Las Emisoras Municipales de Castilla-La Mancha: obstáculos y retos en la era digital

  1. Lidia Peralta García 1
  2. Clara Sanz Hernando 2
  3. Miguel Álvarez Peralta 1
  1. 1 Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca (España)
  2. 2 Universidad de Extremadura, Badajoz (España)
Revista:
Icono14

ISSN: 1697-8293

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Niños y jóvenes ante los dispositivos: Nuevos fenómenos comunicativos y nuevos creadores de producto

Volumen: 20

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.7195/RI14.V20I1.1783 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Icono14

Resumen

Este artículo pone su foco de atención en las Emisoras Municipales públicas (EMs), y en concreto en el estudio de caso de Castilla-La Mancha. El objetivo es evaluar el impacto que las herramientas digitales han generado en su entorno comunicativo. Concebidas para ofrecer un servicio público de proximidad, se exploran los obstáculos y los retos que se encuentran para usar los medios disponibles o para acceder a otros nuevos. Se aplica una metodología contrastada (Chaparro et al., 2015), mixta, cuantitativa –explotación de base de datos pública y cuestionario telefónico– y cualitativa –entrevistas semiestructuradas a las personas al cargo de las radios–. Los resultados permiten concluir en los siguientes términos: el sector de las EMs en Castilla-La Mancha se caracteriza por una gran vulnerabilidad, a pesar del papel fundamental que juega en la comunicación de proximidad. De las 108 licencias concedidas, solo un 37% están operativas. Las frecuencias de EMs están infrautilizadas y, en muchos casos, indebidamente empleadas. Al margen de algunas excepciones, existe un bajo nivel de digitalización de contenidos y de “explotación” de los recursos digitales. Ahora bien, más allá del uso de las nuevas herramientas aparecidas con el auge de la radio on line, las redes sociales virtuales y el podcasting, el estudio permite concluir que las EMs fomentan el tejido asociativo y colaborativo de los municipios, así como su cohesión social.

