Relevant Social Problems, Socially Alive Questions, and Gender in Social Science Teaching: A Conceptual and Methodological Review for the Development of Social Thinking Skills

  1. Ortega-Sánchez, Delfín
Llibre:
Integrated Science
  1. Rezaei, N. (ed. lit.)

Editorial: Springer

ISSN: 2662-9461 2662-947X

ISBN: 9783031159626 9783031159633

Any de publicació: 2022

Pàgines: 281-295

Tipus: Capítol de llibre

DOI: 10.1007/978-3-031-15963-3_16 GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Resum

Included in the curriculum, relevant social problems (a concept attributed to the Anglo-Saxon tradition), socially alive questions for citizenship (a concept attributed to the French-speaking tradition), or controversial topics are one of the most prominent research concerns of social science didactics. The connection of historical and geographical knowledge with contemporary social problems seeks the critical interpretation by students of what is happening in the world and the development of creative or divergent thinking to solve these problems. Social thinking develops, in effect, by facing social problems, structural axes of the complexity that characterizes social reality and knowledge. In this sense, we should ask ourselves about the contribution of social disciplines to the development of citizens’ social thinking and its capacity to resolve relevant social problems such as gender inequalities. From the point of view of critical reflection and social action, social science teacher training programs should assume gender as one of its basic analytical categories in social science teaching and should consider the application of resources of critical literacy aimed at social transformation and education in and for equality.

