Antropología, ética y planes de formación. Propuesta de un plan formativo para una empresa de la madera en España

  1. Jiménez Eguizábal, Alfredo 1
  2. Juan Alfredo Jiménez Eguizábal 1
  1. 1 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

Revista:
REA. Revista euroamericana de antropología

ISSN: 2387-1555

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Cuarenta años de neoliberalismo y mundo rural

Número: 14

Páginas: 145-159

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/REA202314145159 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: REA. Revista euroamericana de antropología

Resumen

Uno de los principales desafíos de las empresas del siglo xxi para poder competir en el mercado globalizado es la formación del talento humano, factor decisivo para afrontar un mercado laboral cada vez más incierto. El artículo muestra la investigación llevada a cabo para generar un plan de formación en el ámbito empresarial de la madera, con el propósito de responder a la nueva realidad laboral, incrementando no solo la competitividad de cada puesto de trabajo, sino contribuyendo también a generar una empresa sostenible, solidaria y éticamente responsable. Los resultados del estudio demuestran la importancia de la formación, los instrumentos metodológicos que tienen las empresas para detectar las necesidades formativas y las implicaciones antropológicas que suscita el diseño de una propuesta de formación adaptada a las necesidades laborales.

Referencias bibliográficas

  • Almarshad, Y. (2017). Training Needs for the Professional Development of Social-Studies Teachers at the Intermediate Stage in Al-Jouf in Light of Modern Teaching Trends: A Field Study. Journal of Education and Learning, 6(2), 171-186. https://doi.org/10.5539/jel.v6n2p171
  • Allen, D. G., Shore, L. M. y Griffeth, R. W. (2003). The role of perceived organizational support and supportive human resource practices in the turnover process. Journal of Management, 29(1), 99-118. https://doi.org/10.1016/S0149-2063(02)00222-2
  • Berrocal, F., Alonso García, M. A., y Ramírez-Vielma, R. (2021). La elaboración de modelos de competencias técnicas y su aplicación en la detección de necesidades formativas. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, (26), 111-129. https://doi.org/10.24965/gapp.i26.10813
  • Castañeda Calzadilla, M. R., Hernández Rabell, L. y Ramos Díaz, J. L. (2016). Una práctica innovadora en la capacitación empresarial. Revista Cubana de Educación Superior, 35(3), 4-14. http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/view/148
  • Chașovschi, C. E., Nastase, C., Popescu, M., Scutariu, A. L. y Condratov, I. A. (2021) Human Resources Training Needs in the Small and Medium Enterprises from Cross-Border Area. Romania-Ukraine-Republic of Moldova. Sostenibilidad, 13 (4), 1-30.
  • Choi, A. (2021). España ante la Revolución Industrial 4.0: mercado laboral y formación. Araucaria, 23(47). https://doi.org/10.12795/araucaria.2021.i47.21
  • Dalmau, O. (2018). Formación y desarrollo del talento. Una experiencia innovadora en organizaciones de salud. Fundació Universitària del Bages.
  • Fernández-Salinero, C. (2004). Un enfoque pedagógico para el diseño de programas de formación en contextos organizativos. Teoría de La Educación, (16), 109-144.
  • Gómez-Bezares Revuelta, A., Gómez-Bezares Pascual, F. y Jiménez Eguizábal, A. (2016). Conocimientos, habilidades y ética profesional del valorador inmobiliario: dimensiones básicas de un plan de formación. Contextos educativos. Revista de educación, (1) 65-78.
  • Hirsch Adler, A. (2022). La importancia de la ética aplicada para la sostenibilidad y la responsabilidad social. Responsabilidad y Sostenibilidad, 7 (1), 3-10. https://doi.org/10.5281/zenodo.6576674
  • López, S.D. (2017). Antropología de la Empresa. Bellaterra.
  • Kotler, P. y Armstrong, G. (2003). Fundamentos de marketing. Pearson educación.
  • Martín Berrido, M. (1999). Criterios de observación para detectar y analizar demandas de formación continua en el territorio. PubliCoan.
  • Murillo-Barrera, C. A., Aguiño-Mendoza, J. M. y Guarín-Barrera, A. M. (2022). Formación profesional empresarial y su influencia en la productividad. Polo del Conocimiento, 7(5), 1153-1165.
  • Park, Y. (2010). The predictors of subjective career success: An empirical study of employee development in Korean financial company. International Journal of Training and Development, 14(1), 1-15. http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-2419.2009.00337.x
  • Pineda, P. (2002). Gestión de la formación en las organizaciones. Ariel.
  • Solé, F. y Mirabet, M. (1994). Cómo confeccionar un plan de formación en una empresa. La Llar del LItre.
  • Solé, F. y Mirabet, M. (1997). Guía para la formación en la empresa. Civitas.
  • Valdivia Cobos, A. y González Montor, A. I. (2022). Detección de necesidades de capacitación en Mipymes de ropa regional estilizada de Tuxtepec (Oaxaca, México). Revista Universidad & Empresa, 24(43), 1-24. https://doi.org/jg7g