Las WebQuests y los MOOCs en la enseñanza de las Ciencias Sociales y la formación del profesorado de Educación Primaria

  1. Delfín Ortega Sánchez 1
  2. Isabel Mª Gómez Trigueros 2
  1. 1 Universidad de Burgos, España
  2. 2 Universidad de Alicante, España
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Initial Teacher Education and Professional Development: international challenges and insights from History Education

Volumen: 20

Número: 2

Páginas: 205-220

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/REIFOP/20.2.258551 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

Este artículo analiza las experiencias y concepciones metodológicas del profesorado en formación de Educación Primaria sobre el aprendizaje colaborativo con WebQuests y MOOCs en el área curricular de Ciencias Sociales. El estudio centra su interés en la vinculación de estas dos herramientas didácticas a la adquisición de competencias básicas y su potencial para la capacitación en Conocimiento Didáctico del Contenido. Los resultados obtenidos demuestran la necesidad educativa de transferir e integrar, de forma operativa y funcional, el avance y generalización de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en los planes de estudio de formación del profesorado.

Referencias bibliográficas

  • Acosta, L. M. (2010). El tratamiento de la información y competencia digital (TICD) en la enseñanza-aprendizaje de la Historia en Bachillerato. CATHARUM Revista de Ciencias y Humanidades del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, 11, 57-67.
  • Adell, J. (2004). Internet en el aula: Las WebQuest. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 17. Recuperado de http://www.edutec.es/revista/index.php/edutece/article/view/530/264
  • Adell, J. y Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? En J. Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino y A. Vázquez (Eds.), Tendencias emergentes en educación con TIC (pp. 13-32). Barcelona: Asociación Espiral, Educación y Tecnología.
  • Allan, J. y Street, M. (2007). The Quest for Deeper Learning: An Investigation into the Impact of a Knowledge-Pooling WebQuest in Primary Initial Teacher Training Preview. British Journal of Educational Technology, 38(6), 1102-1112.
  • Area, M. (2004). Webquest. Una estrategia de aprendizaje por descubrimiento basada en el uso de Internet. Quaderns Digitals. Monográfico Webquests, 32. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net
  • Barba, C., Bernabé, I., Adell, J. y Capella, S. (2008). Les WebQuest en l'educació infantil i primària. Barcelona: UOC.
  • Barnes, K., Marateo, R. C. y Ferris, S. P. (2007). Teaching and learning with the net generation. Innovate: Journal of Online Education, 3(4), 1-8. Recuperado de http://nsuworks.nova.edu/innovate/vol3/iss4/1
  • Best, J. (1974). Como Investigar en Educación. Madrid: Aguilar.
  • Cohen, L. y Manion, L. (2002). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Conole, G. (2013). Los MOOCs como tecnologías disruptivas: estrategias para mejorar la experiencia de aprendizaje y la calidad de los MOOCs. Campus Virtuales. Revista Científica de Tecnología Educativa, II(2), 16-28.
  • Cózar, R. (2013). Las WebQuest en la enseñanza/aprendizaje de las Ciencias Sociales.En R. Cózar y M. de V. de Moya (Coords.), Las TIC en el aula desde un enfoque multidisciplinar.Aplicaciones prácticas(pp.45-62).Barcelona: Octaedro.
  • Cózar, R., De Moya, Mª del V., Hernández, J. A. y Hernández, J. R. (2015b). Tecnologías emergentes para la enseñanza de las Ciencias Sociales. Una experiencia con el uso de realidad aumentada en la formación inicial de maestros. Digital Education Review, 27, 138-153.
  • Cózar, R., Hernández, J. A., Hernández, J. R., De Moya, Mª del V. y Guerrero, O. (2014). La integración de las TIC en el aula desde la formación del profesorado de Educación Infantil y Primaria. En J. J. Maquilón y N. Orcajada (Eds.), Investigación e Innovación en formación del profesorado (pp. 423-432). Murcia: Universidad de Murcia.
  • Cózar, R., Zagalaz, J. y Sáez, J. M. (2015a). Creando contenidos curriculares digitales de Ciencias Sociales para Educación Primaria. Una experiencia TPACK para futuros docentes. Educatio Siglo XXI, 33(3), 147-168.
  • Del Moral, M. E. y Villalustre, L. (2010). Formación del Profesor 2.0: desarrollo de competencias tecnológicas para la escuela 2.0. Magister. Revista Miscelánea de Investigación, 23, 59-70.
