En búsqueda de acuerdos sobre los fines pedagógicos que han de regir en la Educación Física

  1. Hortigüela-Alcalá, David 1
  2. Pérez-Pueyo, Ángel 2
  3. Hernando-Garijo, Alejandra 1
  1. 1 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

  2. 2 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Revista:
Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad

ISSN: 2386-8333

Año de publicación: 2022

Volumen: 8

Número: 2

Páginas: 255-282

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/SPORTIS.2022.8.2.8874 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad

Resumen

Actualmente son numerosos los desacuerdos en torno a la enseñanza de la Educación Física (EF), incluso hacia sus intenciones, finalidades y funciones. Esta variedad de enfoques, en muchos casos opuestos, se agudiza notoriamente por la influencia de las redes sociales. La búsqueda del “like” y el halago inmediato deriva en un reduccionismo de la materia, más mediatizado por la ocurrencia de la actividad concreta que por la evidencia científica. Esto, junto a otros factores, limita que la asignatura goce del prestigio social y curricular que merece. El objetivo del presente artículo es intentar arrojar luz sobre los principios fundamentales que han de estructurar la enseñanza de la EF. A través de la revisión de la literatura, se presentan diez elementos clave: 1.- Plantear propuestas con coherencia pedagógica; 2.  - Crear una identidad corporal dentro de la cultura de la actividad física y el deporte; 3.- Generar un clima social positivo en el aula; 4.- Trabajar la inclusión y romper estereotipos; 5.- Utilizar los modelos pedagógicos; 6.- Aplicar la evaluación formativa y compartida; 7.- Evidenciar el aprendizaje generado; 8.- Fomentar la autorregulación; 9.- Promover la transferibilidad del aprendizaje; 10.- Conocer/transformar el entorno y el servicio a la comunidad. El texto, sin ninguna pretensión de sentar cátedra, busca la reflexión pausada y profunda del profesorado de EF, un colectivo de gran dinamismo, potente y con infinidad de posibilidades para conseguir que la asignatura siga creciendo y evolucionando.

