De la inherencia histórica del juego motriz al potencial educativo del deporte

  1. Abel Merino Orozco 1
  2. Ana Arraiz Pérez 1
  3. Fernando Sabirón Sierra 1
  1. 1 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

Revista:
Cultura, ciencia y deporte

ISSN: 1696-5043

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Jugar, juego, deporte: para una teoría filosófica del deporte

Volumen: 13

Número: 38

Páginas: 175-182

Tipo: Artículo

DOI: 10.12800/CCD.V13I38.1073 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cultura, ciencia y deporte

Resumen

Este documento tiene por objetivo dar cuenta del interés que la pedagogía ha desarrollado sobre el potencial educativo del deporte. El acercamiento es deliberado y se fundamenta desde la inherencia que posee el ser humano por el juego motriz. La complejidad del cuerpo humano deriva de un largo proceso evolutivo y predispone a la persona al movimiento en una sociedad que tiende hacia el sedentarismo. El juego motriz preexiste a cualquier dinámica deportiva que se haya emprendido a lo largo de la historia, mientras que el deporte moderno emerge como fenómeno social en el siglo XIX e irrumpe en la vida de los ciudadanos mediante la promoción de unos valores solidarios con el sistema que les envuelve. El referente educativo saca partido de esta coyuntura, pues tiene el anhelo de aprovechar el potencial formativo que ofrece el deporte para vehiculizar aprendizajes, competencias y valores. La simbiosis entre deporte y educación encuentra su nicho en la sociedad actual en el área curricular de educación física y en el deporte escolar.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Asociación Española de Videojuegos (2015). Anuario de la industria del videojuego. Madrid: AEVI. Recuperado de http://www.aevi.org.es/documentacion/el-anuario-del-videojuego/ el 17 de septiembre de 2016.
  • Arraiz, A., & Sabirón, F. (2012). Orientación para el aprendizaje a lo largo de la vida: modelos y tendencias. Zaragoza: Mira.
  • Arufe, V. (2011). Propuesta de actividades psicomotrices adaptadas a niños con necesidades educativas especiales dentro del aula de educación física, EmásF, Revista Digital de Educación Física, 11, 7-19.
  • Böhm, W. (2010). La historia de la pedagogía: desde Platón hasta la actualidad. Villa María, Argentina: Eduvim.
  • Booth, F.W., Chakravarthy, M.V. & Spangenburg, E.E (2002). Exercise and gene expression: Physiological regulation of the human genome through physical activity. Journal of Physiology, 543(2), 399-411. doi: 10.1113/jphysiol.2002.019265
  • Bourdieu, P. (2000). Cosas Dichas (2ª reimp.). Barcelona: Gedisa.
  • Burgos, I. (2008). Sobre la educación física como introducción a una propuesta de gimnasia elemental, en una serie de ejercicios corporales (1807) de Johann Heinrich Pestalozzi. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 7-8, 159-169.
  • Caillois, R. (2001). Man, play and games. Chicago, IL: University of Illinois Press.
  • Dunnig, E. (1990). Sociological reflections on sports violence and civilization. International Review for the Sociology of Sport, 1(2), 65-81.
  • Federación Española de Municipios y Provincias (1992). Manifiesto sobre el deporte en la edad escolar. En Actas de las VII Jornada de deporte y corporaciones locales, El deporte en edad escolar, A Coruña, octubre.
  • Felipe, J.L. (2014). La institución libre de enseñanza: sus principios pedagógicos innovadores y su presencia en el currículo de la educación física actual. El primer centro docente español que utilizó el deporte como elemento educativo. Citius, Altius, Fortius, 7(2), 57-82.
  • Fernández, J.C. (2015). Antecedentes del valor educativo de la instauración de los juegos olímpicos modernos. Materiales para la Historia del Deporte, 13(II), 82-96.
  • Freud, S. (1961). Beyond the pleasure principle. New York: Liverigth.
  • Goellner, S.V. (1997). Jean-jacques rousseau y la educacion del cuerpo. Educación Física y Deportes, 8. Recuperado de http://www.efdeportes. com/efd8/silvge8.htm el 2 de septiembre de 2016.
  • Guttmann, A. (1978). From Ritual to Record: The Nature of Modern Sports. New York: Columbia University Press.
  • Hadi, A., Wan Daud, W., & Ibrahim, N. (2011). The development of history educational game as a revision tool for Malaysia school education. Visual Informatics: Sustaining Research and Innovations, 7057, 39-49. doi: 10.1007/978-3-642-25200-6_5
  • Hofstede, G.J., de Caluwé, L., & Peters, V. (2010). Why simulation games work-in search of the active substance: A synthesis. Simulation and Gaming, 41(6), 824-843.
  • Huizinga, J. (2012). Homo ludens (3ª Ed.). Madrid: Alianza.
  • Ibáñez, S., del Barrio, J. Gómez, C., & Araujo, C. (2007). Crónica del Plan Escolar. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • Kretchmar, R.S. (1997). Philosophy of Sport. En J.D. Massengale & R. Seanson (Eds.). The History of exercise and sport science (pp. 181-201). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Lara, H. (2013). Visión Sinóptica de la Historia de la Educacion Física. Motricidad y Persona, 12, 41-46.