Referències bibliogràfiques

  • Kello K (2016) Sensitive and controversial issues in the classroom: teaching history in a divided society. Teachers Teach 22(1):35–53. https://doi.org/10.1080/13540602.2015.1023027
  • Dam G, Volman M (2004) Critical thinking as a citizenship competence: teaching strategies. Learn Instr 14:359–379
  • Levstik LS, Tyson CA (eds) (2008) Handbook of research in social studies education. Routledge, New York-London
  • Pagès J, Santisteban A (eds) (2011) Les qüestions socialment vives i l’ensenyament de les Ciències Socials. Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona
  • Evans RW, Saxe DW (eds) (1996) Handbook on teaching social issues. NCSS, Washington
  • Hess DE (2004) Controversies about controversial issues in democratic education. PS: Polit Sci Politics 37(2):257–261
  • Hess D (2009) Controversy in the classroom. The democratic power of discussion. Routledge, New York-London
  • Legardez A (2003) L’enseignement des questions sociales et historiques, socialement vives. Le Cartable de Clio 3:245–253
  • Legardez A (2006) Enseigner des questions socialement vives. Quelques points de repéres. In: Legardez A, Simonneaux L (coords) L’école á l’épreuve de l’actualité. Enseigner les questions vives. ESF, París, pp 19–31
  • Jiménez MD, Moreno C (2012) Formar para enseñar en participación ciudadana. Una experiencia integradora. In: De Alba N, García FF, Santisteban A (eds) Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales, vol 2. Díada Editora—AUPDCS, pp 511–519
  • Santisteban A (2012) La investigación sobre el desarrollo de la competencia social y ciudadana para una participación crítica. In: De Alba N, García FF, Santisteban A (eds) Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales, vol 1. AUPDCS—Díada Editora, Sevilla, pp 277–286
  • Pagès J, Santisteban A (2014) Una mirada del pasado al futuro en la Didáctica de las Ciencias Sociales. In: Pagès J, Santisteban A (eds) Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e Innovación en Didáctica de las Ciencias Sociales, vol 1. Universitat Autònoma de Barcelona—AUPDCS, Barcelona, p 17–39
  • Huddleston T (2005) Teacher training in citizenship education: training for a new subject or for a new kind of subject? J Soc Sci Educ 4(3):50–63
  • Santisteban A (2015) La formación del profesorado para hacer visible lo invisible. In: Hernández AM, García CR, De la Montaña JL (eds) Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas. Universidad de Extremadura—AUPDCS, Cáceres, pp 383–393
  • Ortega-Sánchez D, Pagès J (2017) Las representaciones sociales de los problemas contemporáneos en estudiantes de Magisterio de Educación Primaria. Investigación en la Escuela. Revista internacional de investigación e innovación educativa 93:1–16
  • González-Monfort N, Henríquez R, Pagès J (2008) Enseñanza y aprendizaje de la historia en contextos interculturales. Una experiencia de investigación y aplicación didáctica con consecuencias curriculares. In: Ávila RM, Cruz MA, Díez MC (eds) Didáctica de las Ciencias Sociales, Currículo escolar y Formación del profesorado. La didáctica de las Ciencias Sociales en los nuevos planes de estudio. Universidad de Jaén, Jaén, pp 597–616
  • Cerezer OM, Pagès J (2014) Los actores invisibles de la historia: un estudio de caso de Brasil y Cataluña. In: Pagès J, Santisteban A (eds) Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales, vol 2. Universitat Autònoma de Barcelona—AUPDCS, pp 37–44
  • Pagès J (2008a) El lugar de la memoria en la enseñanza de la historia. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia 55:43–53
  • Oller M, Pagès J (2007) Las representaciones sociales del derecho, la justicia y la ley de un grupo de adolescentes catalanes de 4º de ESO. Enseñanza de las Ciencias Sociales 6:3–19
  • Ortega-Sánchez D, Pagès J (2018a) La construcción de identidades de género en la enseñanza de la Historia escolar: un estudio a partir de las narrativas históricas de los futuros y futuras docentes en Educación Primaria. In: López E, García CR, Sánchez M (eds) Buscando formas de enseñar: investigar para innovar en Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad de Valladolid—AUPDCS, Valladolid, pp 89–100
  • Olmos R, González-Monfort N, Pagès J (2017) Las representaciones sociales del alumnado sobre la crisis. ¿Qué soluciones ofrece el alumnado ante los problemas económicos? Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales 32:51–70
  • Ortega-Sánchez D, Pagès J (2020) The end-purpose of teaching history and the curricular inclusion of social problems from the perspective of primary education trainee teachers. Soc Sci 9(2):9. https://doi.org/10.3390/socsci9020009
