Análisis del escenario de competición en fútbol prebenjamínun estudio de caso

  1. Merino Orozco, Abel
  2. Sabirón Sierra, Fernando
  3. Arraiz Pérez, Ana
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2015

Número: 28

Páginas: 26-32

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V0I28.34815 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El deporte escolar en el inicio de la educación primaria implica escenarios no formales con potencial para generar excelentes oportunidades formativas. La motivación del estudio es indagar en los escenarios del fútbol prebenjamín. La finalidad se concreta en la comprensión del escenario de la competición reglada; construido en los partidos que juegan los niños de seis años, acompañados por familiares y entrenadores. Se aplica un diseño de estudio de caso, modalidad etnográfica, a través de la observación participante. El análisis de los datos narrativos y de imagen pone de manifiesto la tensión entre el referente de competición y el educativo. La importancia del resultado y la competitividad en el juego destacan como significados atribuidos al escenario; a la vez que condicionan la participación y la instrucción. El modelo del deporte profesional se filtra en las dinámicas organizativas. La intensidad emocional acompaña el desarrollo del partido. Se discuten las implicaciones de la competición reglada en el fútbol prebenjamín como actividad de educación no formal y la necesidad de dar mayor protagonismo al niño y su grupo de iguales

Referencias bibliográficas

  • Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
  • Armenteros, M. (2007). Aprendizaje de las reglas del fútbol a través del videojuego. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, 217, 42-47.
  • Arraiz, A., & Sabirón, F. (2012). Orientación para el aprendizaje a lo largo de la vida: modelos y tendencias. Zaragoza: Prensas Universitarias.
  • Avelaneda, M. (2012). El deporte y la televisión: El papel del profesional de Educación Física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 22, 33-37.
  • Barbero, J. (1992). En torno a la concepción idealista del deporte educativo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15, 43-54.
  • Castejón, F. (2008). Deporte escolar y competición. In I. Hernández y F. Martínez (Coords.). El deporte escolar en la sociedad contemporánea. (pp. 159-177). Almería: Universidad de Almería.
  • Cruz, J., Boixadós, A., Torregrosa & Mimbrero, J. (1996). ¿Existe un deporte educativo?: papel de las competiciones deportivas en el proceso de socialización del niño. Revista de psicología del deporte, 4, 111-132.
  • Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • García López, L, & Gutiérrez Díaz del Campo, D. (2013). Effects of a Sport Education season on empathy and assertiveness. Physical Education and Sport Pedagogy, (i-first article).
  • Giménez, F.J., & Rodríguez, J.M. (2006). Buscando el deporte educativo. ¿Cómo formar a los maestros? Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 9, 40-45.
  • Gimeno, F. (2000). Entrenando a padres y madres… Claves para una gestión eficaz de la relación con los padres y las madres de jóvenes deportistas. Zaragoza: Gobierno de Aragón.
  • Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The discovery of Grounded theory: Strategies for qualitative research. New York: Aldine Publishing.
  • Gutiérrez-García, C., Hoyos, L, Yuri, M. & Pérez-Pueyo, Á. (2014). Perfil profesional de los educadores de deporte escolar en Bogotá. Retos: Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 26, 60-65.
  • Hastie, P., Martínez de Ojeda, D., & Calderón Luquin, A. (2011). A review of research on Sport Education: 2004 to the present. Physical Education & Sport Pedagogy, 16(2), 103-132.
  • Hermoso, Y. (2009) Estudio de la ocupación del tiempo libre de la población escolar y su participación en actividades extraescolares (Doctoral thesis). Málaga: Universidad de Málaga.
  • Huizinga, J. (1994). Homo ludens (4ª reimp.). Madrid: Alianza.
  • Lapresa, D., Arana, J., Garzón, B., Egüén, R. & Amatria, M. (2008). Enseñando a jugar «el fútbol». Hacia una iniciación coherente. Logroño: Universidad de La Rioja y Federación Riojana de Fútbol.
  • Lapresa, D., Arana, J., & Ponce de León, A. (1999). Orientaciones educativas para el desarrollo del deporte escolar. Logroño: Universidad de La Rioja y Federación Riojana de Fútbol.
  • Levey, H. (2009). Playing to win: Raising children in a competitive culture. (Doctoral thesis). Princeton: Princeton University.
  • Meléndez, G. (2008). Prólogo. En D. Lapresa, J. Arana, B. Garzón, R. Egüén, y M. Amatria (Coords.). Enseñando a jugar «el fútbol». Hacia una iniciación coherente. Logroño: Universidad de La Rioja y Federación Riojana de Fútbol.
  • Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo (2ª reimp.). Barcelona: Gedisa.
  • Ortega, E. (2009). Orientaciones educativas del deporte: Educación Física y Deporte Escolar. Revista digital de Innovación y experiencias, 17.
  • Pinheiro, V., Camerino, O. & Sequeira, P. (2014). El fair play en la iniciación deportiva, un estudio con entrenadores de fútbol Retos: Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 25, 32-35.
  • Reverter, J., Mayolas, C., Adell L. & Plaza, D. (2009). La competición deportiva como medio de enseñanza en los centros educativos de primaria. Retos: Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 16, 5-9.
  • Sabirón, F. (2006). Métodos de investigación etnográfica en Ciencias Sociales. Zaragoza: Mira.
  • Sánchez, D.L. (2001). Influencia de la familia en el deporte escolar. Revista Digital EFDeportes, 40.
  • Sánchez, D. L. & Viciana Ramírez, J. (2002). Análisis del discurso de un entrenador de fútbol: comparación entre dos situaciones diferentes de competición. Motricidad: revista de ciencias de la actividad física y del deporte, 8, 161-173.
  • Serra, J., García, L. M. & Sánchez-Mora, D. (2011). El juego modificado, recurso metodológico en el fútbol de iniciación. Retos: Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 20, 37-42.
  • Taylor, S.J. & Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos en investigación: la búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós.
  • Toral, G; Vicente, A. & García, I. (2004). Dejad que los niños y las niñas jueguen (Entrenamiento integral y comunicación positiva). Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia.
  • Torres, J. & Torres, B. (2008). Una propuesta metodológica para el deporte escolar con objetivos de recreación. En I. Hernández y F. Martínez (Coords). El deporte escolar en la sociedad contemporánea. (pp. 103-121). Almería: Universidad de Almería.
  • UNESCO (1978). Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte. En Actas de la Conferencia General 20.a reunión París, 24 de octubre 28 de noviembre de 1978, (32-35).
  • Valdemoros, M.A. (2010). Los valores en el ocio físico-deportivo. Análisis y propuestas educativas. Logroño: Universidad de La Rioja.
  • Viciana Ramírez, J., y Zabala Díaz, M. (2004). El papel educativo y la responsabilidad de los entrenadores deportivos. Una investigación sobre las instrucciones a escolares en fútbol de competición. Revista de educación, 335, 163-188.