Las distancias a la realidadlo lejano y lo cercano en los «Cuadernos» de Igort

  1. Serra, Marcello 1
  2. González, Rayco 2
  1. 1 Universidad Carlos III de Madrid
    info

    Universidad Carlos III de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03ths8210

  2. 2 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

Revista:
Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura

ISSN: 0211-2175 2340-5236

Año de publicación: 2018

Número: 58

Páginas: 77-87

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ANALISI.3125 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura

Resumen

En los últimos años, en concordancia con la inflación documental que caracteriza nuestra sociedad, hemos podido observar una gran fortuna de los géneros narrativos de no ficción, que se han extendido hasta territorios históricamente poco receptivos a la representación de la realidad. El cómic es uno de ellos y sus autores, al tratar el género documental, se ven a menudo obligados a buscar soluciones originales a viejos problemas.El presente artículo se centra en dos trabajos del italiano Igort, Cuadernos ucranianos y Cuadernos rusos, que describen las atrocidades del Holodomor y la guerra ruso-chechena. El análisis de estas obras conlleva una reflexión sobre el problema de la distancia (cercana, no cercana, lejana, no lejana) respecto a sus fuentes y a la realidad misma, cuestión central en cualquier relato histórico, periodístico o documentalista. A partir de la semiótica estructural y de la historiografía del presente, el artículo da cuenta de la compleja estrategia de acercamiento y alejamiento que Igort lleva a cabo con el objetivo de representar una determinada realidad. Al mismo tiempo, se razona en torno a algunas problemáticas teóricas relativas al tratamiento de los testigos, los testimonios y los documentos, dentro de las disciplinas que pretenden narrar una realidad histórica o cultural. 

Información de financiación

Este artículo se enmarca dentro del Proyecto de I+D+I «El periodista como historiador del presente: análisis del documento en las nuevas formas de la información» (Ref.: CSO2014-55527-P), del Ministerio de Economía y Competitividad.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • CHAPMAN, J. (2009). Issues in Contemporary Documentary. Cambridge: Polity Press.
  • CHUTE, H. (2016). Disaster Drawn: Visual Witness, Comics and Documentary Form. Massachusetts: Harvard University Press.
  • FARGE, A. (1987). Le goût de l’archive. París: Le Seuil.
  • FERRARIS, M. (2017). «La revolución documedial». Revista de Occidente, 434-435, 9-48.
  • GARCIA, P. (2010). «Histoire du temps présent». En: C. DELACROIX; F. DOSSE; P. GARCIA; N. OFFENSTADT. Historiographies, I. Concepts et débats. París: Folio, 282-294.
  • GONZÁLEZ, R.; SERRA, M. (2017). «El cómic y las funciones documentales». Revista de Occidente, 434-435, 169-179.
  • GREIMAS, A. J. (1984). «Sémiotique figurative et sémiotique plastique». Actes Sémiotiques, 60.
  • GREIMAS, A. J.; COURTÉS, J. (1982). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.
  • HARTOG, F. (2005). Evidencia de la historia. México DF: Fondo de Cultura Económica.
  • HEINICH, N. (2009). La fabrique du patrimoine: De la petite cuillère à la grande cathédrale. París: Maison des Sciences de l’Homme.
  • IGORT (2012). Pagine nomadi. Bolonia: Coconino Press.
  • JAKOBSON, R. (1975). Ensayos de lingüística general. Madrid: Ariel.
  • LÉVI-STRAUSS, C. (1961). Antropología estructural. Buenos Aires: Eudeba.
  • LOZANO, J. (1987). El discurso histórico. Madrid: Alianza.
  • LOZANO, J. (2013). «El discurso periodístico: entre el discurso histórico y la fiction. Hacia una semiótica del acontecimiento». Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 1, 165-76.
  • MICKWITZ, N. (2016). Documentary Comics. Graphic Truth-Telling in a Skeptical Age. Londres: Palgrave MacMillan.
  • NICHOLS, B. (2010). Introduction to Documentary. Bloomington: Indiana University Press.
  • SHKLOVSKI, Victor (1991). «El arte como artificio». En: T. TODOROV (ed.). Teoría de la literatura de los formalistas rusos. México DF: Siglo XXI.
  • WIEVIORKA, A. (1998). L’ère du témoin. París: Plon.