El ferrocarril como elemento de comunicación y articulación territorialun análisis a partir de campañas publicitarias

  1. Carlos Hugo Soria Cáceres 1
  1. 1 Universidad de Burgos.
Revista:
Austral Comunicación

ISSN: 2313-9129 2313-9137

Año de publicación: 2022

Volumen: 11

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.26422/AUCOM.2022.1101.SOR DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Austral Comunicación

Resumen

La publicidad juega un papel muy importante en el entendimiento del territorio, particularmente dentro de una sociedad moderna y constantemente sometida a la incentivación del consumo de un determinado producto. Este hecho, que se refleja en los medios de comunicación, tiene igualmente un gran peso cultural, al punto de contribuir a crear construcciones de imaginarios colectivos asociados al uso o adquisición de estos productos. En el caso de análisis, esta construcción tiene que ver con el uso del ferrocarril, el mensaje que transmite y la percepción del territorio como soporte físico y componente intrínseco de este sistema de transporte. En la relación establecida entre el ferrocarril y el territorio a través de la publicidad, la comunicación ha ido evolucionando en forma y fondo siguiendo un desarrollo paralelo a las mejoras y cambios introducidos dentro de la estructura ferroviaria en España, especialmente tras el surgimiento de la alta velocidad. En este artículo se presenta un análisis diacrónico vinculado a campañas publicitarias de la compañía ferroviaria Renfe (Red Nacional de Ferrocarriles Españoles), tomando como referencia la presencia de elementos vinculados al territorio y a la sociedad en las piezas seleccionadas, lo que permite ver los cambios acaecidos dentro de esta temática.

Referencias bibliográficas

  • Alonso González, C. (2007). La construcción de la imagen turística de un territorio a través de la publicidad. Questiones Publicitarias, (12), 91-104.
  • Alvarado López, M. C. y Martín Requero, M. (2006). Publicidad y cultura. La publicidad como homologador cultural. Comunicación Social. Ediciones y Publicaciones.
  • Barquín Gil, R. (2018). El ferrocarril y el sector turístico. En Vallejo Pousada, R. (Ed.), Los orígenes del turismo moderno en España: el nacimiento de un país turístico: 1900-1939 (pp.617-651). Sílex.
  • Capel Sáez, H. (1973). Percepción del medio y comportamiento geográfico. Revista de Geografía, 7(1), 58-150.
  • Comisión Europea. (2000). Convenio europeo del paisaje.https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/planes-y-estrategias/desarrollo-territorial/090471228005d489_tcm30-421583.pdf.
  • Cruz Villalón, J. (2017). La política ferroviaria en España. Balance de su planificación y ejecución de los últimos treinta años. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (74), 333-359.
  • Español Echaniz, I. (2007). Los valores paisajísticos de la red local de carreteras. Revista de Obras Públicas, (3478), 31-40.
  • Fernández Fernández, P. (2015). La publicidad de contenidos y nuevas fórmulas de la persuasión. En Garrido Pintado, P. (Ed.), El nuevo diálogo social: organizaciones, públicos y ciudadanos (pp. 565-572). Campgráfic.
  • Fernández Portela, J. y Soria Cáceres, C.H. (2013). Ferrocarril, patrimonio y cultura vitivinícola en la Ribera del Duero vallisoletana (Castilla y León, España). Cuadernos de Turismo, (32), 89-113.
  • González Rodríguez, M., Benito Rey, F., Muñoz Pozo, B. y Ortiz Molina, C. (2012). Paisaje y ferrocarril en el valle del Guadalquivir. Recuperación de entornos ferroviarios en la provincia de Córdoba. Centro de Estudios Paisaje y Territorio, Junta de Andalucía.
  • Gumuchian, H. (1991). Représentations et aménagement du territoire. Anthropos.
  • Hernández Mogollón, J.M. (2011). Ferrocarril, turismo y sostenibilidad. Universidad de Oviedo.
  • Hernández Toribio, M. I. (2020). Persuasión emocional, argumentación y publicidad. En Placencia, M. E. (Ed.), Guía práctica de pragmática del español (pp.196-205). Routledge.
  • Ley 38/2015, de 29 de septiembre, del sector ferroviario. Boletín Oficial del Estado 234, de 30de septiembre de 2015. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-10440.
  • Martín Cabo, S. (2015). La Red Española de Alta Velocidad: estructuración, expansión e impactos derivados (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid. https://www.tecnica-vialibre.es/documentos/Libros/SergioMartin_Tesis.pdf.
  • Muñoz Rubio, M. y Castellano González, J.M. (2021). Renfe: 80 años de historia a través de su publicidad. Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
  • Nogué i Font, J. (1992). Turismo, percepción del paisaje y planificación del territorio. Estudios Turísticos, (115), 45-54.
  • Nogué i Font, J (2010). El retorno al paisaje. Enrahonar: Quaderns De Filosofia, (45), 123-136.
  • Nogué i Font, J. y San Eugenio, J. (2009). Pensamiento geográfico versus teoría de la comunicación. Hacia un modelo de análisis comunicativo del paisaje. Documents d'Anàlisi Geogràfica, (55), 27-55.
  • Papí Gálvez, N. y Escandell Poveda, R. (2014). El target group de la campaña definición, medición y tipología de selección de medios online según público. En Papí Gálvez, N. (Ed.), Claves en la Planificación de la Publicidad Online: Fundamentos, Herramientas y Retos (pp.38-70). Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación, Universidad de Alicante.
  • Pedroso Herrera, T. (2003). Publicidad y recursos psicológicos de persuasión. En Galloso Camacho, M.V. (Ed.), La galaxia digital: lenguaje y cultura sin fronteras en la era de la información (pp. 97-105). Grupo Editorial Universitario.
  • Raposo Quintana, G. (2006). El paisaje y su imagen. De la construcción social al objeto de consumo. Revista Diseño Urbano y Paisaje, 3(9), 2-19.
  • Red Nacional de Ferrocarriles Españoles. (2012). Histórico de Publicidad Renfe 1973-2011.
  • Rubio-Hernández, M.M. (2007). Publicidad y Cultura. La publicidad como homologador cultural. Questiones Publicitarias, (12), 143-146.
  • Selva Ruíz, D. (2004). Consumo, publicidad y cultura. Questiones Publicitarias, (9), 167-171.
  • Spirn, A. W. (1998). The language of landscape. Yale University Press.
  • Tesser Obregón, C. (2000). Algunas reflexiones sobre los significados del paisaje para la geografía. Revista de Geografía Norte Grande, (27), 19-26.
  • Vilches, A. (2012). Publicidad y cultura. RUTA Comunicación, (4), 1-15.