Género y formación del profesoradoanálisis de las Guías Docentes del área de Didáctica de las Ciencias Sociales

  1. Delfín Ortega Sánchez 1
  2. Pagès Blanch, Joan 2
  1. 1 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

  2. 2 Universitat Autònoma de Barcelona
    info

    Universitat Autònoma de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/052g8jq94

Revista:
Contextos educativos: Revista de educación
  1. Goicoechea Gaona, María Ángeles (coord.)
  2. Fernández Guerrero, Olaya (coord.)

ISSN: 1575-023X

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Género y Educación

Número: 21

Páginas: 53-66

Tipo: Artículo

DOI: 10.18172/CON.3315 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Contextos educativos: Revista de educación

Resumen

Con el objeto de conocer el grado de inclusión efectiva de la perspectiva de género en los planes de estudio de Maestro y Maestra de Educación Primaria, este estudio analiza la presencia-promoción o ausencia de este enfoque en las Guías Docentes del área de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Con este objetivo, la investigación aplica una metodología de análisis de contenido descriptivo e inferencial mediante el análisis categorizado de los datos devueltos. Los resultados obtenidos informan del mantenimiento general de un currículo docente asimétrico, tendente a la invisibilidad de la educación en y para la igualdad de género, y al fortalecimiento de las relaciones género-poder.

Información de financiación

Esta investigación ha sido realizada al amparo del Proyecto I+D MINECO EDU2016-80145-P, Enseñar y aprender a interpretar problemas y conflictos contemporáneos. ¿Qué aportan las Ciencias Sociales a la formación de una ciudadanía global crítica?, coordinado por Antoni Santisteban (Universitat Autònoma de Barcelona), y del Grupo de Innovación Docente de la Universidad de Burgos en Didáctica de las Ciencias Sociales, de las Lenguas y de las Literaturas en la formación inicial del profesorado de Educación Infantil y Primaria, dirigido por Delfín Ortega (Universidad de Burgos)