Referencias bibliográficas

  • Aarskog, E., Barker, D., & Borgen, J.S. (2019). What Were You Thinking? A Methodological Approach for Exploring Decision-Making and Learning in Physical Education. Sport, Education and Society, 24(8), 828-840. http://dx.doi.org/10.1080/13573322.2018.1491836
  • Abarca-Sos, A., Murillo, B., Julián-Clemente, J. A., Generelo, E., & Zaragoza, J. (2015). La Educación Física:¿ Una oportunidad para la promoción de la actividad física? Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación 28, 155-159
  • Aguareles, I., Domingo, J., López, S., Marrón, D., & Julián, J. A. (2015). Desarrollo y evaluación de identidades activas y cívicas. Un modelo pedagógico relacionado con la salud. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 50, 32-38.
  • Barba, J.J (2010). Diferencias entre el aprendizaje cooperativo y la asignación de tareas en la Escuela Rural. Comparación de dos estudios de caso en una unidad didáctica de acrosport en segundo ciclo de primaria. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 18, 14-18.
  • Barkoukis, V., & Hagger, M.S. (2013). The Trans-Contextual Model: Perceived Learning and Performance Motivational Climates as Analogues of Perceived Autonomy Support. European Journal of Psychology of Education, 28(2), 353-372. http://dx.doi.org/10.1007/s10212-012-0118-5
  • Baumi, M., Field, S.L., & Ledbetter, M. (2013). Immigration, "Any Small Goodness," and Integrated Social Studies. Social Studies and the Young Learner, 26(1), 17-21.
  • Bjørke, Lars & Mordal, K. (2020). Cooperative Learning in Physical Education: A Study of Students' Learning Journey over 24 Lessons. Physical Education and Sport Pedagogy, 25(6), 600-612. http://dx.doi.org/10.1080/17408989.2020.1761955
  • Buszard, T., Machar, R., Rich, M., & Farrow, D. (2016). Scaling Tennis Racquets during PE in Primary School to Enhance Motor Skill Acquisition. Research Quarterly for Exercise and Sport, 87(4), 414-420. http://dx.doi.org/10.1080/02701367.2016.1216653
  • Butz, J.V. (2018). Applications for Constructivist Teaching in Physical Education. Strategies: A Journal for Physical and Sport Educators, 31(4), 12-18. http://dx.doi.org/10.1080/08924562.2018.1465868
  • Carson, R.L., & Raguse, A. L. (2014). Systematic Review of Service-Learning in Youth Physical Activity Settings. Quest, 66(1), 57-95. https://doi.org/10.1080/00336297.2013.814578
  • Casey, A & MacPhail, A., (2018). Adopting a Models-Based Approach to Teaching Physical Education. Physical Education and Sport Pedagogy, 23(3), 294-310. http://dx.doi.org/10.1080/17408989.2018.1429588
  • Cecchini, J. A., González, C., Carmona, A. M. & Contreras, O. (2004). Relaciones entre clima motivacional, la orientación de meta, la motivación intrínseca, la auto-confianza, la ansiedad y el estado de ánimo en jóvenes deportistas. Psicothema, 16, 104-109.
  • Chen, B., et al (2019). Integrate Classroom Physical Activity in Schools. Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 90(8), 10-19. http://dx.doi.org/10.1080/07303084.2019.1649577
  • Coulter, M., & Ní Chróinín, D. (2013). What is PE? Sport, Education and Society, 18(6), 825-841.
  • Deci, E. L. & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. Plenum Press.
  • Gleddie, D.L., & Morgan, A. (2021). Physical Literacy Praxis: A Theoretical Framework for Transformative Physical Education. Prospects: Quarterly Review of Comparative Education, 50(1), 31-53. http://dx.doi.org/10.1007/s11125-020-09481-2
  • Erdugan, F. (2020). Contribution and Importance of Student Ideas in Physical Education Lessons: From a Literature Review towards a New Approach. African Educational Research Journal, 8(2), 258-261.
  • Escarvajal, J. C. & Martín, F. (2019). Análisis bibliográfico de la gamificación en educación física. Revista iberoamericana de ciencias de la actividad física y del deporte, 8(1), 97-109.