  • Del Moral, Mª E. y Villalustre, L. (2012). Didáctica universitaria en la era 2.0: competencias docentes en campus virtuales. RUSC. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 9(1), 36-50.
  • Dodge, B. J. (1995). Some thoughts about WebQuests. Recuperado de http://edWeb.sdsu.edu/courses/edtec596/about_Webquests.html
  • Downes, S. (2013). The Quality of Massive Open Online Courses by Stephen Downes. Recuperado de http://mooc.efquel.org/week-2-the-quality-of-massive-open-onlinecourses-by-stephendownes/
  • Gómez, I. Mª (2015). Proyecto a partir del modelo TPACK para desarrollar el aprendizaje de la Geografía en los estudios de Grado de Educación Primaria (Tesis Doctoral). Universidad de Alicante, Alicante.
  • Gómez, I. Mª y Ortega, D. (2014). Los MOOC en la Didáctica de la Geografía: Aplicaciones en la formación inicial del profesorado de Primaria. En R. Martínez y E. Tonda (Eds.), Nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas para la educación geográfica (pp. 229-244). Córdoba: Universidad de Córdoba.
  • Guitert i Catasús, M., Romeu, T. y Pérez-Mateo, M. (2007). Competencias TIC y trabajo en equipo en entornos virtuales. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 4(1), 1-12.
  • Gutiérrez, A. (2012). Formación del profesorado para la alfabetización múltiple. En M. Area, A. Gutiérrez y F. Vidal (auts.), Alfabetización digital y competencias informacionales (pp. 43-98). Madrid-Barcelona: Ariel-Fundación Telefónica.
  • Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw-Hill.
  • Herts, A. y Sempere, M. A. (2011). Nuevos modelos de formación para el trabajo por competencias. En Conectando Redes (pp. 693-732). Madrid: Ministerio de Educación.
  • Koehler, J. y Mishra, P. (2008). What is technological pedagogical content knowledge (TPCK)? In AACTE Committee on Innovation and Technology (Eds.), Handbook of Technological Pedagogical Content Knowledge (TPCK) for Educators (pp. 1-30). New York: Routledge/Taylor y Francis Group.
  • Lara, S. y Repáraz, Ch. (2007). Eficacia de las WebQuest para el aprendizaje cooperativo. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 5-3(13), 731-756.
  • Li, S., Luk, T. K. y Jong, S. Y. (2014). Design of MOOC for In-service Teacher Professional Development: A Case of Teachers’ Refresher Training Course in Hong Kong. In T. Supnithi, S. C. Kong, Y. T. Wu, T. Kojiri, C. C. Liu, H. Ogata, y A. Kashihara (Eds.), Proceedings of the 22nd International Conference on Computers in Education (pp. 508- 5013). Japan: Asia-Pacific Society for Computers in Education.
  • Lozano, L. M., García-Cueto, E. y Muñiz, J. (2008). Effect of the number of response categories on the reliability and validity of rating scales. Methodology, 4, 73-79. March, T. (2003). The learning power of WebQuest. Educational Leadership, 61(4), 42-47.
  • Miralles, P., Gómez, C. J. y Arias, L. (2013). La enseñanza de las ciencias sociales y el tratamiento de la información. Una experiencia con el uso de webquests en la formación del profesorado de Educación Primaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 10(2), 98-111.
  • Monereo, C. (Coord.) (2005). Internet y competencias básicas. Aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender. Barcelona: Graó.
  • Montero, I. y Viñuales, J. (2013). Difundi y OpenMOOC. Desarrollando un modelo de negocio basado en servicios MOOC y sobre una plataforma de software libre. En Scopeo. Informe nº 2. MOOC: estado de la situación actual, posibilidades, retos y futuro (pp. 140-155). Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Moreno, J. R., Vera, Mª I. y López, I. (2014). Develpment of creative and educational thinking in arts training teachers: QR codes. Sylwan Journal, 158(12), 185-200.
  • Ortega, D. (2014). Las TIC y el desarrollo de competencias básicas en la enseñanza del Conocimiento del Medio Social y Cultural: Balance y propuesta para el Grado en Maestro/a de Educación Primaria. En J. I. Alonso, C. J. Gómez y T. Izquierdo (Eds.), La formación del profesorado en Educación Infantil y Primaria (pp. 305-312). Murcia: Universidad de Murcia.
  • Ortega, D. (2015). La enseñanza de las Ciencias Sociales, las TIC y el tratamiento de la información y competencia digital (TICD) en el Grado de Maestro/a de Educación Primaria de las universidades de Castilla y León. Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de Investigación, 14, 121-134.