  • Hernández L (2013) La enseñanza de las Ciencias Sociales en la formación profesional de las estudiantes de maestra de Educación Infantil. Ph.D. Dissertation, Universitat Autònoma de Barcelona. Available at https://ddd.uab.cat/record/115328?ln=ca. Accessed 14 July 2020
  • Abellán J (2014) La reflexión sobre las finalidades de la enseñanza de la Historia. Un estudio de caso en la formación inicial del profesorado en el sistema educativo mexicano. Ph.D. Dissertation, Universitat Autònoma de Barcelona. Available at https://ddd.uab.cat/record/132348. Accessed 12 July 2020
  • Benejam P, Pagès J (1997) Enseñar y aprender Ciencias Sociales. Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Institut de Ciències de l'Educació—Universitat de Barcelona—Horsori, Barcelona
  • Pagès J (2002) Aprender a enseñar Historia y Ciencias Sociales: el currículo y la Didáctica de las Ciencias Sociales. Pensamiento Educativo 30:255–269
  • Canal M, Costa D, Santisteban A (2012) El alumnado ante problemas sociales relevantes: ¿Cómo los interpreta? ¿Cómo piensa la participación?. In: De Alba N, García FF, Santisteban A (eds) Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales, vol 1. AUPDCS—Díada Editora, Sevilla, pp 527–535
  • Ortega-Sánchez D, Alonso-Centeno A, Corbí M (2020) Socio-environmental problematic, end-purposes, and strategies relating to education for sustainable development (ESD) through the perspectives of Spanish secondary education trainee teachers. Sustainability 12(14):5551. https://doi.org/10.3390/su12145551
  • García FF (2014) Ciudadanía participativa y trabajo en torno a problemas sociales y ambientales. In: Pagès J, Santisteban A (eds) Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e Innovación en Didáctica de las Ciencias Sociales, vol 1. Universitat Autònoma de Barcelona—AUPDCS, pp 119–125
  • Díaz N, Felices de la Fuente MM (2017) Problemas sociales relevantes en el aula de primaria: la “cartografía de la controversia” como método. REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales 1:24–38
  • Martínez IA, Pagès J (2017) Aprender Historia y Ciencias Sociales utilizando las canciones. Resultados de una investigación. Clío Asociados. La historia enseñada 24:83–99
  • Martínez IA (2017) ¡Profe, enséñame con canciones! Una investigación sobre el uso de las canciones en la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Ph.D. Dissertation, Universitat Autònoma de Barcelona. Available at https://ddd.uab.cat/record/187750?ln=ca. Accessed 8 Aug 2020
  • Grau V (2016) El valor de la alteridad: enseñanza-aprendizaje a partir de realidades problemáticas temporales. In: García CR, Arroyo A, Andreu B (eds) Deconstruir la alteridad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales: educar para una ciudadanía global. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria—AUPDCS, Las Palmas, pp 58–66
  • Segall A, Gaudelli W (2007) Reflecting socially on social issues in a social studies methods course. Teach Educ 18(1):77–92. https://doi.org/10.1080/10476210601151599
  • Pagès J (2015) La educación política y la enseñanza de la actualidad en una sociedad democrática. Educaçâo em Foco 19(3):17–37
  • Santisteban A (2009) Cómo trabajar en clase la competencia social y ciudadana. Aula de Innovación Educativa 187:12–15
  • Pagès J (2007) La enseñanza de las Ciencias Sociales y la Educación para la Ciudadanía en España. Didáctica Geográfica 9:205–214
  • Ortega-Sánchez D, Pagès J (2018) Género y formación del profesorado: análisis de las Guías Docentes del área de Didáctica de las Ciencias Sociales. Contextos Educativos. Revista de Educación 21:53–66
  • Mathison S, Ross EW, Vinson KD (2006) Defining the social studies curriculum: influence of and resistance to curriculum standards and testing in social studies. In: Ross EW (ed) The social studies curriculum. Purposes, problems and possibilities. State University of New York Press, Albany, NY, pp 99–114
  • Bronckbank A, McGill I (2007) Facilitating reflective learning in higher education. Open University Press–McGraw–Hill, Berkshire, New York
  • Perrenoud P (2011) Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Graó, Barcelona
  • Jara MA, Boixader A (2014) El currículo y la innovación en la enseñanza de las Ciencias Sociales, de la Geografía, de la Historia y de la educación para la ciudadanía. In: Pagès J, Santisteban A (eds) Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e Innovación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Universitat Autònoma de Barcelona—AUPDCS, Barcelona, pp 53–78
