Enseñar el conflicto. Perspectivas, significados y límites en la educación para una cultura democrática y la justicia social

  1. Delfín Ortega-Sánchez coord.
  2. Jordi Castellví-Mata coord.
  3. Neus González-Monfort coord.

Editorial: Dykinson

ISBN: 9788410701762 978-84-1070-308-7

Año de publicación: 2024

Páginas: 1-352

Tipo: Libro

DOI: 10.14679/2617 GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Resumen

En Conflictos: Enseñar ciencias sociales para una educación en cultura democrática y justicia social, profundizamos en la dinámica de los conflictos a través de la enseñanza de las ciencias sociales, reconociendo su naturaleza multifacética y sus contornos a menudo difusos. Valoramos el conflicto como la disrupción de lo común, examinando cómo los conflictos personales e interpersonales pueden servir como catalizadores para el cambio y como indicadores de la necesidad de transformaciones sociales, avanzando hacia la ruptura de estereotipos y prejuicios, la perspectiva de género, la diversidad cultural, y el pensamiento decolonial. Discutimos, por un lado, el conflicto y la violencia, y su fuerza destructiva, en la forma de guerras y terrorismo, y conflictos territoriales o fronterizos. Por el otro, la resolución de conflictos y la empatía, que son vitales en la educación para la paz, promoviendo la comprensión, la cooperación y la creación de contra-relatos. Además, nos planteamos la relación entre conflicto y arte. El pensamiento creativo nos ayuda a visibilizar y discutir estos conflictos, y proponer soluciones imaginativas a los problemas que nos preocupan. Los cambios generan conflictos, pero la vida es cambio y las sociedades ganan derechos, y avanzan en aspectos sociales, culturales, políticos y económicos. Este libro invita a una exploración crítica de la idea de conflicto como una cuestión socialmente viva: aunque los conflictos son controvertidos y tratarlos en la escuela supone un reto, son un concepto clave de la enseñanza de las ciencias sociales, y un elemento fundamental para el progreso democrático y la justicia social.