La construcción de la identidad competitiva del niño que práctica fútbol prebenjamín

  1. Merino, Abel 1
  2. Arraiz, Ana 1
  3. Sabirón, Fernando 1
  1. 1 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

Revista:
Revista de psicología del deporte

ISSN: 1132-239X 1988-5636

Ano de publicación: 2019

Volume: 28

Número: 1

Páxinas: 89-96

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista de psicología del deporte

Resumo

La vorágine de actividades extraescolares como el fútbol entre los escolares ha implicado nuevas maneras de capitalizar los aprendizajes que se promueven, con implicaciones sobre su autoestima. Este estudio tiene por objetivo comprender las implicaciones que tiene para el joven deportista su participación en este escenario, en el que asume un rol específico en el microsistema del equipo, sobre la construcción de su identidad. Se aplica un diseño de estudio de caso, modalidad etnográfica, a través de la observación participante de 10 equipos de fútbol prebenjamín durante un curso escolar y entrevistas semiestructuradas con sus maestros. El análisis de los datos cualitativos evidencia que el rol que los jugadores asumen incipientemente en sus equipos de fútbol se orienta hacia el rendimiento y tiene implicaciones en su autoestima. Las expectativasdel entorno adulto afectan al modo en el que se evalúa el éxito personal de cada jugador según su rol. Se discute sobre la pertinencia de repensar el modo en el que se ofrecen las prácticas formativo-deportivas en el deporte escolar a fin de que las expectativas converjan con el potencial particular de cada niño. La sensibilización adulta es indispensable.

Referencias bibliográficas

  • Adler, A. y Adler, P. (1994). Observation Techniques. En N. Denzin e Y. S. Lincoln (Eds). Handbook of Qualitative Research (pp. 376–392) Thousand Oaks, CA: Sage
  • Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
  • Beaud, S. et Weber, F. (1997). Guide de l’enquête de terrain. Paris : La Découverte.
  • Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
  • Fernández, R., Yagüe, J. M., Molinero, O., Márquez S. y Salguero del Valle, A. (2014). Análisis de las diferencias motivacionales entre el fútbol 7 y el fútbol 11. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(2), 47–58.
  • Flick, U. (2007). Introducción a investigación cualitativa (2ªEd). Madrid: Ediciones Morata.
  • García, T., Santos-Rosa, F. J., Jiménez, R. y Cervelló, E.M. (2005). El clima motivacional en las clases de Educación Física: una aproximación práctica desde la Teoría de Metas de Logro. Apunts. Educación Física y Deporte, 81, 21–28.
  • García, L. y García, C. (2006). La autoestima y el aprendizaje de destrezas motoras deportivas en niños de 6 a 8 años. Revista iberoamericana de Psicología del Ejercicio y Deporte, 1(1), 41–68.
  • Gimeno, F. (2003). Descripción y evaluación preliminar de un programa de habilidades sociales y de solución de problemas con padres y entrenadores en el deporte infantil y juvenil. Revista de Psicología del Deporte, 12, 67–79.
  • Glaser, B. y Strauss, A. (1967). %e discovery of Grounded theory: Strategies for qualitative research. New York, NY: Aldine Publishing.
  • Isorna, M., Ruiz, F. y Rial, A. (2013). Variables predictoras del abandono de la práctica físico-deportiva en adolescentes. Cultura, Ciencia y Deporte: Revista de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 23. 93–102.
  • Kvale, F. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
  • LaPrade, R.F., Agel, J., Baker, J., Brenner, J.S., Cordasco, F.A., Côté, J., … Provencher, M.T. (2017). AOSSM Early Sport Specialization Consensus Statement. Orthopaedic Journal of Sports Medicine, 4(4). doi: 10.1177/2325967116644241
  • Levey, H. (2013). Playing to win: Raising children in a competitive culture. Berkeley, CA: University of California Press.
  • Malina, R.M., Pena, M.E., Eisenmann, J.C., Horta, L., Rodrigues, J. & Miller, R. (2000). Height, mass and skeletal maturity of elite Portuguese soccer players aged 11-16 years. Journal of Sports Sciences, 18(9), 685-693.
  • Merino, A., Arraiz, A, y Sabirón, F. (2016). Family involvement in under 7s school football in La Rioja: interests, motivations, roles and family dynamics. Sportis Scienti"c Technical Journal, 2(1), 58–76.
  • Merino, A., Arraiz, A, y Sabirón, F. (2017). La adherencia del entorno familiar en el fútbol prebenjamín: un estudio de caso. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 12(1), 139–148.
  • Merino, A., Sabirón, F. y Arraiz, A. (2015). Análisis del escenario de competición en fútbol prebenjamín: Un estudio de caso. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 26–32.
  • Montero, A. (2013). Dinámicas familiares y procesos de socialización en el deporte en edad escolar (Tesis Doctoral). Universidade da Coruña, La Coruña.
  • Navarrón, E., Godoy, D., Vélez, M., Ramírez, M.J. y Jiménez, M.G. (2017). Implementación de una intervención psicológica en fútbol base, satisfacción subjetiva de los deportistas y experiencias de pasión, competencia percibida y compromiso deportivo en relación con la intención de práctica futura. Revista Iberoamérica de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 12(1), 59-69.
  • Ommundsen, Y. y Vaglum, P. (1991). 'e in*uence of attributional style on the soccer‐related self‐esteem and persistence in soccer of young boys. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 1(1), 45–50.
  • Ortín, F. J. (2009). Los padres y el deporte de sus hijos. Madrid: Pirámide.
  • Pietro, M., Domenico, T. y Mazzeo, F. (2016). 'e drop-outs in young players. Journal of Physical Education and Sport, 16, 1242–1246.
  • Sabirón, F. (2006). Métodos de investigación etnográ"ca en Ciencias Sociales. Zaragoza: Mira.
  • Salinero, J. J., Pérez, B., Burillo, P. y Lesma, M.L. (2013). El efecto de la edad relativa en el fútbol español. Apunts. Educación Física y Deportes, 114, 53–57.
  • Stake, R.E. (1999). Investigación con estudio de casos (2ª Ed.). Madrid: Morata.
  • Taylor, S. J., y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos en investigación: la búsqueda de signi"cados. Buenos Aires: Paidós.
  • Usán, P., Salavera, C., Murillo, V. y Megías, J. J. (2016). Relación entre motivación, compromiso y autoconcepto en adolescentes: estudio con futbolistas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(1), 199–210.
  • Veroz, R. (2015). Análisis comparativo del desarrollo de valores socio-educativos en competición de fútbol en iniciación (Tesis Doctoral). Universidad de León, León.