  • Pagès J (2012) Enseñar a enseñar participar. In: De Alba, N, García, FF, Santisteban A (eds) Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las ciencias sociales. Universidad de Sevilla—AUPDCS, Sevilla, pp 199–209
  • Pagès J (2011) ¿Qué se necesita saber y saber hacer para enseñar Ciencias Sociales? La Didáctica de las Ciencias Sociales y la formación de maestros y maestras. EDETANIA 40:67–81
  • Pagès J (2016) La ciudadanía global y la enseñanza de las ciencias sociales: retos y posibilidades para el futuro. In: García CR, Arroyo A, Andreu B (eds) Deconstruir la alteridad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales: educar para una ciudadanía global. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria—AUPDCS, Las Palmas, pp 713–732
  • González-Monfort N, Santisteban A (2011) Cómo enseñar ciencias sociales para favorecer el desarrollo de las competencias básicas. Aula de Innovación Educativa 198:41–47
  • Pagès J (2008) Ensenyar l’actualitat, per què? Perspectiva Escolar 322:2–11
  • Wineburg S, McGrew S, Breakstone J, Ortega T (2016) Evaluating information: the cornerstone of civic online reasoning. In: Stanford digital repository. Available at http://purl.stanford.edu/fv751yt5934. Accessed 23 June 2020
  • Ortega-Sánchez D, Ibáñez J, Cal de la Sanz E (2019) Literacies and the development of social, critical, and creative thought in textbook activities for primary education in social sciences and the Spanish language. Front Psychol 10:2572. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02572
  • Santisteban A, Tosar B, Izquierdo A, Llusà J, Canals R, González N, Pagès J (2016) La literacidad crítica de la información sobre los refugiados y refugiadas: construyendo la ciudadanía global desde la enseñanza de las Ciencias Sociales. In: García CR, Arroyo A, Andreu B (eds) Deconstruir la alteridad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales: educar para una ciudadanía global. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria—AUPDCS, Las Palmas, pp 550–560
  • Legardez A, Simonneaux L (dirs) (2011) Education au développement durable et autres questions socialement vives. Educagri, Dijon
  • Tutiaux-Guillon N (2011) Les qüestions socialment vives, un repte per a la història i la geografia escolars? In: Pagès J, Santisteban A (eds) Les qüestions socialment vives i l’ensenyament de les ciències socials. Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, pp 25–39
  • Brusa A, Musci E (2011) La didàctica difícil. Els problemes dels límits de l’ensenyament històric. In: Pagès J, Santisteban A (eds) Les qüestions socialment vives i l’ensenyament de les ciències socials. Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, pp 41–52
  • Santisteban A (2019) La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro del Pasado 10:57–79. https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.002
  • Ortega-Sánchez D, Olmos R (2018) Los problemas sociales relevantes o las cuestiones socialmente vivas en la enseñanza de las ciencias sociales. In: Jara MA, Santisteban A (coords) Contribuciones de Joan Pagès al desarrollo de la didáctica de las ciencias sociales, la historia y la geografía en Iberoamérica. Universidad Nacional del Comahue—Universitat Autònoma de Barcelona, Cipolletti, pp 203–214
  • Sant E (2014) What does political participation mean to Spanish students? J Soc Sci Educ 13:11–25. https://doi.org/10.4119/UNIBI/jsse-v13-i4-1321
  • Sant E, Casas T, Pagès J (2011) Participar para aprender la democracia. Las representaciones sociales de jóvenes catalanes sobre la participación democrática. Uni-Pluri/versidad 11(2):35–56
  • Mayor D (2018) Prácticas de aprendizaje-servicio como escenarios de confluencia entre la educación escolar y social. Revista Iberoamericana de educación 76:35–56
  • Puig JM, Gijón M, Martín X, Rubio L (2011) Aprendizaje-servicio y Educación para la Ciudadanía. Revista de Educación nº extra 45–67
  • Santisteban A (2011) La formación del pensamiento social y el desarrollo de las capacidades para pensar. In Santisteban A, Pagès J (eds) Didáctica del Conocimiento del Medio social y cultural en la Educación Primaria. Ciencias Sociales para aprender, pensar y actuar. Síntesis, Madrid, pp 85–103
  • Shor I (1999) Criticall literacy in action. Writing words, changing worlds. Boynton, Portsmouth
  • Atienza E (2007) Discurso e ideología en los libros de texto de ciencias sociales. Discurso Sociedad 1(4):543–574
  • Kellner D, Share J (2007) Critical media literacy is not an option. Learn Inquiry 1(1):59–69
  • Ortega-Sánchez D (2017) Las mujeres en la enseñanza de la Historia y de las Ciencias Sociales. Estudio de caso en formación inicial de maestros y maestras de Educación Primaria. Ph.D. Dissertation, Universitat Autònoma de Barcelona. Available at https://ddd.uab.cat/record/187752. Accessed 3 June 2020
