Construcción de ciudadanía en la agricultura familiar. Algunas reflexiones para el caso argentino (2004-2019)

  1. Nogueira, María Elena 1
  1. 1 Universidad Nacional de Rosario (UNR) y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
Revista:
Kultur: revista interdisciplinària sobre la cultura de la ciutat

ISSN: 2386-5458

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: La eterna brecha rural: desigualdades, exclusiones e inaccesibilidad ciudadana. Apuntes para crisis crónicas

Volumen: 7

Número: 14

Páginas: 139-166

Tipo: Artículo

DOI: 10.6035/KULT-UR.2020.7.14.5 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Kultur: revista interdisciplinària sobre la cultura de la ciutat

Resumen

Bajo la denominación agricultura familiar coexisten diversos tipos de sujetos. Esa inclusión depende de realidades históricas, socio-productivas, culturales y políticas. En este escrito se aborda la cuestión para el caso argentino desde una perspectiva de carácter político: se discutirá el concepto de ciudadanía en el medio rural y para este tipo de sujetos en un período acotado (2004-2019). Durante estos años, la agricultura familiar ha aparecido de distintas maneras en contextos políticos diferentes, pero siempre como una categoría en tensión. El objetivo es comprender esa tensión a lo largo de la periodización propuesta en los contextos de reproducción del agronegocio. Nuestra hipótesis de trabajo es que aun tomando un lugar cada vez más relevante en el ámbito de las políticas estatales, el choque de la agricultura familiar con el modelo productivo resulta un obstáculo que incide de modo negativo en la construcción de ciudadanía para estos sujetos. La estrategia metodológica es cualitativa, apelando a tres tipos de recursos de análisis: a) estudios específicos previos sobre la cuestión de la agricultura familiar como categoría política, b) entrevistas en profundidad realizadas en forma diacrónica con funcionarios, técnicos extensionistas y productores y c) documentos oficiales diversos.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, l. (2017).«La Crisis de la Ciudadanía en Europa». En Econômica,(17), 6
  • Ansaldi, W. (1983).«Notas para un programa de investigación de los conflictos agrarios pampeanos». Mimeografiado.
  • Belini, C. y Korol, J. (2012).Historia económica de la Argentina en el siglo xx, Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
  • Brubaker, r. (2015).Grounds for Difference. Cambridge: Harvard University Press.
  • Carrizo, M. y Sili, M. (2018). «Desarticulación y fragmentación de ini-ciativas de desarrollo rural. La experiencia reciente en Santiago el Estero, Argentina ». En DAAPG (30): 43-83.
  • Craviotti, C. (2017). «La problemática de la coexistencia entre la agricultura familiar y la agroindustria: una aproximación desde la producción de quesos». En Revista Brasileira de Sociologia (10), 163-185.
  • Craviotti, C. (2014). «Agricultura familiar - agronegocios: disputas, interre-laciones y proyectos». En Territorios (30) s.d.
  • Cruz, f. (2011). «Sostenibilidad y desarrollo territorial en Europa y en España». En Cruz, F. (coord.). Desarrollo Rural y sostenibilidad. Estrategias y experiencias en España y Brasil. Aguilar de Campoo, España: Asociación País Románico
  • Foro Nacionaldela Agricultura Nacional (FONAF) (2006).Documento elaborado por las organizaciones representativas del sector pro-ductor agropecuario familiar. Mendoza, Argentina: SAGPyA.
  • Gras, C. y Hernández, v. (Compiladoras) 2013. El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
  • Harvey, d. (2005).«El “nuevo” imperialismo : acumulación por despo-sesión». En Socialist register, enero, 99-129.
  • Iazzetta, o. (2011). «La democracia delegativa y su cara estatal». En G. O ́Donnell, O. Iazzetta y H. Quiroga (coords.). Democracia Dele-gativa. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
  • Instituto Nacionalde Estadísticas y Censos (INDEC) (2019). «Resultados preliminares del CNA 2018» Recuperado de https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/economia/cna2018_resultados_prelimi-nares.pdf
