Sports monoculture and vehicular jargon in the educational value of school football in Spain

  1. Abel Merino Orozco 1
  2. Alfredo Berbegal Vázquez 1
  3. Ana Arraiz Pérez 1
  4. Fernando Sabirón Sierra 1
  1. 1 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

Revista:
Culture and Education, Cultura y Educación

ISSN: 1135-6405 1578-4118

Año de publicación: 2020

Volumen: 32

Número: 3

Páginas: 583-608

Tipo: Artículo

DOI: 10.1080/11356405.2020.1785157 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Culture and Education, Cultura y Educación

Resumen

La relevancia y disponibilidad social del deporte en España se presenta como espacio cultural sobre el que se depositan filias e ilusiones. El fútbol ocupa un lugar privilegiado en el entramado mediático, que converge con la consolidación de actividades extraescolares y conlleva un modo específico de comprender la competición, la gestión del tiempo libre y un lenguaje endémico en los colegios. El estudio utiliza un diseño etnográfico sobre el que convergen 21 entrevistas con maestros y 207 sesiones de observación participante con 101 estudiantes de seis y siete años (96 niños y cinco niñas), que juegan en 10 equipos escolares, en las que se incluye el acompañamiento de sus familias, allegados y formadores. Los resultados más destacados revelan una monopolización de los espacios de ocio en el colegio a través de la práctica del fútbol, que implica procesos microsociales excluyentes por no compartir afición o aptitudes, una referencialidad unidireccional de los medios de comunicación y el uso infantil de una jerga deportiva adquirida por inmersión lingüística, con gran volumen de tecnicismos y vulgarismos. El estudio apela a la adecuación la mediación adulta a las particularidades del escolar, ya que la gestión mediática del deporte responde a unas coordenadas mercantiles cuyo valor educativo no confluye con el currículo.

