Adolescencia y homosexualidad en las series de ficción: Análisis narrativo de esta mierda me supera y a million little things

  1. Nerea Cuenca Orellana 1
  2. Natalia Martínez Pérez 2
  1. 1 Universidad Rey Juan Carlos
    info

    Universidad Rey Juan Carlos

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01v5cv687

  2. 2 Universidad Carlos III de Madrid
    info

    Universidad Carlos III de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03ths8210

Revista:
Disertaciones: Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536

Año de publicación: 2022

Volumen: 15

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/DISERTACIONES/A.10388 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Disertaciones: Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

Resumen

En las últimas dos décadas, las nuevas vías en las cuales se proyectan las series de ficción, tales como Internet y las plataformas Video On Demand ( vod ), han abierto el abanico de las representaciones de género. La inclusión de per - sonajes lgbtq + tanto protagónicos como secundarios en la narrativa serial parece estar superada. El presente trabajo ofrece un análisis de dos series de televisión recientes con personajes adolescentes homosexuales: A Million Little Things ( abc , 2018) y Esta mierda me supera ( I Am Not Okay with This , Netflix, 2020). Con la finalidad de observar el tra - tamiento que se da a estos personajes, se realizó un análisis narrativo desde el punto de vista de la dimensión psico - lógica. Los resultados demuestran ciertas diferencias de género en las representaciones de adolescentes lesbianas y gays, pero, en definitiva, ofrecen nuevos y positivos retratos de la homosexualidad alejados de estereotipos, que dan más visibilidad al colectivo lgbtq + y brindan una mayor aceptación por parte de la audiencia

