navarro, V. (1989). Diseño curricular en Educación Física. INDE.
  • Fernández-Río, J. (2017). El Ciclo del Aprendizaje Cooperativo: una guía para implementar de manera efectiva el aprendizaje cooperativo en educación física. Retos, 32, 264-269. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.51298
  • Fernández-Río, J., Calderón, A., Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, A., & Aznar, M. (2016). Modelos pedagógicos en Educación Física: Consideraciones teórico-prácticas para docentes. Revista Española de Educación Física y Deporte, 413, 55-75.
  • Gardner, H. (2019). Inteligencias Múltiples: La teoría en la práctica (1ª ed. castellano). Basic Books.
  • Galdón, S., Zurita, F., Ubago, J. L., & González, G. (2021). Importancia de la actividad física sobre la inteligencia emocional y diferencias de género. Retos, 42, 636-642. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.86448
  • Goleman, D. (1998). La inteligencia emocional. Kairos.
  • Gómez, T. (2015). Análisis de las variables emocionales en una intervención didáctica de expresión corporal con alumnado de Educación Primaria. [Tesis Doctoral Universidad de Málaga]. http://hdl.handle.net/10630/10450
  • Guitart, R. M. (1990). 101 juegos no competitivos. Graó.
  • Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.
  • Huertas, M., López-Carril, S., & Alguacil, M. (2019). ¿Te gusta o no te gusta la educación física?: Influencia en las variables relacionadas con la práctica físico-deportiva futura de los adolescentes. Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión, 30, 41-42.
  • Huizinga, J. (2007). Homo Ludens (6ª ed. en castellano). Alianza.
  • Lantieri, L., & Goleman, D. (2009). Inteligencia Emocional infantil y juvenil: Ejercicios para cultivar la fortaleza interior en niños y jóvenes. Aguilar.
  • Lavega, P., Filella, G., Agulló, M., Soldevila, A., & March, J. (2011). Conocer las emociones a través de juegos: Ayuda para los futuros docentes en la toma de decisiones. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 9(24), 617-640. https://doi.org/10.25115/ejrep.v9i24.1459
  • Lavega, P., March, J., & Filella, G. (2013). Juegos deportivos y emociones. Propiedades psicométricas de la escala GES para ser aplicada en la Educación Física y el Deporte. Revista de Investigación Educativa, 31(1), 151-165. https://doi.org/10.6018/rie.31.1.147821
  • Lavega, P., Planas, A., & Ruiz, P. (2014). Juegos cooperativos e inclusión en educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14(53), 37-51.
  • Lazarus, R. S. (1991). Emotion and adaptation. Oxford University Press.
  • Líbano, M., Ubillos, S., Puente, A., & Gutiérrez, A. (2019). Manual práctico de análisis estadístico en Ciencias de la Salud: Pruebas paramétricas y no paramétricas. Universidad de Burgos.
  • Mayer, J., & Salovey, P. (1993). The intelligence of emotional intelligence. Intelligence, 17(4), 433-442. https://doi.org/10.1016/0160-2896(93)90010-3
  • McMillan, J., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa: una introducción conceptual (5ª ed.). Pearson.
  • McNair, D. M., Lorr, M. & Droppleman, L. F. (1971). Manual for the Profile of Mood States. Educational and Industrial Testing Services.
  • Meneses, M., & Monge, M. (2001). El juego en los niños: enfoque teórico. Revista Educación, 25(2), 113-124.
  • Miralles, R., Filella, G., & Lavega, P. (2017). Educación física emocional a través del juego en educación primaria. Ayudando a los maestros a tomar decisiones. Retos, 31, pp. 88-93.
  • Monjas, R. (2008). Análisis y evolución de una propuesta de enseñanza deportiva en la formación inicial del profesorado de educación física a través de la evaluación del alumnado [Tesis Doctoral, Universidad de Valladolid]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=169899
  • Morona, A., Trigueros, C., & Rivera, E. (2012). El papel de la Educación Física escolar en el siglo xxi: Una mirada desde el docente universitario. Movimento, 18(4), 33-54.
  • Mowrer, O. (1960). Learning theory and behaviour. Wiley.