  • Esteban, I. et al. (2021). Examining Early Adolescents' Motivation for Physical Education: Associations with Actual and Perceived Motor Competence. Physical Education and Sport Pedagogy, 26(4), 369-374. http://dx.doi.org/10.1080/17408989.2020.1806995
  • Fernández-Río, J. (2002). El Aprendizaje Cooperativo en el aula de Educación Física para la integración en el medio social. Análisis comparativo con otros sistemas de enseñanza y aprendizaje. Tesis doctoral, Universidad de Oviedo.
  • Fernández-Río, J. (2011). La enseñanza del bádminton a través de la hibridación de los modelos de aprendizaje cooperativo, táctico y educación deportiva y del uso de materiales autoconstruidos. En A. Méndez (Coord.). Modelos actuales de iniciación deportiva. Unidades didácticas sobre juegos y deportes de cancha dividida (p. 193-236). Wanceulen.
  • Fernández-Rio, J. (2020). Apuntes metodológicos para una educación física post-covid-19. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 66, 89-75. Recuperado de http://emasf.webcindario.com
  • Fernández-Rio, J., Cecchini, J. A., Méndez-Giménez, A., Mendez-Alonso, D., & Prieto, J. A. (2017). Self-Regulation, Cooperative Learning, and Academic Self-Efficacy: Interactions to Prevent School Failure. Frontiers in Psychology, 8. doi: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.00022
  • Fernández-Río, J., de las Heras, E., González, T., Trillo, V., & Palomares, J. (2020) Gamification and physical education. Viability and preliminary views from students and teachers. Physical Education and Sport Pedagogy, 25(5), 509-524. https://doi.org/10.1080/17408989.2020.1743253
  • Fernández-Río, J., Hortigüela-Acalá, D., & Pérez-Pueyo, A. (2021). ¿Qué es un modelo pedagógico? Aclaración conceptual. En A. Pérez-Pueyo, D. Hortigüela-Alcalá y J. Fernández-Río (coords). Modelos pedagógicos en Educación Física: Qué, cómo, por qué y para qué (11-24). Universidad de León. Recuperado de https://buleria.unileon.es/handle/10612/13251
  • Fernández-Rio, J., & Méndez-Giménez, A. (2016). El aprendizaje cooperativo: Modelo pedagógico para Educación Física. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (29), 201-206.
  • Florez, G, & Fernández-Río, J. (2021). Gamificación. En A. Pérez-Pueyo, D. Hortigüela-Alcalá, & J. Fernández-Río, (coords). Modelos pedagógicos en Educación Física: Qué, cómo, por qué y para qué (pp. 382-399). Recuperado de https://buleria.unileon.es/handle/10612/13251
  • García-González, L. (2021). Cómo motivar en educación física. Aplicaciones prácticas para el profesorado desde la evidencia científica. Zaragoza: Servicio de Publicaciones. Universidad de Zaragoza
  • Generelo, E., Julián, J. A., & Zaragoza, J. (2009). Tres vueltas al patio. La carrera de larga duración en la escuela. INDE.
  • González-Calvo G., Gerdin, G., Philpot, R., & Hortigüela-Alcalá, D. (2021). Wanting to become PE teachers in Spain: connections between previous experiences and particular beliefs about school physical education and the development of professional teacher identities. Sport, Education and Society, 26(8), 931-944. https://doi.org/10.1080/13573322.2020.1812563
  • Hammeleck, O. (1976): Teoría Pedagógica de la Educación Física. “La Educación es mucho más que Educación Física, pero es muy poco sin ella”. INEF. Ed. COLEFC. Canarias.
  • Heras-Bernardino, C., Pérez-Pueyo, A., Casado-Berrocal, O. M., Hortigüela-Alcalá, D., Herrán-Álvarez, I., & Sobejano-Carrocera, M. (2021). Autorregulación. En A. Pérez-Pueyo, D. Hortigüela-Alcalá, & Fernández-Río, J., Modelos Pedagógicos en Educación Física: qué, cómo, por qué y para qué (pp. 403-433). León: Servicio de Publicaciones de la Universidad de León. Recuperado de https://buleria.unileon.es/handle/10612/13251
  • Heras, C., Pérez-Pueyo, A., Hortigüela, D., & Herrán, I. (2020). Capítulo 1 La condición física en la etapa secundaria desde el Estilo Actitudinal: Incorporación de estrategias de autorregulación del aprendizaje en España. En V.T. Muñoz, P. Reynaga-Estrada, J.J. Morales, J.R. López & M.F. González (coords.) Actualidades en educación física y deporte 2020. Universidad de Guadalajara: Guadalajara (México)
