Igualdad de género y animación infantil en EspañaMyriam Ballesteros.

  1. Martínez Pérez, Natalia 1
  2. Cuenca Orellana, Nerea 2
  1. 1 Universidad Carlos III de Madrid
    info

    Universidad Carlos III de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03ths8210

  2. 2 Universidad Rey Juan Carlos
    info

    Universidad Rey Juan Carlos

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01v5cv687

Revista:
Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD)

ISSN: 2386-3730

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: El audiovisual como motor de desarrollo | Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) e igualdad entre los géneros

Volumen: 3

Número: 12

Páginas: 106-117

Tipo: Artículo

DOI: 10.15304/RICD.3.12.6754 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD)

Resumen

Los medios de comunicación transmiten valores, normas de comportamiento y modelos de actuación que se convierten en referentes para la sociedad, especialmente para la infancia, cuando su discurso es aceptado. Es por ello importante reparar en el tratamiento que los contenidos infantiles otorgan a cuestiones como el género. Las series de animación infantil realizadas en España comienzan a emitirse en la televisión nacional a partir de los años ochenta y cuarenta años después, las series españolas se han consolidado como un soporte para la producción de dibujo animado que también vende a otros países. Al mismo tiempo, la presencia de mujeres en todos los departamentos involucrados en la producción de películas, cortos y series de animación ha crecido también, una circunstancia muy alejada a la de hace cinco décadas, cuando su trabajo se reducía a “hacer el color”. A partir de la trayectoria de la directora y showrunner Myriam Ballesteros, el presente texto examina la situación de las mujeres creadoras en la animación española y ofrece un análisis de los valores que vehicula una de sus series de mayor éxito: Lola y Virginia (Disney Channel: 2006-2009). 

Referencias bibliográficas

  • Ballesteros, M. (2020). Entrevista con Myriam Ballesteros [comunicación personal, 6 de marzo de 2020].
  • Bengoechea, M., Díaz-Aguado, M.J., Falcón, L., López Díez, P. y Pérez, Á. (2005). Infancia, Televisión y Género: argumento para la elaboración de una guía de contenidos no sexistas para la programación infantil de televisión. Madrid. Instituto Oficial de Radio y Televisión RTVE.
  • Cascajosa Virino, C. y Martínez Pérez, N. (2015). Mujeres en el aire: haciendo televisión. Cuadernos Tecmerin.
  • Cuenca Orellana, N. (2019). La construcción del género en las películas de Pixar Animation Studios entre 1995 y 2015: modelos de masculinidad, feminidad y relaciones entre personajes [Tesis doctoral, Universidad de Burgos].
  • De la Torre Araus, Á. (2011). ¿Qué ven los niños? En Fernández Martínez, P. (comp.). Los niños y el negocio de la televisión: Programación, consumo y lenguaje (pp. 90-104). Comunicación Social.
  • Domínguez Morante, L. (2015). Pixar's New fairy tale Brave: a feminist redefinition of the hero monomyth. Revista de Estudios Norteamericanos , (19), 49-66. Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/ESTUDIOS_NORTEAMERICANOS/article/view/4615
  • Estévez, A. (2015). El héroe en el cine de animación contemporáneo de principios del siglo XXI [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid].
  • Finch, C. (2011). El arte de Walt Disney: De Mickey Mouse a Toy Story. Barcelona: Lunwerg.
  • Gallo, I. (2011, 31 de octubre). De dibujo animado a imagen real. El País. Recuperado de: https://elpais.com/diario/2011/10/31/radiotv/1320015605_850215.html
  • González Hijano, L. (2004). Mujeres en la industria de la animación española. HUM 736: Papeles de cultura contemporánea, (5), 41-45. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3321022
  • Jiménez Sánchez, Á.; Lavín, JM y Gómez Isla, J. (2019). Érase una vez..., la animación infantil española. RISTI. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informacao (nº E20, 05/2019), 36–48. Recuperado de: http://www.risti.xyz/issues/ristie20.pdf
  • López Monjas, C. (2016). Mujeres con mucho ‘ánimo’. Academia: Revista del Cine Español, (219), 16-18. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6330477
  • Martínez, González E. (2011). Los mundos [teóricos] de Coraline: Psicoanálisis, Postfeminismo y Postmodernismo en el cine de animación. Con A de animación , (1), 76-96. DOI: https://doi.org/10.4995/caa.2011.862
  • Mackee, R. (2011). El guion. Story: Sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones. Alba Minus.
  • Menéndez Menéndez, I. (2017): Entre el neomachismo y el retrosexismo antifeminismo contemporáneo en las industrias culturales. Prisma Social: revista de investigación social , (especial 2), 1-30. Recuperado de: https://revistaprismasocial.es/article/view/1544
  • Menéndez Menéndez, I.; Figueras Maz, M.; Núñez Angulo, B. (2017): Consumo y percepción juvenil sobre la ficción seriada televisiva: influencia por sexo y edad. OBETS: Revista de Ciencias Sociales, 12(2), 369-394. Recuperado de: https://revistaobets.ua.es/article/view/2017-v12-n2-consumo-y-percepcion-juvenil-sobre-la-ficcionseriada-televisiva-influencia-por-sexo-y-edad
  • Núñez Domínguez, T. y Loscertales Abril, F. y (2008). El cine de animación visto en casa: dibujos animados y TV. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (31), 757-763. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4277341.pdf
  • Paik, K. (2007). To Infinity and Beyond. The Story of Pixar Animation Studios. Chronicle Books.
  • Propp, V. (1998). Morfología del cuento. Akal.
  • Sánchez-Escalonilla, A. (2014) Estrategias de guion cinematográfico. Ariel.
  • Vogler, C. (2002). El viaje del escritor. Las estructuras míticas para escritores, guionistas, dramaturgos y novelistas. Ma Non Troppo.
  • Yébenes Cortés, P. (2016). ¡Felices 100! Academia: Revista del Cine Español, (219), 8-11.