La utilidad de la información contable en el ámbito laboralmedición del rendimiento y establecimiento de recompensas

  1. Aguilar Conde, Pablo 1
  2. Prieto Moreno, María Begoña 1
  1. 1 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

Revista:
Revista Visión Contable

ISSN: 2539-0104 0121-5337

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Julio-Diciembre

Número: 16

Páginas: 74-94

Tipo: Artículo

DOI: 10.24142/RVC.N16A4 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Visión Contable

Resumen

Bajo la concepción de la empresa como nexo de contratos y la divergencia de intereses entre empleador y empleados, contextualizada con la existencia de información incompleta y racionalidad limitada; se plantea la utilidad de la información contable dentro de la relación laboral, para tratar de apuntar su reconocimiento como herramienta que disminuya los costes de la renegociación de los contratos en su doble vertiente: facilitando un medio que sirva para medir el rendimiento de los trabajadores, y como método para fijar las retribuciones y recompensas de ese rendimiento cuantificado. En definitiva, la información contable podría servir para fomentar la participación de los trabajadores y facilitar la negociación laboral, disminuyendo los costes de agencia derivados de la misma.

Referencias bibliográficas

  • Alchian, A., & Demsetz, H. (diciembre, 1972). Production, information costs, and economic organization. The American Economic Review, 62(5), 777-795.
  • Arrow, K. J. (1996). The Economics of Information: An Exposition. Empirica, 23(2), 119-128.
  • Arruñada, B. (1999). Limitaciones institucionales al desarrollo de la empresa. Papeles de Economía Española, 78-79, 17-32.
  • Azofra Palenzuela, V., & De Miguel Hidalgo, A. (1992). Teoría financiera de la agencia, endeudamiento y estructura de propiedad. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 1(2), 135-146.
  • Azofra Palenzuela, V., & Prieto Moreno, B. (1996). La teoría positiva de la contabilidad en los sistemas de información contable internos. Madrid: Ministerio de Economía y Hacienda.
  • Baker, G. P., Jensen, M. C., & Murphy, K. J. (julio, 1988). Compensation and incentives: practice vs. theory. The journal of finance, XLIII, 593-616.
  • Beaver, W. H., & Demski, J. (enero, 1979). The nature of income measurement. The Accounting Review, LIV(1), 38-46.
  • Brickley, J., Smith, C., & Zimmerman, J. (1995). The economics of organizational architecture. Journal of Applied Corporate Finance, 8(2), 19-31.
  • Christensen, J. (1981). Communication in agencies. The Bell Journal of Economics, 12(2), 661-674.
  • Coase, R. (1937). The nature of the firm. Economica, 4(16), 386-405.
  • Coase, R. (mayo, 1998). The new institutional economics. The American Economic Review, 88(2), 72-74.
  • Cuervo, A. (Dir.), (1994). Introducción a la administración de empresas. Madrid: Cívitas.
  • Cuervo García, A. (1999). La dirección estratégica de la empresa: reflexiones desde la economía de la empresa. Papeles de Economía Española, 78-79, 34-55.
  • Douma, S., & Schreuder, H. (1992). Economic approaches to organizations. Londres: Prentice Hall.
  • Dye, R. (1985). Disclosure of nonpropietary information. Journal of Accounting Research, 23(1), 123-145.
  • Holmström, B. (1979). Moral Hazard and Observability. The Bell Journal of Economics, 10(1), 74-91.
  • Jensen, M., & Meckling, W. (1976). Theory of the firm: managerial behavior, agency costs, and ownership structure. The Journal of Financial Economics, 3(4), 305-360.
  • Jensen, M., & Meckling, W. (1995). Specific and general knowledge, and organizational structure. Journal of Applied Corporate Finance, 8(2), 4-18.
  • Milgrom, P., & Roberts, J. (1993). Economía, organización y gestión de la empresa. Barcelona: Ariel.
  • Prieto Moreno, M. B. (1999). Management Accounting as an Instrument for Influencing Behaviour and Increasing Knowledge and Innovation. New York: International Federation of Accountants (IFAC).
  • Ross, S. A. (mayo, 1973). The Economic Theory of Agency. The Principal’s Problem. American Economic Review, 63, 134-139.
  • Salas Fumas, V. (1999). Poder, relaciones y complementariedades en la teoría de la empresa. Papeles de Economía Española, 78-79, 2-15.
  • Simon, H. A. (1951). A formal theory of the employments relationship. Econometrica, 19(3), 293-305.
  • Simon, H. A. (1991). Organizations and markets. Journal of Economic Perspectives, 5(2), 25-44.
  • Sunder, S. (2005). Teoría de la contabilidad y el control. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • Watts, R., & Zimmerman, J. (1990). Positive accounting theory: a ten year perspective. The Accounting Review, 65(1), 131-156.
  • Williamson, O. E. (1980). The organizational of work: a comparative institutional assessment. Journal of Economic Behavior and Organization, 1(1), 5-38.
  • Williamson, O. E. (1985). The Economic Institution of Capitalism. New York: Free Press.
  • Wilson, R. (enero, 1968). The theory of syndicates. Econometrica, 36(1), 119-132.