  • Heras-Bernardino, C., Pérez-Pueyo, Á., & Herrán, I. (2017a). Propuesta didáctica de atletismo basada en el modelo de proyectos y la autorregulación. Infancia, Educación y Aprendizaje (IEYA), 3(2), 462-469.
  • Heras-Bernardino, C., Pérez-Pueyo, Á., & Herrán, I. (2017b). Aprender a nadar a ritmo: ejemplo de intradisciplinariedad mediante el uso de estrategias de autorregulación. Infancia, Educación y Aprendizaje (IEYA), 3(2), 470-478.
  • Heras-Bernardino, C., Pérez-Pueyo, A., Hortigüela-Alcalá, D., Hernando, A., & Herrán, I. (2019). La autorregulación en la condición física: un enfoque desde el Estilo Actitudinal. En F. Ruiz-Juan, J. A. Gonzalez & Á. Calvo (Coords.), Educación Física, deporte y expresión corporal para generar una vida activa, saludable y prevenir e intervenir en el sedentarismo y la obesidad (pp. 171-178). Sevilla: FEADEF-APEF
  • Hernando-Garijo, A., Hortigüela-Alcalá, D., & Pérez-Pueyo, A. (2021). Por qué y para qué de la hibridación de los modelos pedagógico. En A. Pérez-Pueyo, D. Hortigüela-Alcalá, & Fernández-Río, J., Modelos Pedagógicos en Educación Física: qué, cómo, por qué y para qué (pp. 320-349). León: Servicio de Publicaciones de la Universidad de León. Recuperado de https://buleria.unileon.es/handle/10612/13251
  • Hortigüela-Alcalá, D., González-Calvo, G., & Pérez-Pueyo, A. (2020). ¿Por qué quiero ser profesor de educación física? análisis del cambio de percepción durante la formación universitaria y los primeros años de la carrera docente. Movimento, 26, 1-14. https://doi.org/10.22456/1982-8918.93430
  • Hortigüela-Alcalá, D., Hernando-Garijo, A., Pérez-Pueyo, A., & Fernández-Río, J. (2019a). Cooperative Learning and Students’ Motivation, Social Interactions and Attitudes: Perspectives from Two Different Educational Stages. Sustainability, 11(24), 1-11. https://doi.org/10.3390/su11247005
  • Hortigüela-Alcalá, D., Pérez-Pueyo, Á., & Fernández-Río, J. (2020). Evaluación formativa y modelos pedagógicos: modelo de responsabilidad personal y social y de autoconstrucción de materiales. Revista Española de Educación Física y Deportes, 430, 23-41.
  • Hortigüela-Alcalá, D., Pérez-Pueyo, A., & González-Calvo, G. (2019b). Pero… ¿A qué nos referimos realmente con la Evaluación Formativa y Compartida?: Confusiones Habituales y Reflexiones Prácticas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 13-27. https://doi.org/10.15366/riee2019.12.1.001
  • Hortigüela-Alcalá, D., Pérez-Pueyo, A., González-Calvo, G., Hernando-Garijo, A. (2021). Debatir reflexivamente sobre el rol de la educación física en la escuela con Twitter como elemento de feedback. En C. Hamodi y R. Barba-Martín (coords). Evaluación formativa y compartida: nuevas propuestas de desarrollo en educación superior (229-237). Dextra.
  • Hortigüela-Alcalá, D., Pérez-Pueyo, A., & Fernández-Río, J. (2016). Entender y enseñar la educación física en la formación inicial del profesorado: estudio de caso en España y Costa Rica. Movimento, 22(4), 1049-1062. https://doi.org/10.22456/1982-8918.59897
  • Johnson, D. & Johnson, R.T. (2009). An educational psychology success story: social interdependence theory and cooperative learning. Educational Researcher, Thousand Oaks, 38(5), 365-379. https://doi.org/10.3102/0013189X09339057
  • Johnson, D., Johnson, R. T. & Holubec, E. J. (2000). Los nuevos círculos del aprendizaje. La cooperación en el aula y la escuela. Aique.
  • Kagan, S. (2000). L'apprendimento cooperativo: l'approccio strutturale. Edizioni Lavoro.
  • Orlick, T. (2002). Libres para cooperar, libres para crear (4ª ed.). Barcelona: Paidotribo.
  • Quinlan, M., & Pitt, E. (2021). Towards signature assessment and feedback practices: a taxonomy of discipline-specific elements of assessment for learning. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 28(1), 191-207. https://doi.org/10.1080/0969594X.2021.1930447
