La presencia de voces foráneas en el campo semántico de la viviendaanálisis descriptivo sobre el uso de préstamos y extranjerismos

  1. Fernández de Molina Ortés, Elena
Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2014

Número: 27

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

Es indudable que a lo largo de los siglos la lengua española ha sufrido cambios, ha sido modificada, adaptada y asimilada en un proceso de crecimiento y de regeneración. También lo es que las circunstancias históricas, políticas y sociales acaecidas en la historia de la Península han ido repercutiendo, paso a paso, en la conformación del español. En este trabajo se estudiarán los términos obtenidos para el estudio del campo semántico de la vivienda; se analizarán los usos de voces foráneas, préstamos y extranjerismos, para conocer cuál es su extensión en el español contemporáneo y, además, para concretar tanto su origen como la evolución etimológica y semántica que han sufrido hasta el español actual.

Referencias bibliográficas

  • Abraham, W. (1981). Diccionario de terminología lingüística actual, Madrid: Gredos.
  • Alfaro, R. J. (1964). Diccionario de anglicismos, Madrid: Gredos.
  • Cano, R. (1988). El español a través de los tiempos, Madrid: Arco/Libros.
  • Caravedo, R. (2000). Léxico del habla culta de Lima, Lima: Fondo Cultural PUCP.
  • Carbonero, P. (2006). El habla culta de Sevilla, Sevilla: Servicio de publicaciones de la Universidad de Sevilla.
  • Curell, C. (2004). Presencia del francés en el español contemporáneo. Tesis doctoral. Universidad de la Laguna.
  • Diccionario CLAVE de uso del español, SM
  • Gómez Capuz, J. (1995). “El efecto del anglicismo en el español hablado y coloquial de España y de Hispanoamérica: análisis contrastivo” en Echenique, M.T., Aleza Izquierdo, M. y Martínez, M. J., Actas del I Congreso de Historia de la lengua española en América y España.
  • Gómez Capuz, J. (2004). Los préstamos del español: lengua y sociedad, Madrid:Arco/Libros.
  • Guilbert, L. (1973). “Théorie du néologisme”, Cahiers de l`Asosociation Internationale des Études françaises, 25, 9-29.
  • Lapesa, R. (1981). Historia de la lengua española, Madrid: Gredos.
  • Lope Blanch, J.M. (1972). Cuestionario para el estudio coordinado de la norma lingüística culta, Madrid: CSIC.
  • Lorenzo, E. (1996). Anglicismos hispánicos, Madrid: Gredos.
  • Malanca, A, (2000). Léxico del habla culta de Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.
  • Martinell, E. (1984). “Posturas adoptadas ante los galicismos introducidos en castellano en el siglo XVIII”, Revista de Filología de la Universidad de la Laguna, 3, 01-128.
  • Moliner, M. (1982). Diccionario de uso del español, Madrid: CSIC.
  • Praat, C. (1980). El anglicismo en el español peninsular contemporáneo, Madrid:Gredos.
  • Real Academia Española, Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. <http://www.rae.es> [15 de noviembre de 2013].
  • Real Academia Española, Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. <http://www.rae.es> [15 de noviembre de 2013].
  • Real Academia Española, Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española, [en línea] http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUISalirNtlle [15 de noviembre de 2013].
  • Samper Padilla, J.A. (1998).Léxico del habla culta de las Palmas de Gran Canaria, Universidad de las Palmas de Gran Canaria: Servicio de Publicaciones.
  • Seco, M. (1999). Diccionario del español actual,Madrid: Aguilar.
  • Seco, M. ( 2000). “La importación léxica y la unidad del idioma: anglicismos en Chile y en España”, Boletín de Filología de la Universidad de Chile, 38, 253-280.
  • Vidos, B. E. (1965). “Les termes techniques et lémprunt”, en Prestitio, espansione e migrazione dei termini tecnici nelle lingue romanze e non romanze, Florenzia, Leo Oschki, “Biblioteca dell`Archivum Romanium”, 355-378.