  • Baildon M, Damico JS (eds) (2011) Social studies as new literacies in a global society. Relational cosmopolitanism in the classroom. Routdlege, London
  • Smith A, Hull G (2013) Critical literacy and social media. In: Avila J, Zacher J (eds) Critical digital literacies as social practices. Intersections and challenges. Peter Lang, New York, pp 63–84
  • Tosar B, Santisteban A (2016) Literacidad crítica para una ciudadanía global. Una investigación en Educación Primaria. In: García CR, Arroyo A, Andreu B (eds) Deconstruir la alteridad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales: educar para una ciudadanía global. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria—AUPDCS, Las Palmas, pp 674–683
  • Wolk S (2003) Teaching for critical literacy in social studies. Soc Stud 94:101–106
  • Ogle D, Klemp R, McBride B (2007) Building literacy in social studies. Strategies for improving comprehension and critical thinking. ASCD, Alexandria
  • Santisteban A, Pagès J, Bravo L (2018) History education and global citizenship education. In: Davies I, Ho L, Kiwan D, Peck C, Peterson A, Sant E, Waghid Y (eds) The Palgrave handbook of global citizenship and education. Palgrave Macmillan-Springer, London, pp 457–472
  • Avendaño de Barón GS (2016) La lectura crítica en Educación Básica Secundaria y Media: la voz de los docentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica 28:207–232
  • Gamboa AA, Muñoz PA, Vargas L (2016) Literacidad: nuevas posibilidades socioculturales y pedagógicas para la escuela. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 12(1):53–70
  • Londoño DA (2015) De la lectura y la escritura a la literacidad: una revisión del estado del arte. Anagramas 14(26):197–220
  • Ortega-Sánchez D, Pagès J (2017b) Literacidad crítica, invisibilidad social y género en la formación del profesorado de Educación Primaria. REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales 1:102–117
  • Ortega-Sánchez D, Marolla J, Heras D (2020) Invisibilidades sociales, identidades de género y competencia narrativa en los discursos históricos del alumnado de Educación Primaria. In: Díez EJ, Rodríguez JR (dir) Educación para el Bien Común. Hacia una práctica crítica, inclusiva y comprometida socialmente. Octaedro, Barcelona, pp 89–103
  • Ortega-Sánchez D, Pagès J (2016) Deconstruyendo la alteridad femenina en la enseñanza de la Historia escolar: representaciones sociales del profesorado de educación primaria en formación. In: García CR, Arroyo A, Andreu B (eds) Deconstruir la alteridad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales: educar para una ciudadanía global. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria—AUPDCS, Las Palmas, pp 184–193
  • Ortega-Sánchez D, Pagès J (2019) Las emociones y los sentimientos en la enseñanza de la Historia y de las Ciencias Sociales. In: Hortas MJ, Dias A, De Alba N (eds) Enseñar y aprender Didáctica de las Ciencias Sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica. Ediciones Escola Superior de Educação—Instituto Politécnico de Lisboa—AUPDCS, Lisboa, pp 118–127
  • Marolla J (2016) La inclusión de las mujeres en la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales. Estudio colectivo de casos en las aulas chilenas sobre sus posibilidades y limitaciones. Ph.D. Dissertation, Universitat Autònoma de Barcelona. Available at https://ddd.uab.cat/record/173982. Accessed 28 July 2020
  • Jerome L (2006) Critical citizenship experiences? Working with trainee teachers to facilitate active citizenship in schools. Teach Dev 10(3):313–329. https://doi.org/10.1080/13664530600921858
  • Santisteban A, González-Monfort N (2019) Education for citizenship and Identities. In: De Alba N, Navarro E (eds) Handbook of research on education for participative citizenship and global prosperity. IGI Global, Hershey PA, pp 551–567
  • Éthier MA (2008) Investigación sobre el desarrollo de competencias en ciencias sociales a partir de prácticas políticas y comunitarias. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia 58:89–107
  • Heimberg C (2010) ¿Cómo puede orientarse la educación para la ciudadanía hacia la libertad, la responsabilidad y la capacidad de discernimiento de las nuevas generaciones? Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales. Geografía e Historia 17(64):48–57
  • Ortega-Sánchez D (2019) Teaching gender in the history classroom: an investigation into the initial training of primary education teachers. Educ Sci 9:114. https://doi.org/10.3390/educsci9020114