  • Ortega, D. y Gómez, I. Mª (2015). El MOOC como nueva estrategia/herramienta de enseñanza-aprendizaje en la Didáctica de la Geografía. En Mª T. Tortosa, J. D. Álvarez y N. Pellín (Coords.), XIII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: Nuevas estrategias organizativas y metodológicas en la formación universitaria para responder a la necesidad de adaptación y cambio (pp. 44-54). Alicante: Universidad de Alicante.
  • Ortega, D., Gómez, I. Mª y Moreno, J. R. (2016). Competencia digital, digitalización de la formación y MOOC para maestros/as de Geografía de Educación Primaria. En R. Sebastiá y E. Tonda (Eds.), La Investigación e Innovación en la enseñanza de la Geografía (pp. 363-373). Alicante: Universidad de Alicante.
  • Osset, J. (Coord.) (2013). WebQuest. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Subdirección General de Documentación y Publicaciones. Recuperado de http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/59/cd/index.htm
  • Palomares, A. y Garrote, D. (2010). Competencias básicas y nuevo modelo de evaluación. En M. Marín (Coord.), Evaluación de competencias en los nuevos grados (pp. 147-151). Ciudad-Real: Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Pérez, T. D. (2004). La WebQuest como recurso educativo de Ciencias Sociales en Educación Primaria: el castillo de Crevillente. En Mª I. Vera y D. Pérez i Pérez (Coord.), Formación de la ciudadanía: las TICs y los nuevos problemas. Alicante: AUPDCS.
  • Poy, R. y Gonzáles-Aguilar, A. (2014). Factores de éxito de los MOOC: algunas consideraciones críticas. Iberian Journal of Information Systems and Technologies (RISTI), E1, 105-118.
  • Prendes, Mª P., Catañeda, L. y Gutiérrez, I. (2010). Competencias para el uso de TIC de los futuros maestros. Comunicar, 18(35), 175-182.
  • Ramos, L. E. (2009). Utilización de las Webquest como recurso educativo en educación física. Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, 59. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaNum eroRevistaIU.visualiza&numeroRevista_id=806
  • Raposo, M. (2014). Orientaciones pedagógicas para los MOOC. En Grupo de Investigación GTEA (Org.), III Workshop internacional sobre Creación de MOOC con anotaciones multimedia. Recuperado de http://gtea.uma.es/congresos/?page_id=417
  • Revuelta, F. y Esnaola, G. (2013). Videojuegos en redes sociales. Perspectivas del edutainment y la pedagogía lúdica en el aula. Barcelona: Laerte.
  • Rivero, P. (2011). Un estudio sobre la efectividad de la multimedia expositiva para el aprendizaje de la Historia. Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de investigación, 10, 45-50.
  • Roblizo, M. y Cózar, R. (2015). Usos y competencias en TIC en los futuros maestros de Educación Infantil y Primaria: hacia una alfabetización tecnológica real para docentes. Pixel Bit. Revista de Medios y Educación, 47, 23-39.
  • Rowntree, D. (1981). Statistics without tears. London: Penguin.
  • Sangrà, A. (2011). Estratègies, accions i fases dels processos d’integració de les TIC en la innovació docent universitària. Aloma. Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 29, 291-306.
  • Sevillano, Mª L. (coord.). (2007). Investigar para innovar en enseñanza. Madrid: Pearson Prentice Hall.
  • Temprano, A. (2009). Webquest. Aproximación práctica al uso de Internet en el aula. Sevilla: MAD.
  • Trigueros, F. J., Molina, S., Sánchez, R., Valverde, I. y Agulló, S. (2010). La competencia digital y la Didáctica de las Ciencias Sociales en la formación permanente del profesorado de Infantil y Primaria. En R. Mª Ávila, Mª P. Rivero y P. L. Domínguez (Coords.), Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (pp. 553- 564). Zaragoza: AUPDCS-Institución Fernando el Católico.
  • Trigueros, F. J., Sánchez, R. y Vera, Mª I. (2012). El profesorado de Educación Primaria ante las TIC: realidad y retos. REIFOP, 15(1), 101-112.
  • Vázquez, E., López, E. y Sarasola, J. L. (2013). La expansión del conocimiento en abierto: los MOOC. Barcelona: Octaedro-ICE UB.
  • Vivancos, J. (2008). Tratamiento de la información y competencia digital. Madrid: Alianza.
  • Zubillaga del Río, A. y Alba, C. (2005). Las Webquest como recurso educativo para atender la diversidad. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, 206, 50-57.