  • Lawson, H. (2020). The Physical Education System as a Consequential Social Determinant. Quest, 72(1), 72-84. http://dx.doi.org/10.1080/00336297.2019.1627224
  • León, O., Martínez-Muñoz, L. F. & Santos, M.L. (2019). Gamificación en educación física: un análisis sistemático de fuentes documentales. Revista iberoamericana de ciencias de la actividad física y del deporte,8(1), 110-124.
  • León-Díaz, Ó., Arija-Mediavilla, A., Martínez-Muñoz, L. F., & Santos-Pastor, M. L. (2020). Las metodologías activas en Educación Física. Una aproximación al estado actual desde la percepción de los docentes en la Comunidad de Madrid. Retos, 38(38), 587-594. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.77671
  • López-Pastor, V. L. & Gea, D. (2010). Innovación, discurso y racionalidad en educación física. Revisión y prospectiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(38), 245-270.
  • López-Pastor, V. M. (2017). ¿Qué significa programar por “dominios de acción motriz” y qué ventajas tiene para el profesorado de educación física? EmasF, Revista digital de Educación Física, 44, 5-10.
  • Lovins, T., Prewitt, S., Henderson, H., & Brusseau, T. (2020). Curricular Approaches Used by Adapted PE Teachers. Physical Educator, 77(4), 695-707. https://doi.org/10.18666/TPE-2020-V77-I4-8761
  • MacPhail, A., & Halbert, J. (2010). ‘We had to do intelligent thinking during recent PE’: students’ and teachers’ experiences of assessment for learning in post‐primary physical education. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 17(1), 23-39. https://doi.org/10.1080/09695940903565412
  • Martín-Acosta, F., & Escaravajal Rodríguez, J. C. (2019). Análisis bibliográfico sobre los programas de recreos activos. Revista Iberoamericana Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8(1) 125-135 https://doi.org/10.24310/riccafd.2019.v8i1.5790
  • Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J. & Cecchini-Estrada, J. (2013). Climas motivacionales, necesidades, motivación y resultados en Educación Física. Aula Abierta, 41(1), 63-72.
  • Merriman, W., González-Toro, C.M., & Cherubini, J. (2020). Physical Activity in the Classroom. Kappa Delta Pi Record, 56(4), 164-169. http://dx.doi.org/10.1080/00228958.2020.1813518
  • Morente, H., González-Fernández, F. T., & Sánchez-Fernández, A. S. (2020). Metodologías activas en la práctica de la educación física. Ediciones Morata.
  • Overton, H., Wrench, A., & Garett, R. (2017). Pedagogies for inclusion of junior primary students with disabilities in PE. Physical Education and Sport Pedagogy, 22(4), 414-426. https://doi.org/10.1080/17408989.2016.1176134
  • Papastergiou, M., & Mastrogiannis, I. (2021). Design, Development and Evaluation of Open Interactive Learning Objects for Secondary School Physical Education. Education and Information Technologies, 26(3). http://dx.doi.org/10.1007/s10639-020-10390-2
  • Pérez-Pueyo, A. (2015). El Estilo Actitudinal en Educación Física: Evolución en los últimos 20 años. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29, 207-215
  • Pérez-Pueyo, A. (2010). El Estilo Actitudinal. Propuesta metodológica para desarrollar unidades didácticas en educación física. Editorial CEP S.L.
  • Pérez-Pueyo A., Hortigüela-Alcalá, D., González-González, G., & Fernández-Río, J. (2019). Muévete conmigo, un proyecto de aprendizaje servicio en el contexto de la educación física, la actividad física y el deporte. Publicaciones, 49(4), 183–198. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i4.11735
  • Pérez-Pueyo, A., & Hortigüela-Alcalá. D. (2020). ¿Y si toda la innovación no es positiva en Educación Física? Reflexiones y consideraciones prácticas. Retos, 37, 639-647. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74176