Referencias bibliográficas

  • Aguayo, E., Freire, M.ª P. y Lamelas, N. (2017). Incorporación de la perspectiva de género en el TFG: una experiencia en el Grado en Economía de la USC. Revista Complutense de Educación, 28(1), 11-28.
  • Aguilar Ródenas, C. (2013). Género y formación crítica del profesorado: una tarea urgente y pendiente. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(3), 177-183.
  • Aguilar Ródenas, C. (2015). Igualdad, género y diversidad sexual en la Formación Inicial de Maestro/a en la Universidad Jaume I (UJI). Temas de educación, 21(1), 77-96.
  • Apple, M. y Beane, J. A. (2005). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.
  • Apple, M. (1997). Teoría crítica y educación. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
  • Ascanio, A. (2001). Análisis de contenido del discurso político. Caracas, Venezuela: Equinoccio. Ediciones de la Universidad Simón Bolívar.
  • Asián, R., Cabeza, F. y Rodríguez Sosa, V. (2015). Formación en Género en la Universidad: ¿Materia de asignaturas específicas o de educación transversal? Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 17(24), 35-54.
  • Banks, J. A. (Ed.) (2004). Diversity and citizenship education: Global perspectives. San Francisco: Jossey-Bass.
  • Barton, K. C. y Levstik, L. S. (2004). Teaching history for the common good. Mahwah, New Jersey: Routledge.
  • Bisquerra, R. (Ed.). (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Blanco, P. (2004). La perspectiva de género, una necesidad en la construcción de la ciudadanía. Algunas actividades en la formación del profesorado. En I. M.ª Vera y D. Pérez i Pérez (Eds.), Formación de la ciudadanía: las TICs y los nuevos problemas (pp. 665-673). Alicante: AUPDCS.
  • Bolaños, L. M. y Jiménez Cortés, R. (2007). La formación del profesorado en género. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 77-95.
  • Cohen, L. y Manion, L. (2002). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Crocco, M. S. y Libresco, A. S. (2007). Gender and social studies teacher education. En D. Sadker y E. Silber (Eds.), Gender and teacher education: Exploring essential equity questions (pp. 109-164). Mahwah, NJ: Erlbaum.
  • Crocco, M. S. (2008). Gender and sexuality in the social studies. En L. S. Levstik y C. A. Tyson (Eds.), Handbook of Research in Social Studies Education (pp. 172-196). New York: Routledge.
  • Díaz de Greñu, S. y Anguita, R. (2017). Estereotipos del profesorado en torno al género y a la orientación sexual. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 219-232.
  • Díez Bedmar, M.ª del C. (2017). “Con y para la sociedad”. Análisis del discurso de género de alumnado en Trabajos Fin de Grado/Máster de Ciencias Sociales. En R. Martínez Medina, R. García-Morís y C. R. García Ruiz (Eds.), Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Retos, preguntas y líneas de investigación (pp. 102-114). Córdoba: Universidad de Córdoba-AUPDCS.
  • Díez Ros, R., Aguilar Hernández, M. M., Gómez Trigueros, I. M.ª, Lozano Cabezas, I., Iglesias Martínez, M. J., Pérez Castelló, T. D. y Vera Muñoz, M.ª I. (2016). Inclusión de la perspectiva de género en las guías docentes de asignaturas de Didáctica. En M.ª T. Tortosa Ybáñez, S. Grau Company y J. D. Álvarez Teruel (Coords.), XIV Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Investigación, innovación y enseñanza universitaria: enfoques pluridisciplinares (pp. 2665-2679). Alicante: Universidad de Alicante.
  • Donoso-Vázquez, T. y Velasco-Martínez, A. (2013). ¿Por qué una propuesta de formación en perspectiva de género en el ámbito universitario? Profesorado. Revista del Currículum y Formación del Profesorado, 17(1), 71-88.
  • Fernández Valencia, A. (2001). Las mujeres en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis.
  • Fernández Valencia, A. (2004). Las mujeres como sujeto histórico: género y enseñanza de la historia. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 18, pp. 5-24.
  • Fernández Valencia, A. (2006). La construcción de la identidad desde la perspectiva de género. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 47, pp. 33-44.
  • Fioretti, S. R., Tejero, G. y Díaz. P. (2002). El género: ¿un enfoque ausente en la formación docente? La Aljaba, 7(2), 171-186.
  • García Luque, A. (2016). Incorporar la perspectiva de género en la enseñanza-aprendizaje de la historia: un desafío didáctico y formativo. Revista PH, 89, 147-149.
  • García Luque, A. y Peinado, M. (2015). LOMCE: ¿es posible construir una ciudadanía sin la perspectiva de género? Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 80, 65-72.
  • Giroux, H. (1999). Pedagogía crítica como proyecto de profecía ejemplar: cultura y política en el nuevo milenio. En F. Imbernón (Coord.), La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato (pp. 53-62). Barcelona: Graó.
  • Giroux, H. (2004). Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición. México D.F.: Siglo XXI Editores.
  • Lerner, G. (1981). The Majority Finds Its Past: Placing Women in History. New York: Oxford University Press.
  • Luengo, T. y Rodríguez Sumaza, C. (2013). Construyendo redes para una cultura de la equidad. Enfoque de género y universidad. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 16(2), 636-657. Recuperado de: http://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/39974/36375.
  • Marolla, J. P. (2016). La inclusión de las mujeres en la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales. Estudio colectivo de casos en las aulas chilenas sobre sus posibilidades y limitaciones. (Tesis Doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona. Recuperada de: http://www.tdx.cat/handle/10803/399346.
  • McIntosh, P. (1983). Interactive Phases of Curricular Re-Vision: A Feminist Perspective. Wellesley, Massachusetts: Wellesley College.
  • McIntosh, P. (2005). Gender perspectives on educating for global citizenship. En N. Noddings (Ed.), Educating Citizens for Global Awareness (pp. 22-39). New York: Teachers College Press.
  • Mora, E. y Pujal, M. (2009). Introducción de la perspectiva de género en la docencia universitaria. II Congreso Internacional ‘Claves para la implicación de los estudiantes en la Universidad. Girona: Universitat de Girona. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10256/2017.
  • Nash, M. (2006). Identidades de género, mecanismos de subalternidad y procesos de emancipación femenina. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 73-74, 39-57.
  • Ortega, D. y Pagès, J. (2016). Deconstruyendo la alteridad femenina en la enseñanza de la historia escolar: Representaciones sociales del profesorado de Educación Primaria en formación. En C. R. García Ruiz, A. Arroyo y B. Andreu (Eds.), Deconstruir la alteridad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales. Educar para una ciudadanía global (pp. 184-193). Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria-AUPDCS.
  • Ortega, D. y Pérez, C. (2015). Las mujeres en los libros de texto de Ciencias Sociales de 1º de E.S.O. En A. M.ª Hernández Carretero, C. R. García Ruiz y J. L. de la Montaña (Eds.), Una enseñanza de las Ciencias Sociales para el futuro: Recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp. 943-951). Cáceres: Universidad de Extremadura-AUPDCS.
  • Pagès, J. y Sant, E. (2012). Las mujeres en la enseñanza de la Historia: ¿hasta cuándo serán invisibles? Cad. Pesq. Cdhis, Uberlândia, 25(1), 91-117.
  • Palacios, L. (2009). Epistemología y pedagogía de género: el referente masculino como modo de construcción y transmisión del conocimiento científico. Horizonte Educacionales, 14(1), 65-75.
  • Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42.
  • Romero Díaz, A. y Abril, P. (2008). Género y la formación del profesorado en los estudios de Educación Infantil. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 11(3), 43-51.
  • Sánchez Bello, A. (2002). El androcentrismo científico: el obstáculo para la igualdad de género en la escuela actual. Educar, 29, 91-102.
  • Sant, E. y Pagès, J. (2011). ¿Por qué las mujeres son invisibles en la enseñanza de la Historia? Revista Historia y Memoria, 3, 129-146.
  • Thornton, S. (2005). Incorporating internationalism into the social studies curriculum. En N. Noddings (Ed.), Educating citizens for global awareness (pp. 81-92). New York: Teachers College Press.
  • Vizcarra, M. T., Nuño, T., Lasarte, G., Aristizábal, M. P., y Álvarez Uria, A. (2015). La perspectiva de género en los títulos de Grado en la Escuela Universitaria de Magisterio de Vitoria-Gasteiz. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 297-318.