Referencias bibliográficas

  • Campos-Freire, Francisco (coord.) (2011). El nuevo escenario mediático. Zamora, España: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
  • Cavia-Fraile, Sandra (2016). Nuevo modelo de radio a través de la cuarta pantalla: radiovisión, la radio que se ve. Fonseca, Journal of Communication, 13, 65-84. doi: 10.14201/fjc2016136584
  • Cebrián-Herreros, Mariano (2008). La radio en Internet. Buenos Aires, Argentina: La Crujía.
  • Chaparro-Escudero, Manuel (1998). Radio Pública Local. Madrid, España: Fragua.
  • Chaparro-Escudero, Manuel; Olmedo-Salar, Silvia y Gabilondo-García del Barco, Victoria (2015). El indicador de Rentabilidad Social en Comunicación (IRSCOM): medir para transformar. Cuadernos de Información y Comunicación, 21, 47-62. doi: 10.5209/CIYC.52944
  • Chaparro-Escudero, Manuel y García-Castillejo, Ángel (2012). Desregulación y concentración. Presente inmediato del audiovisual en España. Revista Audiovisual, Comunicación para la inclusión, 1, 1-32.
  • Chomón-Serna, José María (2016). La radio glocal crossmedia: la alternativa ante la reducción de espacios de proximidad local en la radio convencional. Icono 14, 14, 258-286. doi: 10.7195/ri14.v14i1.894
  • De-Lara-González, Alicia; Del-Campo-Cañizaros, Elpidio (2018). El podcast como medio de divulgación científica y su capacidad para conectar con la audiencia. Revista Mediterránea de Comunicación, 9 (1), 347-359. doi: 10.14198/MEDCOM2018.9.1.15
  • Del-Molino, Sergio (2016). La España vacía. Viaje a un país que nunca fue. Madrid, España: Turner.
  • Díaz-del Campo, Jesús, Segado-Boj Francisco (2013). La radio en Facebook: análisis de los perfiles de las principales emisoras y programas radiofónicos en España. Icono 14, 11 (2), 209-228. doi: 10.7195/ri14.v11i2.517
  • Gabilondo-García del Barco, Victoria. (2013). La radio pública local en Andalucía: Una oportunidad para la participación ciudadana. Historia y Comunicación Social, 18, 257-270. doi: 10.5209/rev_HICS.2013.v18.44241
  • García-Martín, David; Aparici, Roberto (2018). Nueva comunicación sonora. Cartografía, gramática y narrativa transmedia del podcasting. El profesional de la información, 27 (5), 1071-1081. doi: 10.3145/epi.2018.sep.11
  • García-Avilés, José Alberto; García-Martínez, Alberto Nahum (2008). Nuevos retos de la televisión ante la convergencia digital. En UTECA (ed.), La televisión en España. Informe 2008 (pp. 277-285). Barcelona, España: Deusto.
  • González-Conde, María Julia, Salgado-Santamaría, Carmen. (2009). Redes de participación e intercambios en la radio pública: los podcasting. Comunicar, 33, 45-54. doi: 10.3916/c33-2009-02-004
  • Hernando-Lera, Marta (2016). El universo app radiofónico. Estudio comparado de Radio España Fm y Radio Nacional de España. Fonseca, Journal of Communication, 13, 115-128. doi: 10.14201/fjc201613115128
  • Huerta-Rincón África. (2002). La radio en la era digital. En Pagán-Ballesta, Javier (coord), Medios de comunicación para una sociedad global (pp. 73-88). Murcia, España: Universidad de Murcia.
  • Laguna-Platero, Antonio; Álvarez-Peralta, Miguel; Reig-Cruañes José; Galletero-Campos; Belén; Sáiz-Echezarreta, Vanesa (2016). Los medios de comunicación en Castilla-La Mancha. Informe MediaCOM 2015. Ediciones UCLM. doi: 10.18239/ins_117.2016.01
  • Martínez-Costa, María Pilar; Moreno, Elsa; Amoedo, Avelino (2018). Mapa de la radio online en España: tipología y caracterización en el contexto de los cibermedios. El profesional de la información, 27 (4), 849-857. doi: 10.3145/epi.2018.jul.14
  • Moreno-Cazalla, Lourdes (2018). La Radio Online en España ante la convergencia mediática: sintonizando con un nuevo ecosistema digital y una audiencia hiperconectada. [Tesis doctoral]. Universidad Complutense, Madrid.
  • Ortiz-Sobrino, Miguel Ángel (2012). Radio y post-radio en España: una cohabitación necesaria y posible. Área abierta, 12 (2), 1-16. doi:10.5209/rev_ARAB.2012.n32.39637
  • Oxford University and Reuters Institute (Ed.). (2021). Digital News Report 2021 (10th edition). Reuters Institute for the Study of Journalism. Recuperado de: www.digitalnewsreport.org/2021
  • Peñafiel-Saiz, Carmen (2007). Los retos de la radio en el entorno multimedia. En C. Peñafiel (ed.), Transformaciones de la radio y la televisión en Europa (pp. 19-37). Bilbao, España: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
  • Peralta-García, Lidia; Sanz-Hernando, Clara; Álvarez-Peralta, Miguel (2022). Estado crítico de las emisoras municipales en Castilla-La Mancha: su gobernanza a través del Indicador de Rentabilidad Social en Comunicación (IRSCOM), Estudios sobre el Mensaje Periodístico 28 (2), 379-390. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.70341 .
  • Pedrero-Esteban, Luis Miguel; García-Lastra Nuñez, Juan María (eds.) (2019). La transformación digital de la radio. Diez claves para su comprensión profesional y académica. Valencia, España: Tirant Humanidades.
  • Piñeiro-Otero, Teresa (2014a). De la audiencia convencional a la audiencia social. Una nueva perspectiva en torno a las comunidades de los programas de radio en España. Revista Mediterránea de Comunicación, 5 (1), 83-104. doi: 10.14198/MEDCOM2014.5.1.01
  • Piñero-Otero, Teresa (2014b). La utilización de la bio por los programas de la radio española enTwitter. De la presentación del perfil a la radio transmedia. Fonseca, Journal of Communication, 8, 9-34. Recuperado de https://bit.ly/3zvGodv
  • Piñeiro-Otero, Teresa (2015). Información, multimedialidad y personalización en las radioapps de España y Portugal. El profesional de la información, v. 24, n. 4, pp. 463-471. doi: 10.3145/epi.2015.jul.13
  • Prata-Moreira Martíns, Nair (2009). Webradio: novos generos, novas formas de interaçao. Florianópolis, Brasil: Editorial Insular.
  • Quintana-Guerrero, Boris; Parra-Duque, Carolina; Riaño-Peña, Johanna Paola (2017). El podcast como herramienta para la innovación en espacios de comunicación universitarios. Anagramas -Rumbos y sentidos de la Comunicación-, 15 (30), 81-99. doi: 10.22395/angr.v15n30a4.
  • Romero-Berejana, Hilario José (2011). La digitalización de la radio deportiva. Fonseca, Journal of Communication, 3, 132-152. Recuperado de https://bit.ly/31vbMw2
  • Salaverría-Aliaga, Ramón; Negredo-Bruna, Samuel (2008). Periodismo integrado: convergencia de medios y reorganización de redacciones. Barcelona, España: Sol 90.
  • Sánchez-Hernández, José Antonio; Chaparro-Escudero, Manuel (2019). La rentabilidad social en las radios públicas locales. Comparativa de aplicabilidad del indicador IRSCOM en Andalucía y la región de Murcia. Ámbitos, 43, 135-159. https://bit.ly/3vnJqNX
  • Soengas-Pérez, Xosé (2013). Retos de la radio en los escenarios de la convergencia digital. AdComunica, 5, 23-36. doi: 10.6035/2174-0992.2013.5.3