Las representaciones sociales de los problemas contemporáneos en estudiantes de magisterio de Educación Primaria

  1. Ortega Sánchez, Delfín 1
  2. Pagès Blanch, Joan 2
  1. 1 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

  2. 2 Universitat Autònoma de Barcelona
    info

    Universitat Autònoma de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/052g8jq94

Revista:
Investigación en la escuela

ISSN: 0213-7771 2443-9991

Año de publicación: 2017

Número: 93

Páginas: 1-16

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/IE.2017.I93.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Investigación en la escuela

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

L'étude vise, d'une part, de connaître les représentations des futurs enseignants sur les problèmes sociaux contemporains. D'autre part, cherche à déterminer la pertinence de ces représentations pour le changement et la transformation sociale dans l'enseignement primaire. À partir de ces objectifs, on a demandé à l'ensemble des élèves participant la proposition ouverte de récits iconographiques historiques, sociaux ou naturalistes sur des problèmes sociaux. Les étudiants ont dû justifier leur valeur éducative et pertinence pour la construction de la connaissance sociale dans l'enseignement primaire. Les résultats confirment l'identification de problèmes sociaux, reconnaissable dans le plus proche des étudiants de contexte social, et son importance dans le programme de l'enseignement primaire. Cependant, les propositions traditionnelles du curriculum ont été représentatives.