  • Pérez-Pueyo, A., Hortigüela-Alcalá, D., & Fernández-Río, J. (2020). Evaluación formativa y modelos pedagógicos: estilo actitudinal, aprendizaje cooperativo, modelo comprensivo y educación deportiva. Revista Española de Educación Física y Deportes, 428, 47-66
  • Pérez-Pueyo, A., Hortigüela-Alcalá, D., & Fernández-Río, J. (coords) (2021). Modelos pedagógicos en Educación Física: Qué, cómo, por qué y para qué. Universidad de León. Recuperado de https://buleria.unileon.es/handle/10612/13251
  • Pérez-Pueyo, Á., Hortigüela-Alcalá, D., Fernández-Fernández, J., Gutiérrez-García, C., & Santos Rodríguez, L. (2020). Más horas sí, pero ¿cómo implantarlas sin perder el enfoque pedagógico de la Educación Física? Retos, (39), 345-353. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.80283
  • Pujolás, P. (2008). El aprendizaje cooperativo. 9 ideas clave. Graó.
  • Quennerstedt, M., Barker, D., Johansson, A., & Korp, P. (2021). The Relation between Teaching Physical Education and Discourses on Body Weight -- An Integrative Review of Research. Curriculum Studies in Health and Physical Education, 12(3), 287-305. http://dx.doi.org/10.1080/25742981.2021.1894407
  • Ramos, N.O., & McCullick, B. A. (2015). Elementary Students' Construct of PE Teacher Credibility. Journal of Teaching in Physical Education, 34(4), 560-575.
  • Ríos, M. (2009). La inclusión en el área de Educación Física en España. Análisis de las barreras para la participación y aprendizaje. Ágora para la EF y el Deporte, 9, 83-114
  • Roberts, G. (2014). Time to Demonstrate How We Impact Student Learning. Research Quarterly for Exercise and Sport, 85(1), http://dx.doi.org/10.1080/02701367.2013.872490
  • Sánchez-Alcaraz, B., Valero, A., Navarro, D., Merino, J. A. (2020). Metodologías emergentes en Educación Física: Consideraciones teórico-prácticas para docentes. Wanceulen SL.
  • Sevil, J., Julián, J. A., Abarca-Sos, A., Aibar, A., & García-González, L. (2014). Efecto de una intervención docente para la mejora de variables motivacionales situacionales en Educación Física. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (26), 108-113. https://doi.org/10.47197/retos.v0i26.34410
  • Schunk, D. H., & Zimmerman, B. J. (Eds.). (1994). Self-regulation of learning and performance. Issues, and educational applications. Hillsdale (New Jersey): Erlbaum.
  • Sotelino-Losada, A., Calvo-Varela, D., & Rodríguez-Fernández, J.E. (2019). El aprendizaje-servicio en Educación Primaria: una propuesta metodológica desde la Educación Física. Trances, 11(2), 325-346.
  • Svendsen, A.M., & Svendsen, J.T. (2017). Contesting Discourses about Physical Education: A Critical Discourse Analysis of 20 Textbooks Used in Physical Education Teacher Education in
  • Denmark. European Physical Education Review, 23(4), 480-498. http://dx.doi.org/10.1177/1356336X16657279
  • Tinning, R. (1992). Educación Física: la escuela y sus profesores. Valencia: Universitat de Valencia.
  • Varea, V., González-Calvo, G., & Hortigüela-Alcalá, D. (2019). The influence of consumerism on Spanish physical education teachers. European Physical Education Review, 25(4), 949-963. https://doi.org/10.1177/1356336X18789196
  • Velázquez, C. (2013). Análisis de la implementación del aprendizaje cooperativo durante la escolarización obligatoria en el área de educación física (Tesis doctoral). Valladolid: Universidad de Valladolid. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/2823
  • Zimmerman, B. J., & Martinez-Pons, M. (1990). Student differences in self-regulated learning: Relating grade, sex, and giftedness to self-efficacy and strategy use. Journal of Educational Psychology, 82(1), 51-59. https://doi.org/10.1037/0022-0663.82.1.51
  • Zimmerman, B. J., & Schunk, D. H. (Eds.) (2011). Handbook of Self-Regulation of Learning and Performance. Rouledge.
  • Koka, A., & Hagger, M.S. (2010). Perceived Teaching Behaviors and Self-Determined Motivation in Physical Education: A Test of Self-Determination Theory. Research Quarterly for Exercise and Sport, 81(1), 74-86.