Referencias bibliográficas

  • Alfeo Álvarez, J. C., & González de Garay, B. (2010). Negociación de la visibilidad homosexual en la ficción televisiva española. En La Construcción de Género en la Ficción televisiva (p. 11). Servei de Publicacions.
  • Bogino Larrambebere, M. R. (2017). Relecturas de género: concepto normativo y categoría crítica. La Ventana. Revista de Estudios de Género, 5(45), 158-185. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-94362017000100158&script=sci_abstract&tlng=pt
  • Butler, J. (1990). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
  • Casas Aznar, F., Figuer, C., González Carrasco, M., & Malo Cerrato, S. (2007). Los medios audiovisuales entre los progenitores y los hijos e hijas. Culture and Education, Cultura y Educación, 19(3), 311-330. https://doi.org/10.1174/113564007782194499
  • De Lauretis, T. (1991). Queer theory: Lesbian and gay sexualities. A Journal of Feminist Cultural Studies, 3(2).
  • Di Pietro, G. (2018). Do media play a role in promoting vocational education and training? The case of MasterChef. Policy Studies, 39(1), 37-53. https://doi.org/10.1080/01442872.2017.1410879
  • Durand, G. (2004). Las estructuras antropológicas del imaginario. Fondo de Cultura Económica.
  • Ellithorpe, M., & Bleakley, A. (2016). Wanting to see people like me? Racial and gender diversity in popular adolescent television. Journal of Youth and Adolescence, 45(7), 1426-1437. https://doi.org/10.1007/s10964-016-0415-4
  • Fedele, M., & García-Muñoz N. (2010). El consumo adolescente de la ficción seriada. Vivat Academia, (111), 47-64. https://doi.org/10.15178/va.2010.111.47-64
  • Fonseca, C., & Quintero, M. L. (2009). La Teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. Sociológica (México), 24(69), 43-60. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732009000100003
  • García Jiménez, A., Tur-Viñez, V., & Pastor Ruiz, Y. (2018). Consumo mediático de adolescentes y jóvenes. Noticias, contenidos audiovisuales y medición de audiencias. Icono 14, 16(1), 22-46. https://doi.org/10.7195/ri14.v16i1.1101
  • García-Santesmases Fernández, A. (2014). Dilemas feministas y reflexiones encarnadas: el estudio de la identidad de género en personas con diversidad funcional física. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 14(4), 19-47. https://raco.cat/index.php/Athenea/article/view/292028
  • Gerbner, G. (2002). Against the mainstream: The selected works of george gerbner. Media and Culture. Peter Lang.
  • González de Garay, B., & Marcos Ramos, M. (2021). gender representation in subscription video-on-demand spanish tv Series. International Journal of Communication, 15, 581-604. https://acortar.link/bvg2O6
  • Grossocordón, C. (2019). Propuesta metodológica sobre análisis de personajes en el relato cinematográfico. Comunicación y Métodos, 1(1), 9-28. https://doi.org/10.35951/v1i1.18
  • Kroger, J., Martinussen M., & James, E.M. (2010). Identity status change during adolescence and young adulthood: A meta-analysis. Journal of Adolescence, 33(5), 683-698. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2009.11.002
  • Lamas, M. (2000). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. Miguel Ángel Porrúa.
  • Leve, A. M. (2012). The circuit of culture as a generative tool of contemporary analysis: examining the construction of an education community. apere Conference, Sidney.
  • Loncar, M. (2016). Constructing Masculinity through Images. World Academy of Science, Engineering and Technology International Journal of Social, Behavioral, Educational, Economic, Business and Industrial Engineering, 10(10), 3123-3126. https://n9.cl/vecbv
  • Malo Cerrato, S., Navarro Pou, D., & Casas Aznar, F. (2012). El uso de los medios audiovisuales en la adolescencia y su relación con el bienestar subjetivo: análisis cualitativo desde la perspectiva intergeneracional y de género. Athenea Digital, Revista de Pensamiento e Investigación Social, 12(3), 27-49. https://www.redalyc.org/pdf/537/53724611003.pdf
  • Martínez Portugal, T. (2020). Haciendo frente a las epistemologías heteropatriarcales: elementos teórico-metodológicos para un análisis feminista de la violencia contra las mujeres. Investigaciones Feministas, 11(2), 333-342.
  • Matrix, S. (2014). The Netflix effect: Teens, Binge watching, and on-demand digital media trends. Jeunesse: Young People, Texts, Cultures, 6(1), 119-138. https://doi.org/10.1353/jeu.2014.0002
  • Mérida Jiménez, R. M. (2002). Sexualidades transgresoras. Una antología de estudios queer. Icaria.
  • Pacheco Mejía, E. E. (2007). El género en las cintas de Disney. Temas Antropológicos: Revista Científica de Investigaciones Regionales, 29(1-2), 87-106.
  • Pibernat Vila, M. (2017). ¿Nuevas socializaciones, viejas cuestiones? Adolescencia y género en la era audiovisual. Investigaciones Feministas: Papeles de Estudios de Mujeres, Feministas y de Género, 8(2), 529-544.
  • Ramírez Alvarado, M. M., & Cobo Durán, S. (2013). La ficción gay-friendly en las series de televisión españolas. Comunicación y Sociedad, (19), 213-235. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2013000100009
  • Unicef. (2002). Adolescencia: una etapa fundamental. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://ibdigital.uib.es/greenstone/sites/localsite/collect/portal_social/index/assoc/unicef00/02.dir/unicef0002.pdf
  • Veissière, S.P.L. (2018). Toxic masculinity in the age of #MeToo: Ritual, morality and gender archetypes across cultures. Society and Business Review, 13(3), 274-286. https://doi.org/10.1108/SBR-07-2018-0070
  • Velázquez, R. (2013). La tía Tula de Miguel Picazo a la luz del circuito de la cultura. Tonos Digital: Revista Electrónica de Estudios Filológicos, (24), 1-25. http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/viewArticle/917
  • Von Feilitzen, C. (2008). Children and media literacy: Critique, practice, democracy. Doxa Comunicación: Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, (6), 317-332. http://agora.edu.es/servlet/articulo?codigo=2653854