Referencias bibliográficas

  • Adler, A. , & Adler, P. (1994). Observation Techniques. In N.Denzin, & Y. S.Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 376–392). Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa . Madrid: Morata.
  • Arraiz, A. , & Sabirón, F. (2012). Orientación para el aprendizaje a lo largo de la vida: modelos y tendencias . Zaragoza: Mira.
  • Azpillaga, I. , González, Ó. , Irazusta, S. , & Arruza, J. (2012). Análisis y valoración de la influencia que ejerce el perfil formativo de los entrenadores en jóvenes futbolistas. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación , 22, 62–64.
  • Baker, J. (2003). Early specialization in youth sport: A requirement for adult expertise? High Ability Studies , 14, 85–94.
  • Bernhardt, P. C. , Dabbs, J. M. , Fielden, J. A. , & Lutter, C. D. (1998). Testosterone changes during vicarious experiences of winning and losing among fans at sporting events. Physiology and Behavior , 65, 59–62.
  • Boor, S. , Green, M. , Hanson, C. , Shaffer, A. , Thorpe, A. , & Winn, C. (2016). Annual review of football finance 2016 . Manchester: Sports Business Group at Deloitte.
  • Butcher, J. , Lindner, K. J. , & Johns, D. P. (2002). Withdrawal from competitive youth sport: A retrospective ten-year study. Journal of Sport Behavior , 25, 145–163.
  • Calzada, A. (2004). Deporte y educación. Revista de Educación , 335, 45–60.
  • Caniuqueo, A. , Hernández, C. , Troyano, A. , Riquelme, D. , Vargas, Á. , Vargas, R. , & Fernandes, J. (2018). Representaciones sociales: el significado de la Educación Física para los estudiantes de esa disciplina. Revista electrónica de Investigación Educativa , 20(1), 104–111.
  • Cano, R. (2018). Comunicación digital en el mundo del fútbol (Doctoral dissertation). Cádiz: Universidad de Cádiz.
  • Cara, J. F. , Pernía, I. , & Utrilla, M. (2014). Relaciones socio-afectivas entre jugadores, padres, entrenadores y árbitros en los campos de fútbol base. E-motion. Revista de Educación Motricidad e Investigación , 2, 78–87.
  • Carriedo, A. (2016). El seguimiento del fútbol a través de los medios de comunicación: repercusiones sobre el funcionamiento moral y la agresividad de los espectadores (Doctoral dissertation). Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • Casáis, L. (2009). Fútbol Base: El entrenamiento en categorías de formación (Vól. II). Vigo: Moreno y Conde Sports.
  • Cruz, J. , Mora, A. , Souza, C. , & Alcaraz, S. (2016). Effects of an individualized program on coaches’ observed and perceived behaviour. Revista de Psicología del Deporte , 25, 137–144.
  • Cruz, J. , Torregrosa, M. , Sousa, C. , Mora, A. , & Viladrich, C. (2011). Efectos conductuales de programas personalizados de asesoramiento a entrenadores en estilo de comunicación y clima motivacional. Revista de Psicología del Deporte , 20, 179–195.
  • Ericsson, K. A. , Krampe, R. T. , & Tesch-Romer, C. (1993). The role of deliberate practice in the acquisition of expert performance. Psychological Review , 100, 363–406.
  • Eslava, J. (2013). Letras y pasión en el fútbol peruano. Bien jugado. Las patadas de una ilusión . Madrid: Aguilar.
  • Flick, U. (2007). Introducción a investigación cualitativa (2ª ed.). Madrid: Ediciones Morata.
  • Fraile, A. (2004). Hacia un deporte escolar educativo. In A.Fraile (Coord.), El deporte escolar en el Siglo XXI: análisis y debate desde una perspectiva europea (pp. 9–30). Barcelona: Grao.
  • Haugaasen, M. , & Jordet, G. (2012). Developing football expertise: A football-specific research review. International Review of Sport and Exercise Psychology , 5, 177–201.
  • Hendry, D. T. , Crocker, P. R. E. , & Hodges, N. J. (2014). Practice and play as determinants of self-determined motivation in youth soccer players. Journal of Sports Sciences , 32, 1091–1099.
  • Herbert, T. , & Dugas, E. (2011). L’agressivité motrice en question au sein du football. Staps: revue internationale des sciences du sport et de l’education physique , 91, 47–62.
  • Hofstede, G. J. , de Caluwé, L. , & Peters, V. (2010). Why simulation games work-in search of the active substance: A synthesis. Simulation and Gaming , 41, 824–843.
  • Jachyra, P. , Atkinson, M. , & Washiya, Y. (2015). ‘Who are you, and what are you doing here’: Methodological considerations in ethnographic Health and Physical Education research. Ethnography and Education , 10, 242–261.
  • Jayanthi, N. , Kliethermes, S. A. , & Côté, J. (2020). Youth sport specialisation: The need for an evidence-based definition. British Journal of Sports Medicine , 54, 196–197.
  • Kliethermes, S. A. , Nagle, K. , Côté, J. , Malina, R. M. , Faigenbaum, A. , Watson, A. , … Jayanthi, N. (2020). Impact of youth sports specialisation on career and task-specific athletic performance: A systematic review following the American Medical Society for Sports Medicine (AMSSM) Collaborative Research Network’s 2019 Youth Early Sport Specialisation Summit. British Journal of Sports Medicine , 54, 221–230.
  • Kvale, F. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa . Madrid: Ediciones Morata.
  • Marini, E. (2016). Las redes sociales como estrategia comunicativa en la espectacularización del deporte el caso del fútbol de masas en España, Italia e Inglaterra (Doctoral dissertation). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Martín, R. , López, H. , & Fernández, J. (2017). El deporte como antídoto contra la fragmentación de audiencias: Un estudio exploratorio de los programas más vistos de la televisión en España (1989-2016). Revista Latina de Comunicación Social , 72, 1027–1039.
  • Martínez, E. (2015). Gestión de la Calidad de los Servicios de los Clubes de Fútbol Base (Doctoral dissertation). Murcia: Universidad de Murcia.
  • Merino, A. , Arraiz, A. , & Sabirón, F. (2017). La adherencia del entorno familiar en el fútbol prebenjamín: un estudio de caso. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte , 12, 139–148.
  • Merino, A. , Arraiz, A. , & Sabirón, F. (2018). U8 football training: Optimising educational potential. Apunts. Educación Física y Deportes , 133, 68–84.
  • Merino, A. , Sabirón, F. , & Arraiz, A. (2015). Análisis del escenario de competición en fútbol prebenjamín: Un estudio de caso. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación , 28, 26–32.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte . (2015). Encuesta de hábitos deportivos en España. 2015 . Madrid: Secretaría General Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones.
  • Nocera, P. (2009). Los usos del concepto de efervescencia y la dinámica de las representaciones colectivas en la sociología durkheimiana. Revista Española de Investigaciones Sociológicas , 127, 93–119.
  • Ortín, F. J. (2009). Los padres y el deporte de sus hijos . Madrid: Pirámide.
  • Peñaloza, R. , Méndez, M. P. , Jaenes, J. C. , & Ponce, N. (2017). Orientación de logro y compromiso deportivo: estudio transcultural entre México y España. Revista de Psicología del Deporte , 26, 133–139.
  • Pérez, D. (2019). Aplicación del análisis del rendimiento y coaching en un equipo de fútbol para la mejora psicológica y el rendimiento (Doctoral dissertation). Valencia: Universitat de València.
  • Pesce, C. , Faigenbaum, A. , Crova, C. , Marchetti, R. , & Bellucci, M. (2013). Benefits of multi-sports physical education in the elementary school context. Health Education Journal , 72, 326–336.
  • Sabirón, F. (2006). Métodos de investigación etnográfica en Ciencias Sociales . Zaragoza: Mira.
  • Santos, S. , Mateus, N. , Gonçalves, B. , Silva, A. , Sampaio, J. , & Leite, N. (2015). The influence of previous sport experiences in transfer of behaviour patterns among team sports. Revista de Psicologia del Deporte , 24(3), 89–92.
  • Sousa, C. , Cruz, J. , Torregrosa, M. , Vilches, D. , & Viladrich, C. (2006). Evaluación conductual y programa de asesoramiento personalizado (PAPE) a entrenadores de deportistas jóvenes. Revista de Psicología del Deporte , 15, 263–278.
  • Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de casos (2ª ed.). Madrid: Morata.
  • Taylor, S. J. , & Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos en investigación: la búsqueda de significados . Buenos Aires: Paidós.
  • Vallerand, R. J. , Ntoumanis, N. , Philippe, F. L. , Lavigne, G. L. , Carbonneau, N. , Bonneville, A. , … Maliha, G. (2008). On passion and sports fans: A look at football. Journal of Sports Sciences , 26, 1279–1293.
  • Viciana, J. , Mayorga, D. , Ruiz, J. , & Blanco, H. (2016). La comunicación educativa de entrenadores de fútbol en competición. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación , 29, 17–21.
  • Galeano, E. (2015). El fútbol a sol y a sombra (6ª ed.). Madrid: Siglo XXI.
  • Glaser, B. , & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research . New York, NY: Aldine Publishing.