  • Ley Orgánica de Educación (Texto consolidado. Última modificación: 29 de julio de 2015). (Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo). Boletín Oficial del Estado, nº106, 2006, 4 de mayo.
  • Li, M., Maclntosh, E.W., & Bravo, G. (2012). International Sport Management. Champaign, IL: Human Kinetics.
  • López, F.J. (2011). Filosofía del deporte: origen y desarrollo. Dilemata. Revista Internacional de Éticas Aplicadas, 5, 1-19.
  • López, F.J. (2014). La filosofía del deporte actual. Paradigmas y corrientes principales. Roma: Università degli Studi di Roma ‘Foro Italico’.
  • Martínez, P. (2002). Juego de Pelota prehispánico: características del juego de dioses. Educación física y deportes, 73. Recuperado de http:// www.efdeportes.com/efd73/pelota.htm el 13 de agosto de 2016.
  • Merino, A., Sabirón, F., & Arraiz, A. (2015). Análisis del escenario de competición en fútbol prebenjamín: Un estudio de caso. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 26-32.
  • Olivera, J. (1993). Reflexiones en torno al origen del deporte. Apunts. Educación Física y Deporte, 33, 12-23.
  • Organización de Naciones Unidas (1989). Convención sobre los derechos del niño. En Asamblea General de Organización de Naciones Unidas, 20 de noviembre de 1989.
  • Orts, F.J. (2013). El derecho educativo del menor en el deporte escolar (Tesis Doctoral). Universitat de Lleida, Lleida.
  • París, F. (2015). La práctica deportiva en España. En III Congreso de la Federación de Asociaciones de Gestores del Deporte de España. Deporte: Una Cuestión de Estado, Santander, 7 y 8 de Mayo.
  • Pastor, F. (2002a). Historia del deporte escolar en el territorio histórico de Bizkaia. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia.
  • Pastor, J.L. (2002b). Aproximación histórica a la evolución de la Educación Física en España (1883-1990). Historia de la educación: Revista interuniversitaria, 21, 199-214.
  • Pastor, J.L. (2007). Fundamentación epistemológica e identidad de la educación física. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 11(2), 1-17.
  • Patriarca, A., Di Giuseppe, G., Albano, L., Marinelli, P., & Angelillo., (2009). Use of television, videogames, and computer among children and adolescents in Italy. BMC Public Health, 9, 139. doi: 10.1186/1471-2458-9-139
  • Pestalozzi, J.H. (1986). Cómo Gertrudis enseña a sus hijos; Cartas sobre la educación de los niños (3ª Ed.). México: Porrúa.
  • Pérez, C., González, J. y Garcés de los Fayos E.J. (2017). Personalidad y burnout en jugadores profesionales de e-sports. Cuadernos de psicología del deporte, 17(1), 41-50.
  • Pestalozzi, J.H. (2001). La velada de un solitario y otros escritos. Herder: Barcelona.
  • Quiroga, A. (2014). Goles y banderas: fútbol e identidades nacionales en España. Madrid: Marcial Pons.
  • Rodríguez, A. (2007). Valores sociales y actividad física: La evolución de la gimnasia al deporte en la modernidad industrial. Materiales para la Historia del Deporte, 5, 61-74. Recuperado de http://www.upo.es/revistas/index.php/materiales_historia_deporte/article/view/500/694 el 30 de julio de 2016.
  • Rodriguez, H. (2006). The playful and the serious: An approximation to Huizinga’s Homo Ludens. Game Studies, 6(1). Recuperado de http:// gamestudies.org/0601/articles/rodriges el 7 de julio de 2016.
  • Rodríguez, J. (2008). Historia del deporte (3ª Ed.). Barcelona: INDE.
  • Rodríguez, M. (2016). Medallistas españoles en los Juegos Olímpicos de verano (1896-2012). EmásF, Revista Digital de Educación Física, 40, 79-86.
  • Rousseau, J.J. (2004). Emilio o la educación. Santa Fe, Argentina: El Cid.
  • Sesé, J.M. (2008). Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad. Calle libre, 9(3), 201-211.
  • Suits, B. (2005). The Grasshopper: Games, Life and Utopia. Peterborough, Canadá: Broadview Press.
  • Tanghe, K.B. (2016). Homo Ludens (1938) and the crisis in the humanities. Cogent Arts and Humanities, 3(1), Art 1245087. doi: 10.1080/23311983.2016.1245087
  • Torrebadella, X. (2013a). Crítica a la bibliografía gimnástica de la educación física publicada en España (1801-1939). Anales de Documentación, 16(1), 1-21.
  • UNESCO (1978). Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte. En Actas de la Conferencia General 20.a reunión París, 24 de octubre - 28 de noviembre de 1978, (32-35).
  • UNESCO (2015). Manifiesto sobre el deporte. Citius, altius, fortius: humanismo, sociedad y deporte: investigaciones y ensayos, 8(2), 51-73.
  • Vizuete, M. (2013). El Deporte en la edad escolar en la sociedad de los nativos digitales. Necesidad de un cambio de paradigma. En E. Segarra, A. García de Alcaraz, E. Ortega y A. Díaz (Eds.). Deporte en Edad Escolar. Alternativas y modelos organizativos (pp. 13-48). Murcia: Universidad de Murcia.