  • Muñoz, A., Fernández, N., & Navarro, R. (2015). Estudio descriptivo sobre los hábitos saludables en alumnado de Primaria desde la educación física escolar. Sportis. Scientific Technical Journal, 1(1), 87-104. https://doi.org/10.17979/sportis.2015.1.1.1402
  • NCD Risk Factor Collaboration (2017). Worldwide trends in body-mass index, underweight, overweight, and obesity from 1975 to 2016: a pooled analysis of 2416 population-based measurement studies in 128·9 million children, adolescents, and adults. The Lancet, 390(10113), 2627-2642. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(17)32129-3
  • OMS (2020). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. El papel de la escuela. WHO; World Health Organization. Recuperado el 12 marzo 2021, de https://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood_schools/es/
  • Omeñaca, R., & Ruiz, J. V. (2005). Juegos cooperativos y Educación Física. Paidotribo.
  • Ortí, J. (2004). La animación deportiva, el juego y los deportes alternativos. INDE.
  • Paredes, J. (2002). Aproximación teórica a la realidad del juego. En J. A. Moreno Murcia (Coord.), Aprendizaje a través del juego (pp. 11-31). Aljibe.
  • Pellicer, I. (2011). Educación Física Emocional: de la teoría a la práctica. INDE.
  • Pérez-Pueyo, Á., Casado, O., Vega, D., Herrán, I., Heras, C., Barba, J., Álvarez, L., Hernández, P., Hortigüela, D., Hernando, A., & Centeno, L. A. (2013). Cómo enfocar el calentamiento y los juegos desde la intencionalidad del estilo actitudinal. Actitudes Profesionales S.L.
  • Puig, C. (1994). El juego, en la Educación Física y su Didáctica. Publicaciones I.C.C.E.
  • Rebollo, M. A., García, R., Barragán, R., Buzón, O. & Vega, L. (2008). Las emociones en el aprendizaje online. Relieve, 14(1), 1-23.
  • Ríos, M. (2019). L’ Activitat Fisicoesportiva com a recurs educatiu generador de convivència. Eines per a l’esquerra nacional, 36, 36-44. https://raco.cat/index.php/Eines/article/view/362078
  • Robazza, C., & Bortoli, L. (2005). Changing students’ attitudes towards risky motor task: An application of the IZOF model. Journal of Sports Sciences, 23(10), 1075-1088. https://doi.org/10.1080/02640410500128205
  • Rodríguez, A. (2016). Emociones del alumnado en las clases de Educación Física. Una revisión sistemática. MoleQla-Revista de Ciencias de la Universidad Pablo de Olavide, 24, 5-7.
  • Sáez, U., Lavega, P., Lagardera, F., Costes, A., & Serna, J. (2014). ¿Por qué te peleas? Conflictos motores y emociones negativas en la clase de Educación Física: el caso de los juegos de oposición. Educatio Siglo XXI, 32(1), 71-90. https://doi.org/10.6018/j/194091
  • Sánchez, A., González, I., & Hernández, A. (2021). Percepción del profesorado de Educación Física sobre el Aprendizaje Cooperativo y su relación con la Inteligencia Emocional. Retos, 41, 735-745. https://doi.org/10.47197/retos.v41i0.86198
  • Singh, B., & Tawfik, H. (2019). A Machine Learning Approach for Predicting Weight Gain Risks in Young Adults. 2019 10th International Conference on Dependable Systems, Services and Technologies (DESSERT), 231-234. https://doi.org/10.1109/DESSERT.2019.8770016
  • Sternberg, R. J. (1988). The triarchic mind: A new Theory of human intelligence. Penguin.
  • Velázquez, C. (2004). Las actividades físicas cooperativas. Una propuesta para la formación en valores a través de la educación física en las escuelas de educación básica (1ª ed.). Secretaría de Educación Pública.
  • Velázquez, C. (2015). Aprendizaje cooperativo en Educación Física: estado de la cuestión y propuesta de intervención. Retos, 28, 234-239.
  • Vivas, M., Gallego, D., & González, B. (2007). Educar las emociones. Dykinson.