Referencias bibliográficas

  • Benejam, P. y Pagès, J. (1997). Enseñar y aprender Ciencias Sociales. Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Barcelona: Institut de Ciències de l'Educació/Universitat Barcelona-Horsori.
  • Bisquerra, R. (ed.). (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Bronckbank, A. y McGill, I. (2007). Facilitating Reflective Learning In Higher Education. Berkshire-New York: Open University Press/McGraw-Hill.
  • Canal, M., Costa, D. y Santisteban, A. (2012). El alumnado ante problemas sociales relevantes: ¿Cómo los interpreta? ¿Cómo piensa la participación? En N. de Alba, F. F. García Pérez y A. Santisteban (eds.), Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales, vol. 1 (pp. 527-535). Sevilla: AUPDCS-Díada Editora.
  • Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Barcelona: Anagrama.
  • Castán, G., Cuesta, R. y Fernández Cuadrado, M. (2002). El conocimiento socialmente relevante: la enseñanza de las Ciencias Sociales entre problemas y disciplinas. En P. Benejam et al., Las Ciencias Sociales: concepciones y procedimientos (pp. 31-38). Barcelona: Editorial Laboratorio Educativo-Graó.
  • Claudino, S. y Hortas, M. J. (2015). La formación del profesorado para una cultura de la ciudadanía. Contradicciones y expectativas de los discursos y prácticas. En A. Mª Hernández Carretero, C. R. García Ruiz y J. L. de la Montaña (eds.), Una enseñanza de las Ciencias Sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp. 465-474). Cáceres: Universidad de Extremadura-AUPDCS.
  • Cohen, L. y Manion, L. (2002). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Dam, G. y Volman, M. (2004). Critical thinking as a citizenship competence: teaching strategies. Learning and Instruction, 14, 359-379.
  • Evans, R.W. y Saxe, D.W. (eds.). (1996). Handbook on Teaching Social Issues. Washington: NCSS.
  • García Pérez, F. F. (2014). Ciudadanía participativa y trabajo en torno a problemas sociales y ambientales. En J. Pagès y A. Santisteban (eds.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e Innovación en Didáctica de las Ciencias Sociales, vol. 1 (pp. 119-125). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona-AUPDCS.
  • Giroux, H. A. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós/MEC.
  • Hess, D. (2009). Controversy in the classroom. The democratic power of discussion. New York/London: Routledge.
  • Huddleston, T. (2005). Teacher training in citizenship education: Training for a new subject or for a new kind of subject? Journal of Social Science Education, 4 (3), 50-63.
  • Jiménez Martínez, Mª D. y Moreno Baró, C. (2012). Formar para enseñar en participación ciudadana. Una experiencia integradora. En N. de Alba, F. F. García Pérez y A. Santisteban (eds.), Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales, vol. 2 (pp. 511-519). Sevilla: AUPDCS-Díada Editora.
  • Labourdette, S. (2007). Relaciones sociales y poder. Orientación y sociedad, 7, 17-38.
  • Legardez, A. (2003). L’enseignement des questions sociales et historiques, socialement vives. Le Cartable de Clio, 3, 245-253.
  • Levstik, L.S. y Tyson, C.A. (eds.). (2008). Handbook of research in social studies education. New York London: Routledge.
  • López Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI, Revista de Educación, 4, 167-179.
  • Mathison, S., Ross, E. W. y Vinson, K. D. (2006). Defining the Social Studies Curriculum: Influence of and Resistance to Curriculum Standards and Testing in Social Studies. In E. W. Ross (Ed.), The Social Studies Curriculum. Purposes, Problems and Possibilities (pp. 99-114). Albany, NY: State University of New York Press.
  • Osses, S., Sánchez Tapia, I. e Ibáñez Mansilla, F. M. (2006). Investigación cualitativa en educación: hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios pedagógicos, 32 (1), 119-133.
  • Padilla, J. E., Vega, P. L. y Rincón, D. A. (2014). Teoría fundamentada y sus implicaciones en investigación educativa: el caso de Atlas.ti. Revista de investigaciones UNAD, 13 (1), 23-39.
  • Pagès, J. (2007). La enseñanza de las Ciencias Sociales y la Educación para la Ciudadanía en España. Didáctica Geográfica, 9, 205-214.
  • Pagès, J. (2011). ¿Qué se necesita saber y saber hacer para enseñar Ciencias Sociales? La Didáctica de las Ciencias Sociales y la formación de maestros y maestras. EDETANIA, 40, 67-81.
  • Pagès, J. (2012a). Enseñar a enseñar a participar. En N. de Alba, F. F. García Pérez y A. Santisteban (eds.), Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales, vol. 2 (pp. 199-209). Sevilla: AUPDCS-Díada Editora.
  • Pagès, J. (2012b). La formación del profesorado de Historia y Ciencias Sociales para la práctica reflexiva. Nuevas dimensiones. Revista Electrónica de Didáctica de las Ciencias Sociales, 3, 5-15. Disponible en http://didacticadelascienciassocialesgnd.blogspot.com.es/.
  • Pagès, J. y Santisteban, A. (2014). Una mirada del pasado al futuro en la Didáctica de las Ciencias Sociales. En J. Pagès y A. Santisteban (eds.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e Innovación en Didáctica de las Ciencias Sociales, vol. 1 (pp. 17-39). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona-AUPDCS.
  • Pagès, J. y Santisteban, A. (coords.) (2011). Les qüestions socialment vives i l’ensenyament de les Ciències Socials. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Perrenoud, Ph. (2011). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó.
  • Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3 (1), 1-42.
  • Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
  • Rodríguez, D. y Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la investigación. Barcelona: UOC.
  • Santisteban, A. (2009). Cómo trabajar en clase la competencia social y ciudadana. Aula de Innovación Educativa, 187, 12-15.
  • Santisteban, A. (2012). La investigación sobre el desarrollo de la competencia social y ciudadana para una participación crítica. En N. de Alba, F. F. García Pérez y A. Santisteban (eds.), Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales, vol. 1 (pp. 277-286). Sevilla: AUPDCS-Díada Editora.
  • Santisteban, A. (2015). La formación del profesorado para hacer visible lo invisible. En A. Mª Hernández Carretero, C. R. García Ruiz y J. L. de la Montaña (eds.), Una enseñanza de las Ciencias Sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp. 383-393). Cáceres: Universidad de Extremadura-AUPDCS.
  • Tójar, J. C. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. Madrid: La Muralla.