  • Jara, C. (2016). «Resistir produciendo. Las luchas proactivas de las organi-zaciones de agricultores familiares en el departamento de Figueroa (Santiago del Estero)». En Espacio Abierto (3) 291-310.
  • Lattuada, M., Nogueira, M.E. y Urcola, m. (2019). «La gestión estatal del desarrollo rural y la agricultura familiar durante el gobierno de Cambiemos (2015-2018)». En Iglesias, E. y Lucca, J.B. (compiladores). La Argentina de Cambiemos, Rosario, Argentina, UNR-Editora.
  • Lattuada, M.; Nogueira, M. E. y Urcola, M. (2015).Tres décadas de desarrollo rural en la Argentina. Continuidades y rupturas de intervenciones públicas en contextos cambiantes (1984-2014). Buenos Aires, Argentina: Teseo-UAI.
  • Manzanal, M. y Schneider, s. (2011). «Agricultura familiar y políticas de desarrollo rural en Argentina y Brasil (análisis comparativo, 1990-2010)». En Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios (34), 35-71.
  • MarsHall, T. (1997) (1949). «Ciudadanía y clase social». En Revista Española de Investigaciones Sociológicas 77 (97) 297-344.
  • Noticias (15 de febrero de 2020). «¿Qué es la UTT, la agrupación del verdurazo desalojado?» Recuperado dehttps://noticias.perfil.com/no-ticias/economia/2019-02-15-que-es-la-utt-la-agrupacion-del-ver-durazo-desalojado.phtml
  • O ́Donnell, G. (1993). «Acerca del Estado, la democratización y algunos problemas conceptuales. Una perspectiva latinoamericana con re-ferencias a países poscomunistas». En Desarrollo Económico (133) 163-183.
  • O’Donnell, G. (1996). «Estado, Democratización y ciudadanía». En Nueva Sociedad, noviembre-diciembre s.d
  • O’Donnell, G. (2010).Democracia, agencia y estado. Teoría con intención comparativa. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
  • Obschatko, E. (2009). Las explotaciones agropecuarias familiares en la República Argentina. Un análisis a partir de los datos del Censo Nacional Agropecuario 2002. Buenos Aires, Argentina: MA-GyP-IICA.
  • Obschatko, E. Foti, M. del P. y Román, M. (2006).Los Pequeños Pro-ductores en la República Argentina. Importancia en la Producción Agropecuaria y en el Empleo en base al Censo Nacional Agropecuario 2002. Buenos Aires, Argentina: SAGPyA-IICA.
  • Oxhorn, P. (2001). «Desigualdad social, sociedad civil y los límites de la ciu-dadanía en América Latina». En Economía, Sociedad y Territorio (III) 9 153-195.
  • Paz, R., Jara, C. y Nazar, P. (2013). «Economía Social y Agricultura Familiar. La experiencia de la Feria de Villa Río Hondo (Argentina)» en Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social (25)53-74.
  • Propersi, P., Albanesi, R. y Perozzi, M. (2019). «Treinta años es mucho. Cartografía socioproductivo de Santa Fe en el período 1988/ 2019» en Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios (30) 5-26.
  • O 'Donnell, G., Iazzetta, O, y Quiroga, H. (coords.) (2011).Democracia Delegativa. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
  • Quiroga, H. (1996). «Esfera Pública, política y ciudadanía. Dilemas de la política democrática en Argentina».En RIFP (9) 141-158.
  • Schiavoni, G. (2010). «Describir y prescribir: la tipificación de la agricultura familiar en Argentina». En Manzanal, M. y Neiman, G. (comps.). La agricultura familiar del MERCOSUR. Trayectorias, amenazas y desafíos (pp. 43-60). Buenos Aires, Argentina: CICCUS
  • Schvarzer, J. (1996).La industria que supimos conseguir. Una historia político-social de la industria argentina. Buenos Aires, Argentina: Planeta.
  • Soverna, S.; Tsakoumagkos, P. y Paz, R. (2008).Revisando la definición de agricultura familiar. Documento de Capacitación N° 7, Buenos Aires, Argentina: PROINDER-SAGPyA.
  • Svampa, M. (2020). «Reflexiones para un mundo post-coronavirus». En Revista Nueva Sociedad, abril. Recuperado de https://nuso.org/ar-ticulo/reflexiones-para-un-mundo-post-coronavirus/
  • Viteri, M., Vitale, J. y Quinteros, g. (2020). Innovar en tiempos de pan-demia. Agricultura familiar en Argentina. Buenos Aires, Argentina. INTA.
  • Young, m. (1990). Justice and the Politics of Difference. Princeton, USA: Princeton University Press.